PASTO “CIUDAD SORPRESA”

San Juan de Pasto, capital del Departamento de Nariño, es una ciudad llena de historia, cultura y tradiciones ancestrales. Conocida como la “Ciudad Sorpresa”, se destaca por su imponente paisaje andino, su vibrante gastronomía y su famoso Carnaval de Negros y Blancos, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Su riqueza natural, rodeada de montañas, lagunas y volcanes, junto con la calidez de su gente, hacen de Pasto un destino único para quienes buscan autenticidad y belleza en el suroccidente colombiano.

Pasto Ciudad Sorpresa 1 XIV-SiCCat
Pasto Ciudad Sorpresa img 2 XIV-SiCCat
Pasto Ciudad Sorpresa 3 XIV-SiCCat

Ubicado en: Banco de la República
Dirección: Cl 19 # 21-27, Pasto, Nariño.
Horario: martes a sábado 10:00 a. m. a 5:00 p. m. Cerrado domingos y lunes.
Administrador: Asociación Cultural Banco de la República
Precio: Gratuito

Museo del Oro Nariño

Inaugurado en 1984, este museo exhibe una impresionante colección de 432 piezas de oro, cerámica, objetos líticos y tejidos pertenecientes a las culturas indígenas Tusa y Capulí. Estas piezas ofrecen una visión profunda de las habilidades artísticas y las tradiciones ancestrales de la región.

Museo del Oro 1 XIV-SiCCat

Centro Cultural Pandiaco - Museo del Carnaval

Este museo, inaugurado en el año 2000, celebra el vibrante Carnaval de Negros y Blancos, una de las festividades más emblemáticas del sur de Colombia. Los visitantes pueden apreciar monigotes, carrozas y otros elementos que destacan la creatividad y alegría de esta celebración, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Centro Cultural Pandiaco XIV-SiCCat

Ubicación: Calle 19 Cra 42 – Centro Cultural Pandiaco – Secretaría de Cultura Municipal
Horario de Atención: Domingo a domingo de 8:00 am a 6:00 pm.
PrecioGratuito

Dirección: Calle 13 # 27 – 67 Barrio San Felipe, Pasto, Nariño, Colombia
Horario de Atención: lunes a viernes de 08:00am a 12:00m y 02:00pm a 05:30pm Sábado de 09:00am a 12:30am
PrecioGeneral: $5.000 COP (1,2 USD) – Niños menores de 10 años: $3.000 (0,70 USD)

Museo Taminango de Artes y Tradiciones Populares

Ubicado en una casona colonial del siglo XVII, este museo ofrece una mirada detallada a las artesanías y tradiciones populares de Nariño. Su colección incluye arte en barniz de Pasto, tejidos en paja toquilla y otros objetos que reflejan la riqueza cultural de la región.

Museo Taminango XIV-SiCCat

Museo Juan Lorenzo Lucero

Fundado en 1974 en honor al sacerdote jesuita Juan Lorenzo Lucero, este museo alberga una amplia colección que incluye libros antiguos, obras religiosas, armas y pinturas. Su ubicación céntrica, a pocas cuadras de la Plaza de Nariño, lo convierte en un punto de interés para quienes desean explorar la historia de la ciudad. Un dato importante es que se debe reservar o agendar tu visita mediante la página web del lugar.

Museo Juan Lorenzo Lucero

Horario: lunes a viernes: 8:00 a.m. a 12:00 p.m. – 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Dirección: Calle 18 # 28-87 – Centro
Precio: Gratuito

Dirección: Calle 18 Nº 32A-01
Horario de Atención: lunes a viernes 8:00 am a 11:30 am y 3:00 pm a 5:00 pm
Precio: $500 por persona

Museo Madre Caridad Brader

Administrado por las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, este museo presenta nueve secciones que abarcan desde arte religioso hasta mineralogía y botánica. Ofrece visitas guiadas y talleres educativos, proporcionando una experiencia enriquecedora sobre la diversidad cultural y natural de la región.

Museo Madre Caridad XIV-SiCCat

Museo Taller Zambrano

Creado por el reconocido artista Alfonso Zambrano Payán, este espacio exhibe una colección de arte popular regional y religioso. Desde muñecas hasta tallas en madera, el museo destaca la destreza y creatividad de los artesanos locales.

Museo Taller Zambrano XIV-SiCCat

Dirección: Calle 20 #29-78 Las cuadras.
Horario de Atención: lunes a sábado 8:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 4:00 pm
Precio: Gratuito

📍 Ubicación: Plaza de Nariño
Dirección: Cra. 26 #17-23, Pasto, Nariño

Horario: martes a sábado 9–11 a.m. y 3–6 p.m. Domingo 7 a.m.–1 p.m.

Catedral Basílica de Pasto

La Catedral de Pasto, construida en el siglo XX, es el templo principal de la ciudad y sede de la Diócesis de Pasto. Su estilo neoclásico resalta por su imponente fachada de piedra y su amplio interior con hermosos vitrales. En su altar mayor se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Merced, patrona de la ciudad.

Catedral de Pasto XIV-SiCCat

Iglesia de San Juan Bautista

Una de las más antiguas de Pasto, con origen en el siglo XVII. Su arquitectura es de estilo colonial y en su interior alberga importantes pinturas y esculturas religiosas. Es conocida por su ambiente de recogimiento y su riqueza artística.

Iglesia de San Juan Bautista XIV-SiCCat

📍 Ubicación: Parque de San Juan
Dirección: Cra. 25 #18, Pasto, Nariño

📍 Ubicación: Avenida de los Estudiantes
Dirección: Cra. 24 #20, Pasto, Nariño

Templo de Cristo Rey

Este templo, de estilo neogótico, es uno de los más llamativos de la ciudad. Su fachada con altos pináculos y sus vitrales lo convierten en un sitio de gran atractivo turístico. En su interior se encuentra una imagen de Cristo Rey, venerada por la comunidad católica.

Templo de Cristo Rey XIV-SiCCat

Iglesia de San Felipe Neri

Se construyó en 1869. Es una de las iglesias más llamativas de la ciudad. De estilo barroco, esta iglesia es conocida por su hermoso altar dorado y su ambiente solemne.

Iglesia de San Felipe XIV-SiCCat

📍 Ubicación: Cra. 27 #12-41, Pasto, Nariño  

📍 Ubicación: Cra. 29 #12a-19 – Parque Ambiental Rumipamba

Iglesia de San Andrés

Construida en el siglo XVII, destaca por su estilo colonial y su sobria belleza. Es una de las iglesias con mayor valor histórico, pues en su interior se encuentran reliquias religiosas de gran importancia.

Iglesia de San Andrés XIV-SiCCat

BARNIZ DE PASTO

El Barniz de Pasto [Mopa-Mopa] es una técnica artesanal prehispánica exclusiva de San Juan de Pasto, en el suroccidente de Colombia. Con más de 500 años de historia, este oficio ancestral ha sido preservado por generaciones de maestros artesanos como Gilberto Granja y Óscar O. Granja Peña, quienes mantienen viva esta tradición.

A diferencia de un barniz convencional, el Mopa-Mopa es una resina vegetal extraída de los brotes del árbol amazónico del mismo nombre. Su meticuloso proceso de recolección, limpieza y teñido da origen a delicadas láminas que los artesanos aplican con precisión sobre madera, creando piezas únicas llenas de color y detalle.

Barniz XIV-SiCCat
Barníz 2 XIV-SIICAT
Barníz 3 XIV-SIICAT

Centro Comercial y Artesanal Bomboná

Ubicado en el alma de Pasto, el Centro Comercial y Artesanal Bomboná es un vibrante escaparate de la tradición y creatividad nariñense. Con más de 50 años de historia, este emblemático espacio reúne a artesanos locales que transforman su talento en obras únicas: desde piezas en barniz tradicional y tejidos a mano hasta dulces típicos y artículos en cuero.

Más que un mercado, Bomboná es un punto de encuentro cultural donde propios y turistas descubren la esencia de la región. Además, su variada oferta de ropa, zapatos, cobijas y juguetes a precios accesibles lo convierte en una parada obligada para quienes buscan calidad, historia y tradición en un solo lugar.

Centro Comercial Bomboná XIV-SiCCat

Ubicación:   Calle 14 Nº 28 – 109
Horario de Atención: Lun. – Sab 8 am a 7 pm / Dom 8 am – 3 pm
Entrada: Gratuita

Taller Barniz de Pasto Obando

En honor al maestro José María Obando, se creó en Pasto un espacio para promocionar  una de las técnicas artesanales únicas en el mundo, el barniz, propio de la tradición popular de esta ciudad.

El Barniz de Pasto es una técnica artesanal muy antigua que caracteriza a esta ciudad.  Hoy en día es reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.  Su realización se da a partir de la producción de la planta de mopa-mopa que se encuentra en las profundidades de las selvas del Putumayo. 

Esta técnica fue creada por los indígenas de la región mucho antes de la colonización, y era implementada para impermeabilizar las vasijas y platos que utilizaban. Hoy en día se puede apreciar en bellas obras artesanales que se exponen en la Casa Barniz Obando.

Barniz de Pasto Obando XIV-SiCCat

Ubicación: Carrera 25 Nº 13-04
Horario de atención:  Lunes a viernes 9:00 a.m. – 7:00 p.m. Sábado 10:00 a.m. – 5:00 p.m.
Entrada: Gratuita

Granja Barniz de Pasto

El maestro artesano Gilberto Granja con la magia del barniz de Pasto captura los recuerdos aborígenes, la expresión de las formas geométricas, los paisajes que embellecen la geografía nariñense y su volcán Galeras, para declararle siempre el amor inmenso a su terruño.

Su hijo, Oscar Granja, continúa con el legado artesanal, explorando alternativas de diseño, estéticas, formales y de aplicación de la técnica.

Granja Barniz de Pasto XIV-SiCCat

Ubicación: Calle 19A 30-50, Pasto, Narino
Horario de atención: Lun a vie 09:00 a. m. – 05:00 p. m / Sáb 09:00 a. m. – 12:30 p. m. / Dom (Cita previa)
Entrada: Gratuita

LUGARES DE INTERÉS TURÍSTICO DE NARIÑO

Santuario de las Lajas

Santuario de las Lajas XIV-SiCCat

Ubicado en el cañón del río Guáitara, el Santuario de Las Lajas es una obra neogótica construida entre 1916 y 1949, famosa por su belleza y significado religioso. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando se dice que la Virgen María se apareció en una laja de piedra a una niña. Destino de peregrinación y turismo, destaca por su puente y su iluminación nocturna. Su interior cuenta con vitrales coloridos y una detallada decoración. Se puede visitar su museo, disfrutar de miradores y la gastronomía local. Desde Pasto, está a 88 km y se llega en taxi (~ $130,000, 1h 20min) o bus ($20,000, 2h). Para descender, hay un sendero con tiendas o un teleférico (~ $15,000). Se recomienda ropa abrigada. 

Cementerio de Tulcán

Cementerio de Tulcan XIV-SiCCat

A 12 km de Ipiales está Tulcán, Ecuador, accesible en 20 min en carro. Su mayor atractivo es el Cementerio José María Azael Franco, con más de 300 esculturas talladas en ciprés, que lo convierten en una galería al aire libre. La entrada es gratuita, y se recomienda cambiar dólares en la frontera. También se puede probar la gastronomía ecuatoriana, destacando los envueltos de plátano y yuca. 

Laguna de la Cocha

Laguna de la Cocha XIV-SiCCat

A 40 min de Pasto, la Laguna de La Cocha es el segundo cuerpo de agua dulce más grande de Colombia y un ecosistema de páramo con biodiversidad única. Su puerto recuerda a los canales de Venecia y permite recorrer la laguna en lancha hasta la Isla La Corota, santuario de flora y fauna (costo: $100,000-$200,000, embarcación para un grupo de seis personas). Entre sus actividades están senderismo, pesca y gastronomía, siendo la trucha arcoíris el plato principal. Se recomienda ropa abrigada y respetar el ecosistema. Si te lo permite el tiempo, es ideal pernoctar una o varias noches en alojamientos para diferentes gustos y presupuestos.

Algunas Opciones de Alojamiento

Sandoná

Sandoná XIV-SiCCat

A 50 km de Pasto y una hora y media aproximadamente en carro, Sandoná es un municipio con paisajes y riqueza cultural. Destaca la iglesia Nuestra Señora del Rosario y las Gradas de Belén, un sendero con vistas panorámicas y atracciones como tirolesa, canopy y un mirador. En la zona hay una cascada de 50 m, ideal para el ecoturismo. La gastronomía incluye chicha de maíz y dulces como la melcocha. 

Volcán Cumbal

Volcan Cumbal XIV SiCCat

A 73 km de Pasto, el Volcán Cumbal (4,764 m.s.n.m) es el más alto del sur de Colombia, con nieve en su cumbre y frailejones en sus laderas. Ha sido explotado históricamente por su azufre y hielo, y es un sitio sagrado para comunidades indígenas. Es ideal para montañismo y ecoturismo. Se recomienda llevar ropa térmica y calzado adecuado debido a las bajas temperaturas.