¿QUIÉNES SOMOS?

Somos un equipo humano que, desde una perspectiva
transdisciplinaria, de movilización social y un abordaje
integral, fomenta prácticas conscientes y participativas
enmarcadas en la salud colectiva en la Udenar.
¿HACIA DÓNDE VAMOS?
A consolidarnos como una experiencia significativa en la implementación de procesos de salud colectiva en el entorno universitario.
¿QUÉ Y CÓMO LO HACEMOS?
Reconocemos la salud como un proceso social, por ello, posibilitamos la agencia de la comunidad para tejer un sentido colectivo y habitar el espacio como un territorio propio, con espíritu crítico y propositivo que contribuya al buen vivir.
Avanzamos ENFOCANDO nuestra atención en la promoción y garantía de los derechos humanos, gestionando acciones fundamentadas en tres pilares importantes:
UNO: La formación para el fortalecimiento de la respuesta comunitaria e institucional:
Espacios de libre expresión y de producción académica y científica que permita re-conocer y re-crear teorías y teóricos para el cuidado propio y el cuidado del otro.
DOS: La gestión cultural y la apropiación del territorio para la vida:
Creación consciente de escenarios de integración, formación y participación significativa, en los que se reconoce a la comunidad universitaria como agente de transformación cultural.
TRES: La comunicación alternativa, popular e innovadora:
Posibilidad de narrar las acciones de incidencia en torno a la persona, la comunidad y la institución, así como la generación y producción de contenidos que permitan fomentar el buen vivir en la universidad.
¿CUÁLES SON NUESTROS PROPÓSITOS?
Nos orientamos hacia la búsqueda de la salud colectiva en la UDENAR a partir de:
La cooperación entre estamentos institucionales y otros actores (internos o externos), sumada a iniciativas que aporten en la comprensión y abordaje de las situaciones relacionadas con el consumo.
La transformación de representaciones sociales asociadas a diferentes prácticas de consumo que generen exclusión y discriminación. ¿Cómo? Mediante acciones orientadas hacia la de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y regulación de riesgos y daños.
Las prácticas colectivas conscientes que promueven el agenciamiento político y el cuidado de la vida en la comunidad universitaria.
La interacción e incidencia en la comunidad universitaria, a través de procesos de comunicación alternativa y popular.
¿CÓMO ACTUAMOS?
En “La U con todos los sentidos” buscamos la apropiación del territorio universitario orientando las acciones hacia:
La participación significativa
La construcción colectiva
El territorio como constructor de sentidos y subjetividades