Desde su primera edición, se ha diseñado este Congreso Internacional de Pensamiento Latinoamericano como un espacio plural de discusión entre la academia y la sociedad civil, en el que abordar problemas fundamentales y retos urgentes para Latinoamérica. A lo largo de sus anteriores doce ediciones, ha promovido un diálogo crítico y constructivo sobre las dinámicas culturales, sociales y políticas de la región, facilitando un intercambio de ideas y experiencias que enriquece tanto el pensamiento académico como las estrategias de acción de la sociedad civil.
Actualmente, el mundo enfrenta una profunda polarización geopolítica, evidenciada en conflictos como el de Ucrania y Gaza. Estos conflictos no solo afectan directamente a las regiones implicadas, sino que también tienen repercusiones significativas en América Latina, una región que históricamente ha sido considerada periférica en el escenario global.
La influencia de estos conflictos exacerba las tensiones internas y externas, impactando de manera directa en la estabilidad y el desarrollo de los países latinoamericanos.
Pero a nivel regional, la polarización política, social, económica y cultural en Latinoamérica tiene características únicas que se han manifestado de manera notoria en procesos como las elecciones presidenciales de los últimos dos años en varios de nuestros países. Además, han surgido nuevos temas de discusión que reflejan las necesidades y preocupaciones actuales de la región, como la decolonialidad, el diálogo de saberes y la interculturalidad. Estos temas destacan la diversidad y la riqueza cultural de Latinoamérica, y subrayan la importancia de una reflexión profunda y contextualizada sobre los procesos históricos y actuales que configuran nuestra identidad y nuestros desafíos.
Todos estos factores justifican plenamente que este año el congreso tenga como lema “La Construcción de América Latina: Pasado, Presente y Futuro”. Este enfoque invita a los participantes a reflexionar desde la perspectiva del pensamiento y la discusión, promoviendo propuestas basadas en el pensamiento latinoamericano. El lema resalta la necesidad de analizar el pasado para entender el presente y proyectar un futuro más justo y equitativo, reconociendo el papel fundamental del pensamiento crítico y la acción colectiva en la tarea de la construcción de América Latina.
Las “Dinámicas culturales y los procesos sociales y políticos” en América Latina requieren tanto ser conceptualizados como del análisis del pensamiento social, económico, político, literario, filosófico, histórico, educativo, del arte que han contribuido y contribuyen a la “Construcción de América Latina”.