UNIDADES ESPECIALES

05.07-2 [преобразованный]

Se pretende crear la Unidad Especial “Casa de Pensamiento Propio” como un lugar de la Universidad donde se cultiva el pensamiento propio, entendido como aquel que se da en la propia cabeza, que puede ser original o repensado; es, también, el pensamiento mestizo, que surge desde las experiencias, vivencias, historias y problemáticas de las comunidades y el pensamiento universal radical que pretende entender las lógicas del sistema mundo capitalista, para proponer alternativas a sus problemas fundamentales.

Su objetivo es potenciar el pensamiento propio en el devenir y la interacción de las funciones misionales de la Universidad de Nariño.

EJES DE TRABAJO

  • Pensamiento Propio en la Formación Académica: En el ejercicio de la docencia, el pensamiento propio debe entenderse en dos sentidos: en primer lugar, se debe propiciar el acercamiento en los procesos de enseñanza a temáticas relacionadas con el pensamiento propio y, en segundo lugar, es preciso considerar lógicas distintas, donde los roles de los actores de los procesos educativos caminen de la mano con el interés en buscar soluciones a las problemáticas sociales que viven las comunidades de la Universidad – Región en su cotidianidad.
  • Pensamiento propio en la Investigación: Cuestionar el método con que se investiga es examinar la forma cómo se conciben respuestas predeterminadas. Investigar la investigación es aprender bajo qué circunstancias se produjeron las conclusiones y las consecuencias de aquel que ha investigado en un punto concreto del espacio y del tiempo. Dudar sobre el método positivista se constituye en el primer camino para buscar el propio. Para dudar con juicio objetivo, se debe conocer aquello que se intenta cuestionar. Examinar su razonamiento intrínseco y las características que definieron el proceso. Fortalecer la investigación propia descansa en el estudio de lo que es propio y lo que no, y esa tarea es un trabajo que debe liderar la universidad.
  • Pensamiento Propio en la Interacción Social: Uno de los problemas más visibles en las sociedades del mundo moderno descansa en la imposibilidad de llevar a la práctica el discurso que ha sido tejido en la retórica. El germen que impide que un conjunto de personas acepte cómo ciertas tesis externas residen precisamente en que se les ha arrebatado la posibilidad de manifestarse. Para tal efecto, el proceso de construcción de lo propio no puede ser asimétrico o excluyente. La interacción no solo se define unidireccionalmente, en el sentido de los centros académicos hacia las comunidades. Tampoco funciona si solo se cambia el sentido de las comunidades a las instituciones únicamente. En un sentido práctico, el proceso de interacción debe ser constante y dinámico, a fin de que todos los participantes aprendan y aporten permanentemente.
05.07-2 [преобразованный]

El desarrollo alternativo propuesto en el Proyecto Educativo Institucional PEI tiene como fundamento la vida y, debe disponer de las condiciones para ésta, así como también el reconocimiento de que las y los colombianos nos encontramos en un proceso de construcción de paz lo que permite propender por un departamento y una región en paz a partir de su paradigma Universidad – Región.

Se pretende crear la Unidad Especial Para la Paz como una unidad académico-administrativa adscrita a la División de Interacción Social, para desarrollar procesos de paz a través de formación para el desarrollo humano mediante cursos, diplomados y procesos de interacción social a través de extensión a la comunidad mediante planes, programas y proyectos que aporten a la atenuación de las problemáticas sociales para la restauración del tejido social y la construcción de paz.

MISIÓN

  • La Unidad Especial Para la Paz genera acciones comprometidas con la construcción de paz para la restauración del tejido social, la salud mental y la calidad de vida de las comunidades golpeadas por el conflicto armado y la violencia generada por la desigualdad social.
  • La Unidad Especial para la Paz tiene como Objetivo Estratégico contribuir a la construcción de paz a través de la reparación subjetiva y simbólica, y la construcción de la memoria histórica con base en el trabajo inter y transdisciplinario para la restauración del tejido social, la salud mental y la calidad de vida de las poblaciones vulnerables y víctimas del conflicto armado interno.
  • Desde la UNEPAZ se pretende diseñar e implementar la cátedra universitaria para la paz, como un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, implementándola en la malla curricular de los programas de pregrado ofrecidos por la Universidad de Nariño.
+ CASA DE PENSAMIENTO PROPIO
05.07-2 [преобразованный]

Se pretende crear la Unidad Especial “Casa de Pensamiento Propio” como un lugar de la Universidad donde se cultiva el pensamiento propio, entendido como aquel que se da en la propia cabeza, que puede ser original o repensado; es, también, el pensamiento mestizo, que surge desde las experiencias, vivencias, historias y problemáticas de las comunidades y el pensamiento universal radical que pretende entender las lógicas del sistema mundo capitalista, para proponer alternativas a sus problemas fundamentales.

Su objetivo es potenciar el pensamiento propio en el devenir y la interacción de las funciones misionales de la Universidad de Nariño.

EJES DE TRABAJO

  • Pensamiento Propio en la Formación Académica: En el ejercicio de la docencia, el pensamiento propio debe entenderse en dos sentidos: en primer lugar, se debe propiciar el acercamiento en los procesos de enseñanza a temáticas relacionadas con el pensamiento propio y, en segundo lugar, es preciso considerar lógicas distintas, donde los roles de los actores de los procesos educativos caminen de la mano con el interés en buscar soluciones a las problemáticas sociales que viven las comunidades de la Universidad – Región en su cotidianidad.
  • Pensamiento propio en la Investigación: Cuestionar el método con que se investiga es examinar la forma cómo se conciben respuestas predeterminadas. Investigar la investigación es aprender bajo qué circunstancias se produjeron las conclusiones y las consecuencias de aquel que ha investigado en un punto concreto del espacio y del tiempo. Dudar sobre el método positivista se constituye en el primer camino para buscar el propio. Para dudar con juicio objetivo, se debe conocer aquello que se intenta cuestionar. Examinar su razonamiento intrínseco y las características que definieron el proceso. Fortalecer la investigación propia descansa en el estudio de lo que es propio y lo que no, y esa tarea es un trabajo que debe liderar la universidad.
  • Pensamiento Propio en la Interacción Social: Uno de los problemas más visibles en las sociedades del mundo moderno descansa en la imposibilidad de llevar a la práctica el discurso que ha sido tejido en la retórica. El germen que impide que un conjunto de personas acepte cómo ciertas tesis externas residen precisamente en que se les ha arrebatado la posibilidad de manifestarse. Para tal efecto, el proceso de construcción de lo propio no puede ser asimétrico o excluyente. La interacción no solo se define unidireccionalmente, en el sentido de los centros académicos hacia las comunidades. Tampoco funciona si solo se cambia el sentido de las comunidades a las instituciones únicamente. En un sentido práctico, el proceso de interacción debe ser constante y dinámico, a fin de que todos los participantes aprendan y aporten permanentemente.
+ UNIDAD ESPECIAL PARA LA PAZ UNEPAZ
05.07-2 [преобразованный]

El desarrollo alternativo propuesto en el Proyecto Educativo Institucional PEI tiene como fundamento la vida y, debe disponer de las condiciones para ésta, así como también el reconocimiento de que las y los colombianos nos encontramos en un proceso de construcción de paz lo que permite propender por un departamento y una región en paz a partir de su paradigma Universidad – Región.

Se pretende crear la Unidad Especial Para la Paz como una unidad académico-administrativa adscrita a la División de Interacción Social, para desarrollar procesos de paz a través de formación para el desarrollo humano mediante cursos, diplomados y procesos de interacción social a través de extensión a la comunidad mediante planes, programas y proyectos que aporten a la atenuación de las problemáticas sociales para la restauración del tejido social y la construcción de paz.

MISIÓN

  • La Unidad Especial Para la Paz genera acciones comprometidas con la construcción de paz para la restauración del tejido social, la salud mental y la calidad de vida de las comunidades golpeadas por el conflicto armado y la violencia generada por la desigualdad social.
  • La Unidad Especial para la Paz tiene como Objetivo Estratégico contribuir a la construcción de paz a través de la reparación subjetiva y simbólica, y la construcción de la memoria histórica con base en el trabajo inter y transdisciplinario para la restauración del tejido social, la salud mental y la calidad de vida de las poblaciones vulnerables y víctimas del conflicto armado interno.
  • Desde la UNEPAZ se pretende diseñar e implementar la cátedra universitaria para la paz, como un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, implementándola en la malla curricular de los programas de pregrado ofrecidos por la Universidad de Nariño.
CONTÁCTENOS

¿Necesita asesoría?

Impulsamos las políticas y programas de acción investigativa e interacción social.

Dirección

Calle 8 No. 33-127 Las Acacias
Bloque 5 – Oficina 101

Teléfono

(602) 7311449 Ext: 2390

Correo electrónico

secretariaviis@udenar.edu.co