Estás aquí:

DIVISIÓN DE INTERACCIÓN SOCIAL

Definición:

La Vicerrectoría de Investigación e Interacción Social está compuesta por las Divisiones de Investigación y de Interacción Social y los Institutos de Investigación (Estatuto General, Acuerdo 080 de diciembre de 2019).

La División de Interacción Social DIS coordina los procesos de articulación y retroalimentación de la Universidad de Nariño desde sus unidades académicas y académico-administrativas con los diferentes sectores y actores de la sociedad (agremiaciones, comunidades, empresas, etc), teniendo como referente el paradigma Universidad-Región, y el Proyecto Educativo Institucional, para la construcción y dinamización de los diálogos interculturales, la cooperación y el intercambio de conocimientos y saberes, basados en el mutuo reconocimiento.

Corresponde a las actividades orientadas a materializar la convivencia responsable con la región, mediante:

  1. Relacionar la teoría con la práctica, en beneficio de las comunidades, con respeto a los saberes;
  2. Procurar la participación y diseño de políticas y acciones conjuntas con distintos sectores sociales;
  3. Realizar actividades de apoyo académico, cultural, científico, técnico y tecnológico, para el desarrollo de proyectos de interés social;
  4. Fortalecer relaciones de colaboración con los sectores productivo, empresarial y cultural;
  5. Desarrollar procesos de formación posgradual y continuada.

Procesos y acciones de Interacción Social

De acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional – PEI (2013, págs. 10 – 11), con el propósito de fortalecer la interacción social en la Universidad:

  1. Se constituirá un sistema que la relacione con la investigación y que incentive el sentido de: democracia, solidaridad, conciencia de la realidad social, justicia, paz, esfuerzo y trabajo en equipo, para solucionar problemas de la sociedad.
  2. Se fortalecerá la capacidad de relacionar la teoría con la práctica, respetando los saberes sociales.
  3. Se implementarán políticas, relaciones de colaboración y acciones conjuntas con los diferentes actores sociales: gubernamentales, no gubernamentales, comunitarios, intelectuales, productivos, empresariales y culturales, mediante alianzas, proyectos y convenios (a nivel regional, nacional e internacional).
  4. Se brindará apoyo académico, cultural, científico y técnico al sector público en proyectos de interés social.
  5. Se establecerá una política institucional para la relación con los egresados.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional 2021 – 2032 (PDI, 2020, p. 196), la Interacción Social corresponde a las actividades orientadas a materializar la convivencia responsable con la región, mediante los siguientes procesos:

  1. Relacionar la teoría con la práctica, en beneficio de las comunidades, con respeto a los saberes.
  2. Procurar la participación y diseño de políticas y acciones conjuntas con distintos sectores sociales.
  3. Realizar actividades de apoyo académico, cultural, científico, técnico y tecnológico, para el desarrollo de proyectos de interés social.
  4. Fortalecer relaciones de colaboración con los sectores productivo, empresarial y cultural.
  5. Desarrollar procesos de formación posgradual y continuad.

ARTÍCULO 14

Con el propósito de fortalecer la interacción social en la Universidad, se constituirá un sistema que la relacione con la investigación y que incentive en docentes, estudiantes y trabajadores, el sentido de: democracia, solidaridad, conciencia de la realidad social, justicia, paz, esfuerzo y trabajo en equipo, como posibilidades para solucionar problemas de la sociedad. Así mismo, se fortalecerá la capacidad de relacionar la teoría con la práctica…, respetando los saberes sociales; se implementarán políticas y acciones conjuntas con los diferentes actores sociales, en los ámbitos gubernamental, no gubernamental, comunitario, intelectual y productivo mediante alianzas, proyectos y convenios del orden local, regional, nacional e internacional; se brindará apoyo académico, cultural, científico y técnico al sector público… en proyectos de interés social; se incentivará y fortalecerá relaciones de colaboración con los sectores productivo, empresarial, cultural, y de esta forma, se establecerá una política institucional de contacto permanente con los egresados.

EJE UNIVERSIDAD-REGIÓN

OBJETIVO GENERAL

Potenciar el pensamiento propio en el devenir y la interacción de las funciones misionales de la Universidad de Nariño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Promover y fortalecer espacios curriculares, investigativos y de interacción social dirigidos a la construcción social del conocimiento, mediante el diálogo de saberes, para la interculturalidad y la construcción de paz
  • Fortalecer el diálogo Universidad – Región, mediante la consolidación de la “Política de Regionalización de la Universidad de Nariño”
  • Fortalecer la Reforma liderada por la Asamblea Universitaria, como ejercicio democrático y cotidiano en el que se piensan las transformaciones que debe tener la Universidad de Nariño.

Este eje estratégico Universidad – Región contiene la Política de pensamiento propio; la Política de construcción social del conocimiento, mediante el diálogo de saberes, para la interculturalidad y la paz; la Política de regionalización; y finalmente, la Política de reforma universitaria.

PARADIGMA UNIVERSIDAD-REGIÓN

El Paradigma Universidad-Región, es para la Universidad de Nariño el marco de sus procesos misionales. En el Plan de Desarrollo Institucional 2021 – 2032 (2020, p. 133) se explicitan algunos propósitos del Paradigma Universidad – Región, relevantes para la Interacción Social en la Universidad de Nariño:

  1. El compromiso de trabajar por la consolidación de un desarrollo sustentable, que no comprometa los recursos de las generaciones futuras.
  2. La inter o la transdisciplinariedad favorecen el desarrollo sustentable, toda vez que permiten conocer los problemas o acceder al conocimiento desde múltiples dimensiones.
  3. El pensamiento propio tiene, en la inter y la transdisciplinariedad, una posibilidad de realización, porque la diversidad de conocimientos y disciplinas posibilitan esa fusión de saberes en un pensamiento alternativo.
  4. Para fomentar la inter-trans-disciplinariedad se requiere de la voluntad y actitud de quienes deseen formar parte de esta forma de construcción social del conocimiento basado en el diálogo de saberes, primero con el aporte de su conocimiento profundo de la disciplina; y para trabajar con otras disciplinas y saberes en colectivos o comunidades académicas y no académicas que compartan esta convicción o propósito.

CASA DE PENSAMIENTO PROPIO

Es el lugar de la Universidad donde se cultiva el pensamiento propio, entendido como un nuevo camino para pensar la sociedad y el papel de la universidad, a partir de nuestras condiciones regionales y culturales, que puede ser original o repensado; se propone como sus fuentes, de una parte, el pensamiento que se ha formado a lo largo de la historia del territorio –Nariño, Colombia, América Latina– y, de otra, el pensamiento crítico radical universal. es, también, el pensamiento mestizo, que surge desde las experiencias, vivencias, historias y problemáticas de las comunidades como un nuevo camino para entender las lógicas del sistema mundo capitalista y proponer alternativas a sus problemas fundamentales. El pensamiento propio es una alternativa al pensamiento hegemónico occidental que no da respuesta a nuestras realidades y al propósito del buen vivir, a su vez es un reconocimiento de la posibilidad y el derecho de las comunidades a pensarse desde su interior.

 

Los ejes de trabajo de la Casa de Pensamiento Propio son:

  1. Pensamiento Propio en la Formación Académica: En el ejercicio de la docencia, el pensamiento propio debe entenderse en dos sentidos: en primer lugar, se debe propiciar el acercamiento en los procesos de enseñanza a temáticas relacionadas con el pensamiento propio y, en segundo lugar, es preciso considerar lógicas distintas, donde los roles de los actores de los procesos educativos caminen de la mano con el interés en buscar soluciones a las problemáticas sociales que viven las comunidades de la Universidad – Región en su cotidianidad.
  2. Pensamiento propio en la Investigación: Cuestionar el método con que se investiga es examinar la forma cómo se conciben respuestas predeterminadas. Investigar la investigación es aprender bajo qué circunstancias se produjeron las conclusiones y las consecuencias de aquel que ha investigado en un punto concreto del espacio y del tiempo. Dudar sobre el método positivista se constituye en el primer camino para buscar el propio. Para dudar con juicio objetivo, se debe conocer aquello que se intenta cuestionar. Examinar su razonamiento intrínseco y las características que definieron el proceso. Fortalecer la investigación propia descansa en el estudio de lo que es propio y lo que no, y esa tarea es un trabajo que debe liderar la universidad.
  3. Pensamiento Propio en la Interacción Social: Uno de los problemas más visibles en las sociedades del mundo moderno descansa en la imposibilidad de llevar a la práctica el discurso que ha sido tejido en la retórica. El germen que impide que un conjunto de personas acepte cómo ciertas tesis externas residen precisamente en que se les ha arrebatado la posibilidad de manifestarse. Para tal efecto, el proceso de construcción de lo propio no puede ser asimétrico o excluyente. La interacción no solo se define unidireccionalmente, en el sentido de los centros académicos hacia las comunidades. Tampoco funciona si solo se cambia el sentido de las comunidades a las instituciones únicamente. En un sentido práctico, el proceso de interacción debe ser constante y dinámico, a fin de que todos los participantes aprendan y aporten permanentemente.

UNIDAD ESPECIAL PARA LA PAZ (UNEPAZ)

El desarrollo alternativo propuesto en el Proyecto Educativo Institucional PEI tiene como fundamento la vida y, debe disponer de las condiciones para ésta, así como también el reconocimiento de que las y los colombianos nos encontramos en un proceso de construcción de paz lo que permite propender por un departamento y una región en paz a partir de su paradigma Universidad – Región.

Definición de la UNEPAZ

La Unidad Especial Para la Paz es una unidad académico-administrativa adscrita a la División de Interacción Social, para desarrollar procesos de construcción de paz a través de formación para el desarrollo humano mediante cursos, diplomados y procesos de interacción social a través de interacción con la comunidad mediante planes, programas y proyectos que aporten a la atenuación de las problemáticas sociales para la restauración del tejido social.

Misión de la UNEPAZ

La misión de la Unidad Especial para la Paz es generar acciones comprometidas con la construcción de paz para la restauración del tejido social, la salud mental y la calidad de vida de las comunidades golpeadas por el conflicto armado y la violencia generada por la desigualdad social.

La Unidad Especial para la Paz tiene como Objetivo Estratégico contribuir a la construcción de paz a través de la reparación subjetiva y simbólica, y la construcción de la memoria histórica con base en el trabajo inter y transdisciplinario para la restauración del tejido social, la salud

mental y la calidad de vida de las poblaciones vulnerables y víctimas del conflicto armado interno.

Desde la UNEPAZ se pretende diseñar e implementar la cátedra universitaria para la paz, como un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, implementándola en la malla curricular de los programas de pregrado ofrecidos por la Universidad de Nariño.

Como parte del quehacer de UNEPAZ se encuentra el Proyecto de Práctica Profesional del Departamento de Psicología denominado UNIPLURIDIVERSIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ.

  • Memorando de Entendimiento S256 entre Agrosavia y la Universidad de Nariño
  • Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad de Nariño y la Fundación Piernas Cruzadas del Municipio de Barbacoas – Nariño
  • Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Corporación Misión de Observación Electoral (MOE) y la Universidad de Nariño
  • Convenio Marco de Colaboración celebrado entre la Corporación de Mujeres de Nariño – CORPOMUNAR y la Universidad de Nariño
  • Convenio Marco de Colaboración celebrado entre la Empresa Metropolitana de Aseo de Pasto S.A E.S.P – EMAS Pasto y la Universidad de Nariño
  • Convenio Marco de Colaboración celebrado entre la Asociación Colombiana de Demografía, Población y Desarrollo y la Universidad de Nariño
  • Fundación Grupo Social
  • Unidas para Avanzar y Católicas por el Derecho a Decidir
  • Convenio de Cooperación especial de Proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación No. VPR 209380, celebrado entre la Universidad de Nariño y la Universidad de los Andes. Proyecto denominado “Desarrollo de un modelo transaccional de energía no convencional de múltiples agentes para el Departamento de Nariño, Pasto”
  • Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional celebrado entre la Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño, Universidad Mariana, Universidad Minuto de Dios, Universidad de Nariño, Universidad Cesmag, Fundación Universitaria Católica del Sur, Fundación Universitaria San Martin Y Universidad Santo Tomas. Proyecto Minga Universitaria para la Transformación Social
  • Convenio Interadministrativo suscrito entre el Departamento de Nariño y la Universidad de Nariño. Proyecto Cualificación transversal de docentes del Departamento de Nariño: ambiente, lecto-escritura y paz.
  • Convenio de Cooperación Interinstitucional celebrado entre la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Nariño “ASOINAGRO” Y la Universidad de Nariño
  • Convenio Específico de Cooperación suscrito entre la Alcaldía de Linares y la Universidad de Nariño.
+ NOSOTROS

Definición:

La Vicerrectoría de Investigación e Interacción Social está compuesta por las Divisiones de Investigación y de Interacción Social y los Institutos de Investigación (Estatuto General, Acuerdo 080 de diciembre de 2019).

La División de Interacción Social DIS coordina los procesos de articulación y retroalimentación de la Universidad de Nariño desde sus unidades académicas y académico-administrativas con los diferentes sectores y actores de la sociedad (agremiaciones, comunidades, empresas, etc), teniendo como referente el paradigma Universidad-Región, y el Proyecto Educativo Institucional, para la construcción y dinamización de los diálogos interculturales, la cooperación y el intercambio de conocimientos y saberes, basados en el mutuo reconocimiento.

Corresponde a las actividades orientadas a materializar la convivencia responsable con la región, mediante:

  1. Relacionar la teoría con la práctica, en beneficio de las comunidades, con respeto a los saberes;
  2. Procurar la participación y diseño de políticas y acciones conjuntas con distintos sectores sociales;
  3. Realizar actividades de apoyo académico, cultural, científico, técnico y tecnológico, para el desarrollo de proyectos de interés social;
  4. Fortalecer relaciones de colaboración con los sectores productivo, empresarial y cultural;
  5. Desarrollar procesos de formación posgradual y continuada.
+ ACCIONES

Procesos y acciones de Interacción Social

De acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional – PEI (2013, págs. 10 – 11), con el propósito de fortalecer la interacción social en la Universidad:

  1. Se constituirá un sistema que la relacione con la investigación y que incentive el sentido de: democracia, solidaridad, conciencia de la realidad social, justicia, paz, esfuerzo y trabajo en equipo, para solucionar problemas de la sociedad.
  2. Se fortalecerá la capacidad de relacionar la teoría con la práctica, respetando los saberes sociales.
  3. Se implementarán políticas, relaciones de colaboración y acciones conjuntas con los diferentes actores sociales: gubernamentales, no gubernamentales, comunitarios, intelectuales, productivos, empresariales y culturales, mediante alianzas, proyectos y convenios (a nivel regional, nacional e internacional).
  4. Se brindará apoyo académico, cultural, científico y técnico al sector público en proyectos de interés social.
  5. Se establecerá una política institucional para la relación con los egresados.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional 2021 – 2032 (PDI, 2020, p. 196), la Interacción Social corresponde a las actividades orientadas a materializar la convivencia responsable con la región, mediante los siguientes procesos:

  1. Relacionar la teoría con la práctica, en beneficio de las comunidades, con respeto a los saberes.
  2. Procurar la participación y diseño de políticas y acciones conjuntas con distintos sectores sociales.
  3. Realizar actividades de apoyo académico, cultural, científico, técnico y tecnológico, para el desarrollo de proyectos de interés social.
  4. Fortalecer relaciones de colaboración con los sectores productivo, empresarial y cultural.
  5. Desarrollar procesos de formación posgradual y continuad.

ARTÍCULO 14

Con el propósito de fortalecer la interacción social en la Universidad, se constituirá un sistema que la relacione con la investigación y que incentive en docentes, estudiantes y trabajadores, el sentido de: democracia, solidaridad, conciencia de la realidad social, justicia, paz, esfuerzo y trabajo en equipo, como posibilidades para solucionar problemas de la sociedad. Así mismo, se fortalecerá la capacidad de relacionar la teoría con la práctica…, respetando los saberes sociales; se implementarán políticas y acciones conjuntas con los diferentes actores sociales, en los ámbitos gubernamental, no gubernamental, comunitario, intelectual y productivo mediante alianzas, proyectos y convenios del orden local, regional, nacional e internacional; se brindará apoyo académico, cultural, científico y técnico al sector público… en proyectos de interés social; se incentivará y fortalecerá relaciones de colaboración con los sectores productivo, empresarial, cultural, y de esta forma, se establecerá una política institucional de contacto permanente con los egresados.

+ UNIVERSIDAD - REGIÓN

EJE UNIVERSIDAD-REGIÓN

OBJETIVO GENERAL

Potenciar el pensamiento propio en el devenir y la interacción de las funciones misionales de la Universidad de Nariño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Promover y fortalecer espacios curriculares, investigativos y de interacción social dirigidos a la construcción social del conocimiento, mediante el diálogo de saberes, para la interculturalidad y la construcción de paz
  • Fortalecer el diálogo Universidad – Región, mediante la consolidación de la “Política de Regionalización de la Universidad de Nariño”
  • Fortalecer la Reforma liderada por la Asamblea Universitaria, como ejercicio democrático y cotidiano en el que se piensan las transformaciones que debe tener la Universidad de Nariño.

Este eje estratégico Universidad – Región contiene la Política de pensamiento propio; la Política de construcción social del conocimiento, mediante el diálogo de saberes, para la interculturalidad y la paz; la Política de regionalización; y finalmente, la Política de reforma universitaria.

PARADIGMA UNIVERSIDAD-REGIÓN

El Paradigma Universidad-Región, es para la Universidad de Nariño el marco de sus procesos misionales. En el Plan de Desarrollo Institucional 2021 – 2032 (2020, p. 133) se explicitan algunos propósitos del Paradigma Universidad – Región, relevantes para la Interacción Social en la Universidad de Nariño:

  1. El compromiso de trabajar por la consolidación de un desarrollo sustentable, que no comprometa los recursos de las generaciones futuras.
  2. La inter o la transdisciplinariedad favorecen el desarrollo sustentable, toda vez que permiten conocer los problemas o acceder al conocimiento desde múltiples dimensiones.
  3. El pensamiento propio tiene, en la inter y la transdisciplinariedad, una posibilidad de realización, porque la diversidad de conocimientos y disciplinas posibilitan esa fusión de saberes en un pensamiento alternativo.
  4. Para fomentar la inter-trans-disciplinariedad se requiere de la voluntad y actitud de quienes deseen formar parte de esta forma de construcción social del conocimiento basado en el diálogo de saberes, primero con el aporte de su conocimiento profundo de la disciplina; y para trabajar con otras disciplinas y saberes en colectivos o comunidades académicas y no académicas que compartan esta convicción o propósito.
+ UNIDADES ESPECIALES

CASA DE PENSAMIENTO PROPIO

Es el lugar de la Universidad donde se cultiva el pensamiento propio, entendido como un nuevo camino para pensar la sociedad y el papel de la universidad, a partir de nuestras condiciones regionales y culturales, que puede ser original o repensado; se propone como sus fuentes, de una parte, el pensamiento que se ha formado a lo largo de la historia del territorio –Nariño, Colombia, América Latina– y, de otra, el pensamiento crítico radical universal. es, también, el pensamiento mestizo, que surge desde las experiencias, vivencias, historias y problemáticas de las comunidades como un nuevo camino para entender las lógicas del sistema mundo capitalista y proponer alternativas a sus problemas fundamentales. El pensamiento propio es una alternativa al pensamiento hegemónico occidental que no da respuesta a nuestras realidades y al propósito del buen vivir, a su vez es un reconocimiento de la posibilidad y el derecho de las comunidades a pensarse desde su interior.

 

Los ejes de trabajo de la Casa de Pensamiento Propio son:

  1. Pensamiento Propio en la Formación Académica: En el ejercicio de la docencia, el pensamiento propio debe entenderse en dos sentidos: en primer lugar, se debe propiciar el acercamiento en los procesos de enseñanza a temáticas relacionadas con el pensamiento propio y, en segundo lugar, es preciso considerar lógicas distintas, donde los roles de los actores de los procesos educativos caminen de la mano con el interés en buscar soluciones a las problemáticas sociales que viven las comunidades de la Universidad – Región en su cotidianidad.
  2. Pensamiento propio en la Investigación: Cuestionar el método con que se investiga es examinar la forma cómo se conciben respuestas predeterminadas. Investigar la investigación es aprender bajo qué circunstancias se produjeron las conclusiones y las consecuencias de aquel que ha investigado en un punto concreto del espacio y del tiempo. Dudar sobre el método positivista se constituye en el primer camino para buscar el propio. Para dudar con juicio objetivo, se debe conocer aquello que se intenta cuestionar. Examinar su razonamiento intrínseco y las características que definieron el proceso. Fortalecer la investigación propia descansa en el estudio de lo que es propio y lo que no, y esa tarea es un trabajo que debe liderar la universidad.
  3. Pensamiento Propio en la Interacción Social: Uno de los problemas más visibles en las sociedades del mundo moderno descansa en la imposibilidad de llevar a la práctica el discurso que ha sido tejido en la retórica. El germen que impide que un conjunto de personas acepte cómo ciertas tesis externas residen precisamente en que se les ha arrebatado la posibilidad de manifestarse. Para tal efecto, el proceso de construcción de lo propio no puede ser asimétrico o excluyente. La interacción no solo se define unidireccionalmente, en el sentido de los centros académicos hacia las comunidades. Tampoco funciona si solo se cambia el sentido de las comunidades a las instituciones únicamente. En un sentido práctico, el proceso de interacción debe ser constante y dinámico, a fin de que todos los participantes aprendan y aporten permanentemente.

UNIDAD ESPECIAL PARA LA PAZ (UNEPAZ)

El desarrollo alternativo propuesto en el Proyecto Educativo Institucional PEI tiene como fundamento la vida y, debe disponer de las condiciones para ésta, así como también el reconocimiento de que las y los colombianos nos encontramos en un proceso de construcción de paz lo que permite propender por un departamento y una región en paz a partir de su paradigma Universidad – Región.

Definición de la UNEPAZ

La Unidad Especial Para la Paz es una unidad académico-administrativa adscrita a la División de Interacción Social, para desarrollar procesos de construcción de paz a través de formación para el desarrollo humano mediante cursos, diplomados y procesos de interacción social a través de interacción con la comunidad mediante planes, programas y proyectos que aporten a la atenuación de las problemáticas sociales para la restauración del tejido social.

Misión de la UNEPAZ

La misión de la Unidad Especial para la Paz es generar acciones comprometidas con la construcción de paz para la restauración del tejido social, la salud mental y la calidad de vida de las comunidades golpeadas por el conflicto armado y la violencia generada por la desigualdad social.

La Unidad Especial para la Paz tiene como Objetivo Estratégico contribuir a la construcción de paz a través de la reparación subjetiva y simbólica, y la construcción de la memoria histórica con base en el trabajo inter y transdisciplinario para la restauración del tejido social, la salud

mental y la calidad de vida de las poblaciones vulnerables y víctimas del conflicto armado interno.

Desde la UNEPAZ se pretende diseñar e implementar la cátedra universitaria para la paz, como un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, implementándola en la malla curricular de los programas de pregrado ofrecidos por la Universidad de Nariño.

Como parte del quehacer de UNEPAZ se encuentra el Proyecto de Práctica Profesional del Departamento de Psicología denominado UNIPLURIDIVERSIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ.

+ CONVENIOS DE INTERACCIÓN SOCIAL
  • Memorando de Entendimiento S256 entre Agrosavia y la Universidad de Nariño
  • Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad de Nariño y la Fundación Piernas Cruzadas del Municipio de Barbacoas – Nariño
  • Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Corporación Misión de Observación Electoral (MOE) y la Universidad de Nariño
  • Convenio Marco de Colaboración celebrado entre la Corporación de Mujeres de Nariño – CORPOMUNAR y la Universidad de Nariño
  • Convenio Marco de Colaboración celebrado entre la Empresa Metropolitana de Aseo de Pasto S.A E.S.P – EMAS Pasto y la Universidad de Nariño
  • Convenio Marco de Colaboración celebrado entre la Asociación Colombiana de Demografía, Población y Desarrollo y la Universidad de Nariño
  • Fundación Grupo Social
  • Unidas para Avanzar y Católicas por el Derecho a Decidir
  • Convenio de Cooperación especial de Proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación No. VPR 209380, celebrado entre la Universidad de Nariño y la Universidad de los Andes. Proyecto denominado “Desarrollo de un modelo transaccional de energía no convencional de múltiples agentes para el Departamento de Nariño, Pasto”
  • Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional celebrado entre la Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño, Universidad Mariana, Universidad Minuto de Dios, Universidad de Nariño, Universidad Cesmag, Fundación Universitaria Católica del Sur, Fundación Universitaria San Martin Y Universidad Santo Tomas. Proyecto Minga Universitaria para la Transformación Social
  • Convenio Interadministrativo suscrito entre el Departamento de Nariño y la Universidad de Nariño. Proyecto Cualificación transversal de docentes del Departamento de Nariño: ambiente, lecto-escritura y paz.
  • Convenio de Cooperación Interinstitucional celebrado entre la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Nariño “ASOINAGRO” Y la Universidad de Nariño
  • Convenio Específico de Cooperación suscrito entre la Alcaldía de Linares y la Universidad de Nariño.
EQUIPO DE TRABAJO

Conoce a Nuestro Talento Humano

null

Andrea Nathalia Barragan León

Directora
División de Interacción Social

null

María Camila Díaz Delgado

Profesional
División de Interacción Social

null

Giovanny Montilla Eraso

Profesional Egresados
División de Interacción Social

CONTÁCTENOS

¿Necesita asesoría?

Impulsamos las políticas y programas de acción investigativa e interacción social.

Dirección

Calle 8 No. 33-127 Las Acacias
Bloque 5 – Oficina 101

Teléfono

(602) 7311449 Ext: 2390

Correo electrónico

secretariaviis@udenar.edu.co