35 SEMANA CULTURAL LICEISTA

“El Arte, Espacio Transformador para la Vida y la Construcción de la Paz”
Homenaje a los Docentes Braulio Emilio Díaz Arcos y Luis Alfredo Guerrero Torres
El Liceo de la Universidad de Nariño celebra en el año 2024, la 35 Semana Cultural Liceísta, bajo el eslogan: “El Arte, Espacio Transformador para la Vida y la Construcción de la Paz” Homenaje a los Docentes Braulio Emilio Díaz Arcos y Luis Alfredo Guerrero Torres, docentes ilustres, que contribuyeron de manera definitiva y significativa en la consolidación del Proyecto Educativo del Liceo de la Universidad de Nariño, y de las artes como parte fundamental en el currículo de la institución.
En la Semana cultural, los estudiantes y la comunidad educativa realizan muestras artísticas de Teatro, Música, Danza, Audiovisuales, Artes Plásticas y Oratoria. Este proyecto artístico y cultural, es un emprendimiento fundamental del Proyecto Educativo del Liceo de la Universidad de Nariño, por cuanto, se hace una transversalización de todas las acciones académicas y a la vez, genera espacios lúdicos, creativos e imaginativos, contribuyendo de manera decisiva, para que la Institución Educativa se siga posicionando en el primer puesto a nivel departamental y nacional.
A partir de lo anterior, el componente cultural cobra gran relevancia dentro de las dinámicas y propósitos de los saberes tradicionales de la región, por eso, para la versión 35 de la Semana Cultural Liceísta 2024, se quiere desarrollar nuevas actividades que van orientadas a una mirada académica y pedagógica del arte en la Escuela, realizando sus muestras no solo en el Teatro Imperial, sino en diferentes espacios socioculturales de la ciudad de Pasto y con un impacto más propositivo a nivel departamental; posicionando el proyecto de la Semana Cultural como uno de los más importantes en el año 2024, en el suroccidente Colombiano.
Por lo anterior, se resalta que se realizarán dos tipos de actividades: las primeras, encaminadas hacia el desarrollo práctico y teórico del arte y las segundas, a crear espacios físicos para la memoria y la tradición cultural

Actividades Prácticas
- Proyecto Vamos al Teatro: se busca el desarrollo y el uso de espacios culturales desde una mirada pedagógica y didáctica, que busca que los estudiantes y comunidad educativa en general, conozcan y se sensibilicen en el uso y apreciación de los Teatros y los contextos físicos para las presentaciones, entendiéndose como recintos de construcción cultural, a partir de las presentaciones y muestras artísticas. Además, de la apreciación y valoración de acciones creativas que realizan los integrantes de la Comunidad educativa en el escenario. Esta iniciativa contribuye de manera eficaz en la formación de Públicos.
Fecha: miércoles 25 y jueves 26 de septiembre de 2024.
- Primer Encuentro Internacional de Pedagogías del Arte para el Aula y la Escuela: donde participarán ponentes municipales, departamentales, nacionales e internacionales. Entre los personajes invitados se encuentran: María Acaso de España, María Elsa Chapato de Argentina, Andrés Burbano, Juan Carlos Nova, Mario Egas Villota, Luis Miguel Palacios, Cesar Eliécer Villota Eraso y Giraldo Javier Gómez Guerra de Colombia. Quienes serán los panelistas centrales del evento. De igual forma, se contará con la participación de los docentes de Educación artística del Liceo Integrado de la Universidad de Nariño.
Una corresponsabilidad con los panelistas invitados está en la formulación de talleres sobre sus prácticas culturales, que serán dirigidos a los docentes del municipio de Pasto y del departamento de Nariño.
Fecha: miércoles 23 a viernes 25 de octubre de 2024.
- Caleidoscopio “La Feria de la Miradas”: este espacio artístico, cultural y social, evidenciará en una gran feria, las tendencias, gustos, aficiones, de la comunidad educativa del Liceo de la Universidad de Nariño; en dicha feria, se presentarán las escuelas de formación artística (Teatro, Danza, Música, Artes Plásticas) no formal e informal del departamento de Nariño, que desarrollan procesos de formación con niños, jóvenes y adultos de esta región.
Fecha: viernes 25 de octubre de 2024.
- Presentaciones Artísticas: en este marco de presentaciones, participarán en esta celebración, agrupaciones artísticas de Estudiantes, Padres de Familia, Profesores, Exalumnos del Liceo de la Universidad de Nariño, como también agrupaciones de las instituciones educativas a nivel municipal y departamental (muestras artísticas inter colegiadas). No se trata de realizar un concurso sino de visibilizar los procesos pedagógicos y artísticos de cada una de las instituciones participantes; su muestra, debe develar la importancia del arte en la formación, crítica, emocional e integral de los estudiantes y la comunidad educativa. Las muestras se realizarán en el Teatro Imperial de la Universidad de Nariño, como también en lo referente a la danza y a la música en la Concha Acústica Agustín Agualongo.
Fecha: lunes 28 de octubre a viernes 1 de noviembre de 2024.
En la Semana cultural, los estudiantes y la comunidad educativa realizan muestras artísticas de Teatro, Música, Danza, Audiovisuales, Artes Plásticas y Oratoria. Este proyecto artístico y cultural, es un emprendimiento fundamental del Proyecto Educativo del Liceo de la Universidad de Nariño, por cuanto, se hace una transversalización de todas las acciones académicas y a la vez, genera espacios lúdicos, creativos e imaginativos, contribuyendo de manera decisiva, para que la Institución Educativa se siga posicionando en el primer puesto a nivel departamental y nacional.
A partir de lo anterior, el componente cultural cobra gran relevancia dentro de las dinámicas y propósitos de los saberes tradicionales de la región, por eso, para la versión 35 de la Semana Cultural Liceísta 2024, se quiere desarrollar nuevas actividades que van orientadas a una mirada académica y pedagógica del arte en la Escuela, realizando sus muestras no solo en el Teatro Imperial, sino en diferentes espacios socioculturales de la ciudad de Pasto y con un impacto más propositivo a nivel departamental; posicionando el proyecto de la Semana Cultural como uno de los más importantes en el año 2024, en el suroccidente Colombiano.
Por lo anterior, se resalta que se realizarán dos tipos de actividades: las primeras, encaminadas hacia el desarrollo práctico y teórico del arte y las segundas, a crear espacios físicos para la memoria y la tradición cultural

Actividades conmemorativas para la Memoria
-
- Creación de la Sala de Teatro “Mote Gutiérrez”: para la creación de la Sala de Teatro, se adecuará un aula contigua al actual salón de teatro, en las instalaciones del Liceo de la Universidad de Nariño, con este gesto se quiere rendir un merecido homenaje al creador de la Semana Cultural Liceísta en el año 1987, el profesor Eduardo Gutiérrez Jiménez.
- Creación de Mural conmemorativo: sobre el costado principal del bloque de Educación primaria, se creará un mural conmemorativo, donde se representa la historia del Liceo de la Universidad de Nariño, teniendo en cuenta tres momentos importantes: los 120 años de la Universidad de Nariño, los 50 años del Liceo Integrado de Bachillerato de la Universidad de Nariño y los 35 años de la Semana Cultural. El mural será elaborado por maestros de artes plásticas y visuales del Pasto. La dirección general del mismo será del Profesor Freddy Hidalgo, asesorado por el departamento de Sociales de la institución en la búsqueda de los símbolos más representativos de estos acontecimientos institucionales.
