Banner Principal CICCET 2025

PRESENTACIÓN

 ll Congreso Internacional de Cambio Climático con Enfoque Territorial – CICCET

Después del I Congreso Internacional de Cambio Climático con Enfoque Territorial organizado en el 2023 por el Banco de La República, la Universidad de Nariño, la Universidad Mariana, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y Parques Nacionales, en el cual se desarrollaron siete charlas magistrales por parte de conferencistas nacionales e internacionales, 27 ponencias orales, 12 posters, dos conversatorios y un foro, el CICCET se consolidó como un escenario para la interacción, el diálogo, el debate y la construcción del conocimiento en torno al cambio climático, sus causas, características, impactos y relaciones a partir de los aportes de investigadores, académicos, comunidades, liderazgos territoriales y funcionarios públicos o de ONG´s.

La segunda versión de este congreso conserva el propósito de satisfacer la demanda que existe en los territorios, principalmente latinoamericanos, de conocer y reconocer las experiencias, investigaciones, estrategias, planes y posturas surgidas desde las regiones, valorando de manera simultánea el aporte que hacen las instituciones y comunidades científicas de índole nacional y global. En este sentido nuevamente se ha diseñado un espacio de intercambio de experiencias y saberes que permita visualizar las diversas aproximaciones que existen sobre el cambio climático principalmente desde los territorios de tal forma que haya un aporte significativo a la generación de conocimiento sobre esta temática basado en un formato híbrido (presencial y vía internet) que facilite la participación de numerosos actores.

Banner CICCET

METODOLOGÍA

El Congreso Internacional de Cambio Climático con Enfoque Territorial (CICCET 2025) en su segunda versión es un escenario de aprendizaje activo e intercambio de conocimientos y experiencias en el cual se considerarán tres ejes temáticos alrededor de los cuales se desarrollarán las conferencias magistrales, las ponencias orales, los conversatorios y el foro de cierre:

Características y monitoreo del cambio climático

Incluye las aproximaciones y el abordaje científico y empírico de temas relacionados con balance radiativo, clima y variabilidad climática, reforzamiento del efecto invernadero, escenarios de cambio climático y relación entre cambio climático, los océanos, los ecosistemas y el agua, así como el diseño y uso de tecnologías que faciliten la aproximación a estas características y procesos.

Relaciones ambientales y socioeconómicas del cambio climático

En este eje se incluyen temas que evidencien las relaciones entre el cambio climático y la gestión del riesgo, el ordenamiento del territorio, el desarrollo sostenible y el modelo económico, las actividades productivas (agricultura, ganadería y pesca), la oferta y demanda hídrica, la salud, las relaciones históricas sociedad-naturaleza y los servicios ecosistémicos, al igual que el uso de herramientas y procesos que hacen parte de dichas relaciones.

Adaptación y mitigación al cambio climático:

Los temas que se abordan en este eje corresponden a las cumbres y protocolos mundiales, las políticas y planes nacionales y territoriales, el rol de las áreas naturales protegidas, las iniciativas agroecológicas, los mercados verdes, los pagos por servicios ambientales, la soberanía alimentaria y las diversas estrategias y tecnologías para la adaptación y mitigación al cambio climático.

ACTUALIDAD

Circulares & Noticias

Faltan

2025/08/27 16:28:50

Organizan:

Apoyan:

INSCRIPCIÓN

Para participar puedes registrarte en las modalidades de ponencias o póster.

Toda la información sobre participación la encuentras en la sección PRESENTACIÓN DE TRABAJOS. Si deseas registrarte como asistente haz clic en el siguiente enlace.

Para conocer más sobre el evento puedes comunicarte a:

ciccet2025@gmail.com

Síguenos en nuestras redes sociales: