Veinte años investigando la violencia en Colombia a través del arte.
“General, ya tenemos la independencia ¿y ahora que hacemos con ella?”, fue la pregunta del soldado a Bolívar, en la novela “El General en su laberinto”, de Gabriel García Marquez; hoy esa pregunta cobra mayor sentido porque a través del relato histórico oficial, la independencia de este país fue un suceso que ocurrió en el año 1819; sin embargo, a doscientos años de este acontecimiento preguntamos ¿Cómo se fue consolidando ese proyecto de estado-nación del siglo XIX?; es más, ¿había un proyecto de estado-nación?; ¿1819, es un tiempo común en “independencia” para todo lo que hoy comprende el estado colombiano?; ¿Qué significa para regiones como la Nariñense este proceso de independencia?; ¿Qué lugar ocuparon los negros, los indios, los campesinos, las regiones en ese proyecto de estado-nación?
La utopía de la independencia en el siglo XIX implicó la construcción de una república independiente, soberana, con el monopolio de las armas, además del ingreso a la modernidad, a la racionalidad, a la ciencia, razón por la cual la educación se constituía en un dispositivo fundamental en este nuevo escenario; nuevamente a doscientos años de “independencia” preguntamos ¿Colombia alcanzó su independencia y soberanía política, económica, alimentaria, científica…?; ¿Por qué el Estado colombiano no logró consolidar el monopolio de las armas?; ¿Por qué se logran consolidar ejércitos como el de las FARC, ELN, EPL…, o el de las AUC o el de las BACRIN?; ¿Cómo llegamos a ser un país en el que se desencadenaron múltiples violencias?


EXPOSICIÓN RÍOS Y SILENCIOS
La exposición de “Ríos y Silencios” en el centro Cultural Palatino de la Universidad de Nariño, es una obra que permite “ver” el horror de guerra y por tanto mueve a reflexiones profundas. La guerra es una realidad en esta Colombia; esa guerra, muchas veces “ajena” “negada” e “ignorada” por muchos pasa y se desarrolla bajo miradas indiferentes de quienes habitamos esta Colombia; esa indiferencia es la que se pretende “romper” con esta exposición. “Ríos y Silencios” es una invitación a pensar en nuevos proyectos de país, pues, la obra genera un “sabor” de esperanza, que mueve a pensar en que otros mundos son posibles, a la construcción de un país donde lo diverso, la diferencia puedan co-existir y por tanto la utopía de la paz es realizable.
Inauguración: 8 de marzo de 2019, 2:00 p.m
Costos de certificación
CATEGORÍAS | NACIONALES | EXTRANJEROS |
Ponentes | Profesores y público en general: $150.000 Estudiantes: $20.000 * |
US $60 |
Asistentes | Profesores y público en general: $50.000 Estudiantes: $10.000 * |
US $30 |
El ingreso y participación en la exposición y el Seminario no tienen costo.
Nota: * Estudiantes de la Universidad de Nariño quedan exentos del pago
TEMÁTICAS
Estado - Territorio y Paz
Memoria y reconciliación
Arte y educación como territorio de paz
Tejidos sociales para la paz







Ubicación y Contácto
Ubicación
Carrera 23 No. 10 – 34, Centro