SEDE REGIONAL TUMACO

Historia

franja

Uno de los anhelos de todos los Nariñenses es poder abarcar los dos grandes espacios ecológicos y sociales que conforman el departamento, la sierra y la costa, ambas formaciones sociales con una historia, costumbres y economías diferentes, mientras en la época colonial la sierra implantó la hacienda como modelo económico, la costa se caracterizó desde 1635 por la producción minera, que luego generó en la economía extractiva, su principal fuente de riqueza.  Estos hechos durante años han creado dos grandes bloques culturales que en ocasiones han tenido poco contacto, lo cual dio origen a un marcado regionalismo e intentos de separarse la costa del resto del departamento. Unilateralmente la nación ha invertido gruesas sumas de dinero en infraestructura básica y en algunos proyectos productivos como es el puerto pesquero y la carretera Pasto – Tumaco, con miras a propiciar una mayor integración.

 

tumaco

Estos proyectos aunque válidos y necesarios no han sido acompañados de propuestas de tipo educativo concretas, especialmente a nivel superior.  La Universidad de Nariño analizando la necesidad urgente de atender este vacío institucional, empieza desde el año de 1985 a realizar contacto con las autoridades municipales con el fin de dar apertura a una Extensión a Distancia para la Costa Pacífica, y es así como el 9 de septiembre del mismo año, el señor alcalde Ernesto Káiser Mendoza es autorizado para “firmar un convenio entre la UDENAR y el municipio, para la creación de un CENTRO REGIONAL DE EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA, “CREAD”.  Un año después el 19 de septiembre de 1986, se crea en Tumaco una Extensión del CREAD y se protocolizó el convenio UDENAR-IPC, con la asistencia de los primeros 37 estudiantes para el programa de “TECNOLOGIA EN HIDROCULTURA” y se empiezan a realizar los primeros diálogos para la firma de un convenio con el INSCREDIAL, donde se construiría una sede y una granja experimental en Recursos Hidrobiológicos.

Para el mismo año “mediante el Acuerdo Número 092 de agosto 4, el ICFES concedió la licencia de funcionamiento también al Programa de Ingeniería en Producción Pesquera en la modalidad de Formación Universitaria por Ciclos que inició en el semestre A de 1987. El primer ciclo con 6 semestres otorgaba el título de “Tecnólogo en Producción Pesquera” y el segundo ciclo de 4 semestres concedía el título de “Ingeniero Pesquero”; esto obedeció a un proyecto recomendado por el Honorable Consejo Académico y aprobado por el Honorable Consejo Superior Universitario según Acuerdo Numero 143 de diciembre 18 de 1985”.

tumaco2

Del proyecto de Educación a Distancia se pasa luego al proyecto de crear programas presenciales, idea que se materializa el 13 de diciembre de 1988. “Mediante el Acuerdo 174, el Honorable Consejo Superior, creó la Facultad de Ciencias y Tecnologías del Pacifico, la cual tiene como responsabilidad, administrar programas de la Universidad de Nariño en el litoral Pacífico, que sean respuestas a las necesidades socio-académicas reales, identificadas en la región y responder así al compromiso de participar en su desarrollo”.

Pero el proceso de desarrollo continúa y es así como el Consejo Superior autoriza mediante Acuerdo Numero 083 de junio 7 de 1991, al señor Rector Eduardo Zúñiga Erazo, para suscribir la aclaración, modificación y adición solicitados al convenio 161, firmado entre el ICFES y la Universidad de Nariño, dándole de esta manera solidez legal e institucional a la sede de la UDENAR en Tumaco.

Posteriormente, el Consejo Superior mediante Acuerdo No. 157 de 1993 aprobó la creación del Programa profesional de Acuicultura, adscrito a la facultad de Ciencias Pecuarias.  Desafortunadamente, por errores conceptuales del programa originalmente propuesto y la ausencia de recursos presupuestales suficientes que aseguraran el funcionamiento permanente de la unidad de jaulas flotantes localizada en el Lago Guamúes, la granja camaronera ubicada en Tumaco y el laboratorio de organismos hidrobiológicos, no fue posible el desarrollo del programa profesional durante 1994 en condiciones de calidad.  Por lo anteriormente expuesto, el Comité Curricular inició la reestructuración total del programa profesional de Acuicultura a través de un proceso de consulta a profesores, estudiantes, egresados y expertos en el área.  Como resultado de esta discusión se propone la implementación del programa de Ingeniería en Producción Acuícola, con el fin de lograr un egresado que respondiera a las necesidades reales del entorno dentro de los retos impuestos por la ley de ciencia y tecnología, la apertura económica y el sistema de acreditación de la educación superior.

A este programa de Formación Profesional accedieron tanto los egresados de la Tecnología en Hidrocultura, como los egresados de la Tecnología en Producción Pesquera, pues el segundo ciclo para estos últimos no se llevó a cabo. Para este proceso de acople se requirió de un período de nivelación y ello permitió que la Ingeniería en Producción Acuícola (IPA) se desarrollará sin mayores inconvenientes a partir del semestre A de 1.996.

Adicional a lo anterior y con miras a fortalecer la presencia de la Universidad de Nariño en la Costa Pacífica, principalmente en el Puerto de Tumaco, la Administración Municipal precedida por el Doctor Nilo del Castillo Torres firma el “Convenio Interadministrativo suscrito entre la Universidad de Nariño y la Alcaldía Municipal de Tumaco”, en el mes de julio de 1996. En dicho convenio la Universidad se compromete a dar inicio a partir del mes de agosto del mismo año a los programas presenciales de Formación Profesional en Economía, Administración de Empresas y Comercio Internacional y Mercadeo. Igualmente, se compromete a implementar a partir del mes de enero de 1.997 los programas presenciales de Formación Básica Profesional en Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería Civil, teniendo los estudiantes que terminar la carrera (60%) en la sede Principal Pasto. Por su parte el municipio se compromete a dar cumplimiento en lo referente a la financiación de los programas.

Con este convenio que tiene duración de seis años, la infraestructura de la Universidad es reacondicionada y se construye un bloque adicional de 2 aulas conservando la misma arquitectura de paredes en madera y piso en concreto de la sede central. Para este mismo año en el mes de enero igualmente, inician 2 grupos de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y para febrero 18 de 1.998 se reabre otro curso mediante Resolución No. 221 de diciembre 22 de 1997 expedida por la Vicerrectoría Académica.

tumaco3

Para agosto de 1.998 se autorizan segundas promociones para los programas de Economía, Administración de Empresas, Comercio Internacional y Mercadeo e Ingeniería Civil, con una gran acogida por parte de la comunidad Tumaqueña que ve al fin la posibilidad de contar con una universidad pública para la calificación de su talento humano y acompañamiento a su proceso de desarrollo.  En agosto de 1.999 se autoriza la apertura del programa de Derecho en Formación Básica de 3 años, con el compromiso de continuar la carrera (40%) en la Sede Principal en Pasto.

Recientemente, en agosto de 2001 se da inicio al programa en Ingeniería de Sistemas con ciclo básico de cuatro (4) semestres y se reabre una promoción de Administración de Empresas con ciclo básico de seis (6) semestres, a partir del 7° semestre culminaban estudios en la Sede Pasto.

Para mayor información

Contáctenos

Llámanos

Conmutador: 7244309 – 7311449 Extensión 500

Línea Gratuita Nacional de Atención al Usuario 018000957071

Contáctanos

Visítanos

Horarios de Atención: 8 a.m a 12 m. y 2 p.m a 6 p.m

Grupo I – 27 B Barrio La Ciudadela
Tumaco, Nariño