Presentación

Teniendo en cuenta la importancia de generar espacios de conocimiento y debate que permitan reflexionar sobre el cambio climático desde una perspectiva territorial, el Centro Cultual – Pasto del Banco de la República, la Universidad de Nariño, la Universidad Mariana, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y Parques Nacionales Naturales han estructurado el CICCET como un escenario que permita la interacción, el diálogo, el debate y la construcción del conocimiento en torno al cambio climático, sus causas, características, impactos y relaciones a partir de los aportes de investigadores, académicos, comunidades, liderazgos territoriales y funcionarios públicos o de ONG´s. Se realizarán tres versiones del CICCET entre el 2023 y el 2027, siendo esta la primera de ellas.

La idea de este congreso surge de la necesidad que existe en los territorios, principalmente latinoamericanos, de conocer y reconocer las experiencias, investigaciones, estrategias, planes y posturas surgidas desde las regiones, valorando de manera simultánea el aporte que hacen las instituciones y comunidades científicas de índole nacional y global. En este sentido se ha diseñado un espacio de intercambio de experiencias y saberes que permita visualizar las diversas aproximaciones que existen sobre el cambio climático principalmente desde los territorios de tal forma que haya un aporte significativo a la generación de conocimiento sobre esta temática basado en un formato híbrido (presencial y vía internet) que facilite la participación de numerosos actores.

Objetivo General

Divulgar los conocimientos que se han generado acerca del cambio climático con enfoque territorial a escala regional, nacional e internacional desde la conceptualización sobre el cambio climático, sus causas, factores y efectos, así como, los escenarios de adaptación y mitigación.

Objetivos Específicos

  • Difundir el conocimiento científico y empírico sobre las características y manifestaciones del cambio climático a nivel regional y global comprendiendo su relación con otros sistemas naturales y ambientales.
  • Caracterizar la relación existente entre el cambio climático y los sistemas humanos a partir de las diversas situaciones ambientales y socioeconómicas que se manifiestan desde las escalas locales hasta las globales.
  • Reconocer las estrategias de mayor relevancia y eficiencia relacionadas con los esfuerzos locales, nacionales e internacionales, así como los comunitarios e institucionales asociados a la mitigación y adaptación al cambio climático.
tajeta_climatico

COMITÉS

Coordinadoras

Angela Portilla Erazo

Auxiliar de Asuntos culturales
Centro Cultural Pasto – Banco de la República

Gabriela Guerrero Obando

Docente Programa de Ingeniería Ambiental
Universidad Mariana

Comité de Registro y certificación

Johana Caes

Estudiante programa de Biología
Universidad de Nariño.

Comité Logístico

Cristian López

Estudiante programa de Biología
Universidad de Nariño

Marian Cabrera

Comité de Comunicaciones

Kelly Zambrano

Estudiante programa de Geografía
Universidad de Nariño

Comité Académico

María Elena Solarte

Profesora titular programa de Biología
Universidad de Nariño

Anderson Guzmán

Coordinador del Comité Académico
Universidad de Nariño

Germán Narvaez

Coordinador del Comité Académico
Universidad de Nariño