Ejes temáticos

El orden mundial actual nos lleva a reflexionar sobre la importancia de los territorios y lugares para los intereses del capital global, que continuamente emprende sus campañas mediáticas para validar sus discursos hegemónicos y validar sobre el territorio la importancia estratégica de donde se localizan los recursos, tales como agua, metales preciosos, petróleo, otras fuentes de energía no renovables y todo lo que esté al alcance de modelo extractivista. La confrontación de intereses ha desarrollado conflictos de diferente tipo que sobrepasan los imaginarios de la postmodernidad y la contemporaneidad, los cuales llevan consigo procesos de desterritorialización y despojo a escala local, regional, nacional y continental; es preciso que desde la ciencia geográfica estos procesos sean visibilizados, analizados e interpretados, con su mirada integral y totalizadora.

Los postconflictos como resultado de la terminación de las acciones armadas y de los diferentes tipos de confrontación de intereses, sea por concertaciones o por incidencia de la imposición del poder en sus diferentes expresiones, deja de presente la necesidad de interpretar el valor geopolítico y estratégico de los “lugares” y las acciones que en este escenario se presenten. Las reflexiones y análisis de las diferentes disciplinas asociadas a las ciencias humanas y en especial el saber geográfico, tienen la potencialidad de vincular diferentes visiones y perspectivas. De igual manera, el escenario colombiano plantea la necesidad de analizar, interpretar e implementar acciones tendientes a resolver las problemáticas subyacentes que han precedido al conflicto social y armado, y que se pueden convertir en el fundamento de nuevas confrontaciones. Este eje pretende recopilar experiencias, análisis, puntos de vista desde las diferentes perspectivas que apunten a comprender los puntos neurálgicos de la geopolítica, conflictos, postconflictos en los territorios de Latinoamérica.

Las dinámicas territoriales de las sociedades contemporáneas no siempre saltan a la vista; no se corresponden con los grandes temas tradicionalmente estudiados por la academia; Por eso hablamos de las geografías emergentes o de otras geografías, es decir de aquellas expresiones geográficas de la contemporaneidad poco estudiadas, por su intrínseca dificultad y accesibilidad, o por su apariencia invisible, intangible efímera y fugaz. Y sin embargo la importancia y significado de estas otras geografías es cada vez mayor (Nogué y Romero, 2006). El cuerpo como sujeto, objeto y productor de espacio geográfico, las nuevas configuraciones urbanas, los nuevos territorios de la contemporaneidad y la cara oculta de la globalización, son desde nuestro punto de vista imprescindibles para conocer y entender el complejo mundo que nos rodea (Nogué y Romero, 2006).

Es así como este eje busca dar cuenta de desarrollos geográficos contemporáneos, en los cuáles se propicie reflexiones innovadoras acerca de la geografía de género, el lugar, el cuerpo, movimientos sociales y el territorio. Nuevas tendencias que, en los últimos años, ha aportado al desarrollo de la geografía, estableciendo nuevas y diversas ramas de conocimiento, con el surgimiento de nuevas metodologías de análisis que ha permitido el estudio de las problemáticas territoriales actuales Se busca entender las dinámicas espaciales en función de los roles, lo cual va desde el estudio la distribución espacial de las identidades sexuales y de género en el territorio, hasta el cómo estas identidades generan imaginarios sobre los espacios que ocupan/habitan. Así también, reconocer el rol de la mujer, que no se ha quedado atrás a la hora de aportar con su visión desde la femineidad en la lucha por el territorio ancestral, tal como es el caso de grupos de mujeres indígenas, campesinas, afro, urbanas, comunidades LGBT, mujeres víctimas del conflicto armado, que han consolidados lideresas sociales en pro de la defensa del territorio.

Teniendo en cuenta que el objeto de estudio de la geografía es el espacio geográfico y que éste es el producto de la interacción histórica de la sociedad y la naturaleza, cobra especial importancia el conocer las características, orígenes, dinámicas, factores y consecuencias de los fenómenos y entornos naturales. De esta manera, más allá de insistir en la tradicional e inútil división de la geografía física y la geografía humana, en este eje se trata de abordar el conocimiento de las dinámicas del entorno natural reconociendo su relación permanente con la sociedad contemporánea. Así entonces, es clave propiciar un espacio para socializar y discutir acerca de fenómenos y problemáticas naturales que actualmente son definitivas en el quehacer geográfico debido a su influencia o a su relación con las actividades y construcciones humanas.

De esta manera, se considera pertinente conocer las investigaciones y experiencias acerca de fenómenos climáticos y océano – atmosféricos de carácter regional y planetario; manejo, uso y conservación de ecosistemas estratégicos; caracterización de amenazas de origen natural y socio-natural; fenómenos geomorfológicos y geológicos que influyen sobre las poblaciones; estudios hidrológicos – glaciológicos y caracterizaciones de cuencas hidrográficas. Se pretende que con estos estudios se contribuya a entender los procesos sociales dentro de los entornos naturales y como se afectan, directa o indirectamente, para dar una aplicabilidad en los instrumentos de gestión y planificación para la toma de decisiones y resolución de problemáticas contextualizadas al territorio.

La planificación y el ordenamiento territorial se ha desarrollado bajo la lógica económica de mercado, con enfoque utilitario y funcionalista, desconociendo que el espacio y el territorio son construcciones sociales donde se representan experiencias, formas o métodos de apropiación del espacio y que donde se articulan a los actores con su medio. La planificación en el ordenamiento territorial ha conservado un patrón, que se orienta hacia el aprovechamiento de las ventajas comparativas de localización, favoreciendo al mercado y en consecuencia generando procesos de exclusión y segregación a los actores que están por fuera de la lógica rentista. La desterritorialización surge como producto de los procesos de imposición de la lógica capitalista en los diferentes territorios de disputa.

Los espacios urbanos y rurales adquieren su verdadera importancia a medida que se reconocen sus potencialidades, expresa en sus recursos naturales tanto renovables como no renovables y se convierten en apreciables para el mercado global, convirtiendo a la planificación del territorio en un instrumento que promueve los procesos de despojo y de acumulación por desposesión. Como producto de estas dinámicas surgen los problemas urbanos y de la ciudad, que deben ser analizados desde la óptica de los estudios urbano – regionales, comprendiendo lo indisoluble de la dicotomía urbano – rural.

La ciencia geográfica acoplada a la nueva geografía latinoamericana debe encontrar como objeto de estudio los procesos de despojo que se generan como consecuencia de un ordenamiento del territorio en donde prevalece el interés privado y de lucro. De igual manera, debe ser prioridad para los planificadores del territorio buscar y visibilizar formas disyuntivas de acoplar las relaciones hombre – naturaleza en un conjunto armónico y sustentable, y que reconozca a sus habitantes tradicionales, tanto en contextos urbanos, de ciudad, como rurales. De igual manera, se busca visibilizar procesos de planificación y de ordenamiento del territorio que se consideren exitosos, sea en su metodología como en el desarrollo de los instrumentos de gestión, recuperación, preservación del suelo, ya sea rural o urbano.

Las demandas del sistema capitalista relacionadas con su modelo extracción de materias primas ha generado una descompensación ecológica que afecta directamente a los territorios. De manera directa las actividades extractivistas, traen consigo procesos de despojo y desterritorialización, que se convierten en el primer eslabón de los conflictos socioambientales. La degradación de los ecosistemas como consecuencia de las acciones antrópicas se convierte en precursores de amenazas socio naturales, las cuales contienen un alto nivel de complejidad en su análisis y comprensión. A su vez, son estas las que con mayor frecuencia se hacen presentes en los territorios, potencializadas gracias a los efectos de la variabilidad climática, que, como fenómeno global, es irreversible. Por tal motivo, generan un aumento del riesgo de desastres, de igual manera, las características del modelo neoliberal generan un incremento de las condiciones de vulnerabilidad y en consecuencia del riesgo.

La gestión del riesgo de desastres, así como los conflictos socioambientales expresan aparte de una descompensación ecológica, una debilidad en lectura, interpretación y comprensión de las dinámicas de los territorios. En tal sentido, se debe desarrollar instrumentos, metodologías que aporten a una mejor comprensión de la dinámica territorial, en donde los sujetos sociales deben ser un elemento preponderante, teniendo en cuenta que son los principales gestores de la descompensación ecológica.

La Geografía y las ciencias a fines deben estar en condiciones de aportar a una mejor comprensión de los fenómenos que tienen una representación física y espacial, pero su génesis está sustentada en los procesos sociales, económicos y políticos. El reto es integrar diferentes aspectos y variables en el análisis y comprensión de escenarios complejos cargados de contradicciones. En este sentido, se convoca a presentar estudios, experiencias, debates teóricos y conceptuales entorno a la temática, desde una lectura desde el espacio geográfico y del territorio.

En la actualidad, gracias a los avances tecnológicos en las escuelas de Geografía, Ambiente e Ingenierías, se desarrollan innumerables estudios en referencia a las Ciencias de la Tierra, y por lo tanto sus objetos de estudio y áreas de trabajo involucran información y análisis de tipo espacial. Los SIG se conciben como una plataforma de aprendizaje donde la comunidad aprende habilidades técnicas a la par que expande el pensamiento espacial para profundizar en la comprensión de las relaciones que existe en el mundo y los problemas complejos que enfrenta la sociedad actualmente.

Los SIG son una poderosa herramienta para el manejo de datos de tipo espaciales y a través de complejos procesos de análisis espacial se obtiene información valiosa sobre las aplicaciones del quehacer de la geografía. Cualquier análisis, proyecto o investigación que actúe sobre la superficie terrestre o que afecte sus componentes bio-geofísicos requiere de enormes cantidades de información espacial, la cual al ser sistematizada permite alcanzar resultados que facilitan la toma de decisiones y aporta a la solución de problemáticas del espacio geográfico, el ambiente y la sociedad en general.

Las experiencias y aplicaciones que se puedan dar con estas herramientas como aporte al análisis, comprensión y solución de las problemáticas de los territorios de América Latina, serán foco de discusión y socialización en este eje temático.

La creciente demanda por el conocimiento del territorio ha llevado a que aumente los programas de geografía en Latinoamérica, así como el número de profesionales que ejercen su labor. Estas condiciones nos invitan reflexionar en torno a la pertinencia de los contenidos curriculares y al proceso de la acción geográfica. La ciencia geográfica se convierte en un proceso de formación de conocimiento que puede ser: formal en el aula, y no formal, en el ámbito de la praxis, donde se nutre y retroalimenta con los saberes tradicionales, ancestrales y cotidianos de las comunidades y ciudadanos, que construyen sus lógicas de ocupación y de territorio. Se busca que los proponentes hagan aportes a la sistematización de experiencias que aportan a la construcción del conocimiento a través de la enseñanza de la geografía y del territorio, así como en su divulgación tanto de manera formal y no formal. De igual manera, en la innovación en los procesos de reconocimiento y transformación del territorio (en diferentes escalas espaciales).

Mesas de trabajo

De manera simultánea a las exposiciones de los ejes temáticos, se desarrollarán mesas de trabajo con la participación de panelistas invitados, los cuales abrirán la discusión y el debate frente a temas de actualidad y de interés para quehacer geográfico en América Latina. Los ejes temáticos para mesas de trabajo serán:

  • Tig’s en el quehacer geográfico.
  • Los desastres y el cambio del paradigma en la gestión del riesgo.
  • El pensamiento geográfico y la acción política en América latina.
  • El conflicto, postconflicto y las lógicas territoriales.
  • Neoliberalismo y modelos de resistencia