Justificación

Desde su primera edición, se ha diseñado este Congreso Internacional de Pensamiento Latinoamericano como un espacio plural de discusión entre la academia y la sociedad civil, en el que abordar problemas fundamentales y retos urgentes para Latinoamérica. A lo largo de sus anteriores doce ediciones, ha promovido un diálogo crítico y constructivo sobre las dinámicas culturales, sociales y políticas de la región, facilitando un intercambio de ideas y experiencias que enriquece tanto el pensamiento académico como las estrategias de acción de la sociedad civil.

Actualmente, el mundo enfrenta una profunda polarización geopolítica, evidenciada en conflictos como el de Ucrania y Gaza. Estos conflictos no solo afectan directamente a las regiones implicadas, sino que también tienen repercusiones significativas en América Latina, una región que históricamente ha sido considerada periférica en el escenario global.

La influencia de estos conflictos exacerba las tensiones internas y externas, impactando de manera directa en la estabilidad y el desarrollo de los países latinoamericanos.

Pero a nivel regional, la polarización política, social, económica y cultural en Latinoamérica tiene características únicas que se han manifestado de manera notoria en procesos como las elecciones presidenciales de los últimos dos años en varios de nuestros países. Además, han surgido nuevos temas de discusión que reflejan las necesidades y preocupaciones actuales de la región, como la decolonialidad, el diálogo de saberes y la interculturalidad. Estos temas destacan la diversidad y la riqueza cultural de Latinoamérica, y subrayan la importancia de una reflexión profunda y contextualizada sobre los procesos históricos y actuales que configuran nuestra identidad y nuestros desafíos.

Todos estos factores justifican plenamente que este año el congreso tenga como lema “La Construcción de América Latina: Pasado, Presente y Futuro”. Este enfoque invita a los participantes a reflexionar desde la perspectiva del pensamiento y la discusión, promoviendo propuestas basadas en el pensamiento latinoamericano. El lema resalta la necesidad de analizar el pasado para entender el presente y proyectar un futuro más justo y equitativo, reconociendo el papel fundamental del pensamiento crítico y la acción colectiva en la tarea de la construcción de América Latina.

Las “Dinámicas culturales y los procesos sociales y políticos” en América Latina requieren tanto ser conceptualizados como del análisis del pensamiento social, económico, político, literario, filosófico, histórico, educativo, del arte que han contribuido y contribuyen a la “Construcción de América Latina”.

Objetivos

  • Contribuir al estudio, reflexión y debate sobre la situación de Latinoamérica en el marco de los fenómenos culturales y sociopolíticos actuales que inciden en los aspectos de la vida social, económica y cultural de nuestros países, pero también a las respuestas dadas desde los sujetos en sus resistencias y alternativas.
  • Conocer las principales corrientes del pensamiento social, económico, político, literario, filosófico, histórico, educativo, del arte que han contribuido y contribuyen a la construcción de nuestra Identidad Latinoamericana y nuestras diferencias, de su negación y resistencias.
  • Conocer las investigaciones sobre Historia de la Cultura y la Educación, así como el devenir de América Latina, los procesos culturales, sociales, políticos, religiosos, de género, ecológicos, movimientos sociales en los diversos períodos de su historia.
  • Reflexionar desde las Ciencias Humanas, las Artes y la Filosofía- la historia, la economía, la política, la cultura- sobre el proceso de globalización e integración de América Latina y su relación con la construcción de democracia. La reestructuración económica, crisis del Estado-Nación, neoliberalismo y alternativas de desarrollo; Así mismo, sobre la consolidación del Pensamiento Jurídico Latinoamericano en la construcción de valores como justicia, democracia y derechos humanos; como también la existencia del pluralismo político y jurídico que han caracterizado principalmente la estructura jurídica latinoamericana y su relación con la eficacia del derecho.
destacada

Comités

Coordinador General

  • Dr. Pedro Pablo Rivas Osorio

    Director CEILAT
    Universidad de Nariño

    Secretaria del Congreso

    • Viviana Rocio Burbano Enríquez

      CEILAT
      Universidad de Nariño

      Comité Organizador Internacional

      • Dr. Gerardo Torres Salcido

        Director Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe CIALC
        UNAM. México

      • Dra. Sofia Reding Blase

        Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe CIALC
        UNAM. México.

      • Dra. Carolina Jiménez Martín

        Representante de la Región Andina al Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO

      • Dr. José Antonio Hernanz Moral

        Universidad de Cantabria
        Facultad de Educación. España.

      • Dr. René Patricio Cardoso Ruiz

        Universidad Autónoma del Estado de México
        UAEM. México

      • Mtro. Rubén Ruiz Guerra

        Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe CIALC
        UNAM. México.

      • Dr. Gerardo de la Fuente Lora

        Colegio de Estudios Latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras.
        UNAM. México.

      • Dr. Roberto Posso Ordóñez

        Quito
        Ecuador.

      Comité Organizador Nacional

      • Dr. Jorge Gaviria Liévano

        Observatorio de Paz. Universidad Libre
        Bogotá D.C. Colombia

      • Dr. Floro Hermes Gómez Pineda

        Secretaria General. Universidad Libre
        Bogotá D.C. Colombia

      • Dra. Luz Dalila Rivas Caicedo.

        Directora Escuela de Artes. Universidad Central
        Bogotá D.C. Colombia

      • Dr. Donny Donosso Leal

        Universidad Central
        Bogotá D.C. Colombia

      • Dr. Olympo Morales Benítez

        Centro de Investigación Libertad y Pensamiento Otto Morales Benítez. CENTOTTO
        Bogotá D.C. Colombia

      • Dr. Carlos Soto Lombana

        Universidad de Antioquia. Facultad de Educación
        Medellín. Colombia

      • Mg. Mónica Patricia Solís Urbano

        CEILAT- Universidad de Nariño
        Pasto. Colombia.

      • Mg. Luis Edgardo Salazar Bolaños

        Docente. H.C. CEILAT. Secretario General FECODE.
        Colombia

      • Mg. Vicente Fernando Salas Salazar

         CEILAT Universidad de Nariño
        Pasto. Colombia

      • Mg. Carlos Roberto Muñoz

        Director Departamento de Música. Universidad de Nariño
        Pasto. Colombia

      Comité de Apoyo

      • Estudiantes de Postgrados del CEILAT

      • Grupo de Investigación Ágora Latinoamericana

      • Semillero de Investigación: Teoría Sociológica. Departamento de Sociología. Universidad de Nariño.

      • Grupo de Investigación Cultura y Desarrollo

      • Semillero de Investigación: La lechuza de Minerva. Departamento de Humanidades y Filosofía. Universidad de Nariño