BANCO DE LA REPÚBLICA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
UNIVERSIDAD MARIANA
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
I CONGRESO INTERNACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
CON ENFOQUE TERRITORIAL
El cambio climático y su relación con los territorios
CICCET 2023
San Juan de Pasto (Colombia), mayo 10, 11 y 12 de 2023
T E R C E R A C I R C U L A R
PRESENTACIÓN
El primero Congreso Internacional de Cambio Climático con Enfoque Territorial (CICCET 2023) que ha sido organizado por el Banco de La República, la Universidad de Nariño, la Universidad Mariana, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Parques Nacionales Naturales de Colombia es una realidad. En contados días se llevará a cabo este evento que ha sido pensado para generar un escenario que permita la interacción, el diálogo, el debate y la construcción del conocimiento en torno al cambio climático, sus causas, características, impactos y relaciones a partir de los aportes de investigadores, académicos, comunidades, liderazgos territoriales y funcionarios públicos o de ONG´s.
El objetivo principal de esta primera versión del CICCET es divulgar los conocimientos que se han generado acerca del cambio climático con enfoque territorial a escala regional, nacional e internacional abordado desde la conceptualización de lo que es el cambio climático, sus causas, factores y efectos, así como, los escenarios de adaptación y mitigación. Para alcanzar dicho objetivo contamos con la participación de conferencistas magistrales nacionales e internacionales, así como una gran variedad de ponencias temáticas que se distribuyen en los tres ejes que componen el CICCET 2023: 1) Características del cambio climático, 2) Relaciones ambientales y socioeconómicas del cambio climático y 3) Adaptación y mitigación al cambio climático. En esta tercera y última circular se pretende divulgar la metodología del evento, así como la programación detallada que se va a llevar a cabo en los tres días de encuentro. Las y los esperamos en Pasto (Colombia) en las cuatro sedes del evento: Universidad de Nariño, Universidad Mariana, Centro Cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República y el Teatro Imperial.
METODOLOGÍA
El Congreso Internacional de Cambio Climático con Enfoque Territorial (CICCET 2023) en su primera versión pretende ser un escenario de aprendizaje activo e intercambio de conocimientos y experiencias. Para ello se han establecido cuatro tipos de actividades: Conferencias magistrales, ponencias orales, exhibición de pósters y conversatorios temáticos. A continuación se describe la metodología que se seguirá en cada una de dichas estrategias.
- Conferencias magistrales: Se han programado ocho conferencias de diversos temas relacionados con el objetivo del congreso, las cuales están a cargo de expositores (as) de Colombia, Ecuador y Bolivia. Cada conferencia tendrá una duración de 45 minutos y se otorgarán 15 minutos para el desarrollo de preguntas realizadas por el público que asista de manera virtual o presencial.
- Ponencias orales: Gracias a la participación de nuestros colaboradores (as) el congreso cuenta con 27 ponencias orales que se llevarán a cabo en las cuatro sedes del evento. Las ponencias se desarrollarán en grupos de tres, con una duración de 15 minutos en cada caso. Al finalizar las tres exposiciones se otorgarán 15 minutos para responder a las preguntas hechas por los participantes virtuales o presenciales.
- Exhibición de pósters: El desarrollo temático a través de posters (70 cm por 100 cm) permitirá acercarse al conocimiento de diversas experiencias e investigaciones relacionadas con la temática del congreso. Los pósters se exhibirán en la Biblioteca Alberto Quijano Guerrero de la Universidad de Nariño el miércoles 10 de mayo desde las 9:00 am hasta las 2:00 pm y se contará con la presencia de sus autores (as) entre las 12:00 m y las 2:00 pm. Posteriormente, el viernes 12 de mayo se exhibirán los pósters en el hall del Centro Cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de La República entre las 9:00 am y las 12:00 m
- Conversatorios y foro final: Se llevarán a cabo dos conversatorios y un foro final en las jornadas de la tarde. De esta manera, los días miércoles 10 y jueves 11 de mayo se realizarán dos conversatorios en los cuales se abordarán aspectos relacionadas con las acciones institucionales y comunitarias frente al cambio climático. El último día del congreso, el viernes 12 de mayo se desarrollará el foro final de cierre con la participación de cuatro conferencistas magistrales con quienes se abordará el tema del cambio climático, sus interacciones socioambientales y el enfoque territorial. En las secciones finales de los conversatorios y del foro se dará lugar a la participación de los asistentes a través de preguntas.
Complementariamente se exhibirán algunos videos cortos de experiencias sobre conocimiento, adaptación o mitigación frente al cambio climático desde perspectivas territoriales. Esto se llevará a cabo en varios momentos del evento
P R O G R A M A C I Ó N
Miércoles 10 de mayo
Universidad de Nariño, Auditorio Luis Santander Benavides

REGISTRO Y CERTIFICACIÓN
Después de proceso de pre-inscripción vía internet que inició el 8 de febrero del presente año, se procederá a validar y registrar a los asistentes presenciales al evento. Para ello se ha diseñado una estrategia que consiste en verificar o actualizar los datos suministrados anteriormente con el fin de validar la información y entregar la escarapela que acredita a cada participante del CICCET 2023.
Este registro anticipado se llevará a cabo el martes 9 de mayo en tres sedes del evento, de la siguiente manera:
- Universidad de Nariño, auditorio Luis Santander Benavides de 2:00 a 6:00 pm
- Universidad Mariana, plazoleta San Francisco de 2:00 a 6:00 pm
- Centro Cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de La República de 2:00 a 5:00 pm
Durante el primer día del evento, 10 de mayo, se continuará con el registro entre las 8:00 a 12:00 m
Se certificarán a los participantes que asistan a 5 de las 6 jornadas que constituyen el evento. Para quienes asistan presencialmente se rotarán durante ciertas horas de las conferencias un listado de asistencia para ser diligenciado. En cuanto a los asistentes vía internet se activará un formulario de asistencia a ciertas horas de las conferencias, el cual deberá ser diligenciado vía web.
Las certificaciones de participación y asistencia se enviarán vía correo electrónico en las siguientes fechas:
- Certificado a ponentes: 19 de mayo
- Certificado a asistentes: Desde el 27 de mayo
COORDINACIÓN GENERAL
Angela Milena Portilla
Banco de La República – Agencia cultural Pasto
Gabriela Guerrero Obando
Universidad Mariana – Programa de Ingeniería Ambiental