Conferencistas

Disertantes

Diego Germán Basante

Diego German Basante Noguera

Psicólogo Universidad Mariana.

Magister en Psicología, Universidad del Valle.

Phd (c) en Psicología, Universidad de Baja California (México).

Docente Tiempo Completo Universidad CESMAG, Investigador Grupo Perspectivas Psicológicas en la línea investigativa, Sociedad, Violencia y Paz dentro del campo de Psicología Social. Trayectoria como docente investigador de mas de 16 años, Docente de Postgrado en programas de Maestría y pregrado en las ciudades de Pasto y Cali. En la actualidad el núcleo investigativo se desarrolla en el campo de educación y estudios de ancestralidad y adulto mayor indígena.

Foto 2 Juliet Carne

Juliet Salazar Rodríguez

Psicóloga, con Maestría en Intervención Social de la Universidad del Valle, Consultora, Dinamizadora y Coordinadora de Proyectos Sociales y Educativos para la Promoción de Competencias Socioemocionales Presidente del Capítulo Suroccidente del Colegio Colombiano de Psicólogos. 

valdivieso

Jacqueline Anel Valdivieso Haro

Psicóloga, Terapeuta Cognitivo-Conductual, egresada de la Maestría de Salud Mental en Poblaciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Especialista en Neuropsicología, Diplomada en Drogodependencias, Control y Auditoria de los Servicios de Salud y Recursos Humanos y Capacitadora Nacional ACREDITADA del Proyecto GROW. Con más de 10 años de experiencia en el trabajo en el Área de salud pública con enfoque comunitario, trabajando en el diseño y ejecución de proyectos para la atención en la comunidad y en la implementación de  de la Reforma de Salud Mental.

Foto Claudia Bang para Libro

Claudia Bang

Doctora en Psicología, Master en Salud Pública Internacional y Psicodramatista. Docente e Investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Dirige equipos de investigación relacionados con la articulación entre Atención Primaria de la  Salud y Salud mental.

Ruben alvarado

Rubén Alvarado

Médico Psiquiatra, Master en Salud Pública, y PhD en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios. Es Profesor Titular del Departamento de Salud Pública, de la Escuela de Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Y académico del Programa de Salud Mental, en la Escuela de Salud Pública, de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Chile.

Bottinelli María Marcela (2)

María Marcela Bottinelli

Lic. en Psicología, Mg. en Metodología de Investigación Científica y Dra. en Salud Mental Comunitaria. Prof. Investigadora UNLa-UBA-UNA en grado y posgrado. Investigadora Cat. I del Sistema Nacional Argentino. Directora de Evaluación y Gestión Académica de la UNLa (2016-2021). Directora de la Maestría en Salud Mental Comunitaria UNLa (2014-2016).. Miembro de las redes de evaluación Relac y EvaluAR de la cual es parte de la Comisión Directiva. Comisión directiva de  la Asociación Argentina de Salud Pública. Miembro fundador de los Grupos de Trabajo de Psicología Social Comunitaria y Psicología Educacional de la Sociedad Interamericana de Psicología y de Redes de Evaluación de Políticas Públicas, y de la Red de Prácticas y Experiencias de cuidados en Salud Mental.

angela maria guerrero docente.

Angela María Guerra Cordero

Psicóloga de la UPTC
Especialista en salud y prevención de riesgos laborales de la UPTC
Máster en salud pública de la Universidad de Alcalá de Henares – UAH de España
Docente de la Escuela de Medicina y de la Especialidad de Medicina Familiar de la UPTC con sede en Tunja, en las áreas de: APS, Determinación Social y Equidad en Salud, Salud Comunitaria, Salud Mental Comunitaria, Investigación, entre otras.
Investigadora y dinamizadora de diversos procesos comunitarios urbanos orientados a la promoción del cuidado colectivo de la salud y al abordaje de las Inequidades Sociales en Salud/Salud Mental en espacios locales.
Participante de diferentes colectivos socio-comunitarios entre ellos La Red Latinoamericana de prácticas y experiencias de cuidado en Salud Mental Comunitaria.

Programación

¡Conoce los colectivos que participarán en el congreso!

Noviembre 14 y 15

El Movimiento Social por la Dignidad del Territorio Galeras que reúne a las comunidades de los cabildos indígenas de Genoy, Mapachico, comunidades de los sectores de Briceño en el municipio de Pasto, Chorrillo en el municipio de Nariño y corregimiento especial del municipio de La Florida.

Para comprender el significado de la lucha social, territorial, cultural y ambiental, es importante conocer que a través del Decreto 4106 de noviembre 15 de 2005, el Estado colombiano bajo el supuesto de llevar a cabo acciones para el manejo del riesgo por amenaza volcánica Galeras ante la reactivación del mismo, declaró la situación de desastre de los Municipios de Pasto, Nariño y La Florida sin que exista desastre ni motivo para ello, declaratoria que de inmediato produjo incuantificables consecuencias económicas y emocionales para los habitantes de la zona imposible de ser reparadas

Dentro de su plan de acción está prevista la instalación de mesas de trabajo con la participación de personas con conocimiento sobre el manejo de los siguientes temas: ambiente, cultura, deportes, educación, vivienda, salud, infraestructura, gestión integral de riesgos, entre otras. Posteriormente la intención es recoger los insumos necesarios para poder participar en estamentos locales como el Concejo de política social, el Concejo municipal de planeación, el Esquema de ordenamiento territorial y el Comité local para la atención y prevención de desastres.

Dentro de los objetivos, según manifiestan sus integrantes, el Movimiento tiene previsto luchar por la defensa de los derechos a vivienda digna, trabajo, tejido social, costumbres o estabilidad emocional para todos sus habitantes. Asimismo, también pretende exigir a los gobiernos local, departamental y nacional que realicen inversiones de interés general y prioritarias en la zona.

Este espacio se centra en la participación e incidencia de las mujeres en el ámbito político y público del departamento.

La Mesa Departamental de Mujeres, coordinada por Rosa Elvia Enríquez Chamorro, trabajará en acciones relacionadas con la equidad de género y los acuerdos de paz, fortaleciendo la visibilización y los derechos de las mujeres en el departamento.

También se destaca el trabajo con más de 3000 mujeres capacitadas en la ruta de atención a la violencia, subrayando la importancia de este espacio para la toma de decisiones y la lucha contra la violencia de género

Un grupo de mujeres awá llegó a Pasto huyendo de la violencia y buscando salir de la situación de extrema pobreza en la que vivían. En la ciudad han creado espacios de organización, con los que buscan conservar sus saberes y costumbres, así como ser reconocidas como inkal awá, que significa gente de la montaña.

Mediante el tejido buscan recuperar la memoria colectiva. Impulsadas por el sueño de vivir en comunidad, se encuentran y generan lazos de solidaridad con los que buscan ser reconocidas como parte del pueblo awá. De esta forma se han convertido en las protectoras de los saberes propios de su pueblo en la ciudad, gracias a la conservación de su lengua materna y de sus prácticas tradicionales.

Se trata de un grupo de personas voluntarias  y comprometidas con la salud mental de pacientes, familias y cuidadores de los usuarios del Hospital San Rafael de Pasto. Este grupo realiza labores de recolección de recursos para cubrir algunas necesidades de pacientes, organizan actividades que fomentan el bienestar, el acompañamiento espiritual.

El Voluntariado Amigos de San Rafael se constituye a partir de un llamado de los Hermanos Hospitalarios a través de Pastoral de la Salud en el año 2010. el grupo se conforma de 26 personas. A través de estos años se ha logrado hacer actividades con el fin de mejorar las condiciones de vida de nuestros queridos pacientes. Actividades lúdicas por unidades, Celebración de la Vida (Cumpleaños), acompañamiento en comedores, salidas terapéuticas, actividades para obtención de recursos económicos.

Estos espacios tienen como misión integral generar acciones comprometidas con la mitigación de la violencia, con la construcción de paz para la restauración del tejido social, la salud mental, la memoria histórica, la salud colectiva, la conservación del medio ambiente y el buen vivir de las comunidades golpeadas por el conflicto armado y la sociedad en general.

 

A través de la UNEPAZ se busca contribuir a estos colectivos en la construcción de paz mediante procesos que permitan comprender la dimensión subjetiva y simbólica de la reparación, la generación de posibilidades para la reparación individual y colectiva, y la reconstrucción de la memoria histórica, con base en el trabajo inter y transdisciplinario, con miras a la restauración del tejido socio comunitario, la salud mental y el buen vivir de las poblaciones vulnerables y víctimas del conflicto armado interno.

Los espacios que se brindan al colectivo de mujeres viudas de la policía y víctimas de desaparición forzada son de acompañamiento psicosocial idóneos para la escucha de relatos de las víctimas para la mitigación y simbolización de los efectos psíquicos somáticos, emocionales y sociales producto de las afecciones de la guerra.

La Cruz Roja Colombiana Seccional Nariño es una institución humanitaria, sin ánimo de lucro y de utilidad común.Hace presencia en el departamento desarrollando acciones en gestión integral de salud, educación, gestión del riesgo, desarrollo comunitario y construcción de paz, con el apoyo del talento humano voluntario y colaboradores.

En este marco de acción institucional, la Cruz Roja se ha articulado con actores institucionales y comunitarios para promover el desarrollo social y humanitario, desde procesos de construcción de paz en escenarios comunitarios, especialmente en la Costa Pacífica Colombiana. Para que esto sea posible, han sido los voluntarios del colectivo quienes han dinamizado diferentes procesos comunitarios para promover la salud mental comunitaria.

Se destaca la iniciativa local denominada Redes De Libertad – “Comadreando con la Cruz Roja”, la cual se desarrolla en el Municipio de Tumaco en una institución educativa del distrito y tiene el propósito de fortalecer los factores protectores en NNA de la institución educativa, para fortalecer el proyecto de vida de los adolescentes. En este proceso se ha implementado un Centro de Escucha, para el acompañamiento individual y colectivo, fortaleciendo la salud mental de las comunidades. Este proceso fue formulado por el colectivo de los voluntarios de la Cruz Roja, quienes formularon esta iniciativa teniendo en cuenta las necesidades de apoyo social y fortalecimiento de redes comunitarias en el municipio.

El colectivo de voluntarios del municipio de Tumaco está integrado por 8 personas, pertenecientes a la línea de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) formula la iniciativa a partir del atentado con artefacto explosivo ocurrido el 1 de febrero del 2011, a la estación de policía, el cual dejó aproximadamente 50 heridos y 11 pérdidas humanas, estremeciendo al municipio de Tumaco sembrando dolor, indignación, confusión y desespero. La respuesta de este colectivo es generada puesto a que la acción institucional se concentró en la atención en salud física y material. Se realizó un análisis preliminar sobre cómo apoyar a las víctimas, quienes no solo enfrentaban el pánico del suceso, sino también la pérdida de sus seres queridos. A partir de esto, se creó el Programa de Apoyo Psicosocial para mitigar el dolor y la ira de los afectados por el atentado, la vulneración y los desastres naturales.

Desde 2011, el grupo se ha fortalecido y ha evolucionado en una red de apoyo que brinda soporte desde la disciplina, el ámbito emocional y lo intangible. A lo largo de estos años, se han generado nuevos aprendizajes que van más allá del perfil profesional, incrementando el conocimiento emocional y transformando las debilidades en fortalezas afectivas. Este proceso ha fomentado la creación de lazos de amistad y nuevas formas de relacionamiento, contribuyendo a la construcción del proyecto de vida de cada integrante. Además, el equipo de la unidad municipal ha brindado apoyo y reconocimiento, comprendiendo que nuestra acción es transversal a todas las actividades humanitarias que realizamos como organización.

Descarga aquí TODA la programación