II Encuentro Estudiantil de Geografías Feministas
San Juan de Pasto, 27, 28 y 29 de septiembre de 2023.
PRIMERA CIRCULAR
PRESENTACIÓN
Considerando la importancia de generar y conservar diversos espacios de visibilización, divulgación, debate y reflexión de conocimientos con perspectivas feministas y de género dentro de la geografía y ciencias a fines, se optó por realizar el ll Encuentro Nacional Estudiantil de Geografías Feministas en la Universidad de Nariño, sede elegida por unanimidad en el primer encuentro desarrollado en el año 2022 en la ciudad de Bogotá, en la sede de la Universidad Externado de Colombia. El propósito de este encuentro es descentralizar el conocimiento y enfocarse en las regiones mal llamadas periféricas del país e históricamente segregadas, como el departamento de Nariño. Desde este lugar se pretende construir este espacio donde se escuche la voz de mujeres, hombres y de personas con orientación sexual e identidades de género (OSIG) con una voz que integre estos surEs.
Para ello se ha pensado en un escenario de interacción entre diferentes actores, donde el eje central sean las experiencias e investigaciones en torno a las diferentes perspectivas de género que surgen dentro de los territorios, teniendo en cuenta las relaciones de poder, la inequidad de género y el papel de las regiones en la construcción de una sociedad equitativa.
En vista de lo anterior, se ha decidido que el presente encuentro se realice en modalidad hibrida (presencial y virtual), para ampliar la posibilidad de que diferentes universidades y comunidades puedan participar, fomentando un espacio más nutrido de experiencias y conocimientos.
OBJETIVO GENERAL
Divulgar los conocimientos y experiencias que se han desarrollado con enfoque feminista y de género desde la geografía y ciencias afines en todo el territorio nacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Generar espacios de intercambio de saberes en función de los diferentes ejes temáticos propuestos entre ponentes y asistentes.
- Conocer los diferentes enfoques feministas y de género en la geografía y ciencias a fines que se plantean desde las periferias del territorio colombiano.
- Contrastar las diferentes realidades territoriales del país frente a las brechas de inequidad de género bajo perspectivas feministas.
EJES TEMÁTICOS
El encuentro busca fundamentalmente establecer espacios de diálogo alrededor de las implicaciones sobre el quehacer geográfico en el país a raíz de la inserción de los enfoques feministas y/o de género sobre el mismo, de ahí la relevancia de proponer varios ejes temáticos que logren dar cuenta de la complejidad y diversidad de las mencionadas implicaciones a través de la escucha y conversación de quienes participen ya sea como ponentes, asistentes o expositoras magistrales
A continuación, los ejes temáticos:
- Ecofeminismos, mujer campesina, afro e indígena:
Teniendo en cuenta la importancia de desarrollar las distintas relaciones entre ecologismo y feminismo, es necesario ampliar la discusión acerca de la participación de las mujeres dentro de ambientes patriarcales, como manifiesta Svampa (2015) “la relación entre el dominio de un género sobre otro y del dominio del ser humano sobre la naturaleza, con expresiones como la lógica de la dominación, o la lógica identitaria, que dan a entender una misma idea básica: la justificación del dominio y la marginación a partir de la devaluación de aquellos considerados diferentes, en este caso la mujer respecto del varón, y lo natural respecto de lo humano” (p 129). Teniendo en cuenta la importancia de la mujer dentro de los contextos ecologistas y ambientales, se precisa también incorporar a la mujer rural, campesina, indígena y afro con el fin de tener una visión acerca de las diferentes relaciones de poder que surgen en los territorios, en los que la sobrecarga de trabajo hacia la mujer está completamente naturalizada, debido a los patrones generacionales y roles de género que se pueden evidenciar. De esta forma se identifica la necesidad de conocer perspectivas y estudios alrededor de este eje temático, para evidenciar la participación e importancia de la mujer en los diferentes entornos productivos y ecologistas.
- Espacios urbanos y feminismos:
En este eje temático se abordarán las diferentes concepciones y relaciones existentes entre feminismo y espacios urbanos, partiendo de la concepción del derecho a la ciudad* derecho que como seres humanos tenemos de habitar la urbe, de apropiarnos del e*pacio público e incidir en él. Se hace especial énfasis en el papel que ha jugado la mujer y las diversidades por OSIG en la configuración de ciudad, en la planificación y el ordenamiento territorial bajo una perspectiva de género y feminista, esto con el fin de pensar y reflexionar la eticipación de estas poblaciones en el espacio, la percepción de seguridad, el bienestar que les causa y el sentido de apropiación con los lugares. Además, se invita a “repensar las ciudades en las que vivimos, cuestionando los aspectos que perpetúan las desigualdades y hacienqo visibles las vías que las mujeres han empleado para (re) apropiarse de los espacios y a través de ellos subvertir el orden simbólico masculino” (Sanz, 2013, p. 95).
- Geografías del cuerpo espacio – territorios de poder:
Este eje busca abrir un escenario para el debate y la experiencia de los diversos aportes de los estudios de género y del feminismo frente a la concepción e interpretación del Cuerpo de las mujeres como espacio de poder, lo que Federici (2013) propone como una apuesta contemporánea por explicar la explotación de las mujeres en espacios subordinado poniendo de frente al cuerpo de las mujeres como espacio de acumulación. Junto a esto se abordará las propuestas del cuerpo como territorio/territorio — cuerpo, trayendo los aportes de los feminismos comunitarios e indígenas que han reflexionado alrededor de lo que Lorena Cabnal (2018) ha llamado: Cuerpos — territorio Tierra. Perspectiva que puede explicar la relación que se establece entre los procesos de explotación de la tierra en relación a los cuerpos de las mujeres, así como la explotación de las personas migrantes en espacios de frontera, y otras manifestaciones de la explotación, incluyendo escenarios de extractivismo.
- Geografía, economías del cuidado y políticas feministas:
Este eje busca profundizar en la interrelación que existe entre la geografía, las economías del cuidado y las políticas feministas en sus diferentes espacialidades (público y privado), siendo el punto de partida el campo de acción de la geografía económica y la economía feminista ya que aportan en la construcción de espacios equitativos en la sociedad y el mundo laboral. Es importante comprender las relaciones de poder entorno al género, a la división. sexual del trabajo, la organización social del cuidado y la economía del cuidado. Se pretende generar un espacio reflexivo que visibilice las labores del cuidado como pilar fundamental que permite la reproducción de la vida y el capital a costa del tiempo que invierten las mujeres en trabajos de cuidado no remunerados. Además, se hace énfasis en la discriminación salarial que tienen las mujeres al estar vinculadas a ciertas empresas, generando así una crítica a los patrones que producen y reproducen estos escenarios, pensando también en estrategias que redistribuyan las tareas de cuidado y del hogar en la sociedad.
- Geografías de la salud y del cuidado: perspectivas de género y feministas sobre el Cuidado como relación social:
Este eje busca abordar la Salud como eje fundamental en los estudios geográficos contemporáneos y las aportaciones que los estudios de género y feministas han imprimido en este debate. La geografía de la salud si bien se ha planteado como una línea de estudio de la geografía humana, centrada en la identificación y análisis de patrones de distribución espacial de enfermedades (Iñiguez Rojas, 1998). Lo que busca este eje es articular el debate de la Salud desde una perspectiva integral junto al cuidado como centro del debate, porlo demás como una forma de pensar el mundo desde la relación social que significa el cuidado. Por ejemplo, la percepción de la medicina comunitaria enfocada a los estudios de género acentúa que tanto la investigación médica, como la docencia y la asistencia sanitaria han mirado a las mujeres «como si fuesen hombres» y no han visto sus problemas y enfermedades específicas, ni han entendido su queja, su malestar y su dolor. La salud de las mujeres se ha estudiado y valorado sólo como salud reproductiva, y este enfoque ha impedido abordar la salud de las mujeres desde una perspectiva integral. (Valls-Llobet).
Siguiendo lo anterior este eje abordará la posibilidad de poner de centro el cuerpo a través de un tejido que surja de la escala matriz — útero, que cuestione la medicalización excesiva y los procesos de patologización de nuestro ciclo sexual femenino a través de un sistema biomédico cartesiano de “salud”.
- Violencias basadas en género (VBG) y sus espacialidades:
La temática de violencias basadas en género requiere producir un debate real frente a esta problemática desde distintos ámbitos, especialmente desde la academia, siendo que en la actualidad sobrepasa las posibilidades de control o acción que permita atenuar diversas situaciones, además de eso la inacción de las instituciones y la censura que se presenta ante estas temáticas representan una grave amenaza en los espacios académicos a nivel nacional. En este contexto las mujeres y diversidades por OSIG han decidido alzar su voz frente a las violencias basadas en género categorizándolas como una problemática real y estructural del sistema patriarcal, las cuales se reproducen en distintas escalas, espacios y contextos (en lo educativo, público, privado, en la ruralidad y lo urbano entre otras), afectando la integridad de las víctimas de este tipo de actos. Se pretende a través de este eje hacer una lectura amplia y crítica del panorama actual que vive Colombia bajo un enfoque interseccional e interdisciplinar sobre las VBG con el fin de pensar en estrategias que permitan la prevención y erradicación de este tipo de violencias en todo el país.
- Procesos comunitarios políticos y organización de mujeres:
El eje de procesos comunitarios y políticos está intrínsecamente relacionado con la organización de mujeres, debido a que históricamente se han consolidado como espacios para que los hombres ejerzan poder sobre las comunidades y la sociedad en generalóde esta manera las organizaciones nacen como una alternativa de empoderamiento femen• o, en las cuales también se ve reflejadas acciones políticas, exaltando de esta manera el papel que tienen las mujeres dentro de estos espacios, y constituyendo una nueva perspectiva de comunicación para una comunidad en específico. En este orden de ideas, la conformación de este eje se basa principalmente en la visualización de los enfoques interculturales que se han construido para buscar el bienestar de un territorio, y como lo han desarrollado desde las diferentes dimensiones sociales, económicas, educativas y de salud. Asimismo, se busca resaltar y conocer la participación polftica de las mujeres, teniendo en cuenta los principales obstáculos a los cuales se han enfrentado para poder tener esa participación no solo como votantes sino también en los puestos de liderazgo y la trascendencia que han logrado en este tipo de espacios políticos.
- Pedagogías y metodologías feministas:
Las pedagogías y metodologías feministas se constituyen para poder conocer e interpretar el desarrollo de investigaciones desde las diferentes visiones feministas en Geografía y en ciencias a fines, de esta manera se podrá conocer e interactuar desde los diferentes saberes metodológicos para poder constituir modelos teóricos que aporten significativamente a los conocimientos feministas. Así mismo, se puede construir un espa •o en donde se resalte la importancia de implementar diferentes pedagogías direccionadas al entendimiento y la comprensión desde una visión de las mujeres y diversidades por OSIG
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
En el ll encuentro Nacional Estudiantil de Geografías Feministas se aceptará la participación a través de ponencia, posters, cartografías, fotografías y presentaciones audiovisuales.
- Ponencia: Esta modalidad de presentación, consiste en una exposición oral de 15 minutos que puede realizarse de forma presencial o virtual.
- Poster: Es la publicación de un tema o experiencia a manera de cartelera el cual se mantendrá expuesto durante el desarrollo del evento.
- Cartografías: Consiste en la divulgación de diversos conocimientos a través de mapas como alternativa a los formatos tradicionales de presentación.
- Fotografías: Representación de diferentes contextos sociales y feministas a través de imágenes con su respectiva descripción.
- Presentaciones audiovisuales: Dentro de este formato se ofertará la participación por medio de videos y pódcast que narren alguna situación o experiencia relacionada con el objetivo del encuentro.
CRITERIOS DE PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA
La extensión del resumen deberá tener como mínimo 300 y como máximo 500 palabras y debe contener:
Título: con extensión máxima de 20 palabras
Eje temático: especificar número y nombre del eje temático
Autor/a/as/es: apellidos y nombres. En nota al pie indicar pertenencia institucional o colectiva-comunitaria y correo electrónico de cada autor.
Resumen: se preparan trabajos que se encuentren vinculados a los ejes temáticos indicando; 1) descripción del tema/problema, 2) abordaje teórico metodológico, 3) resultados y/o discusión y 4) conclusiones
Palabras clave: de 3 a 5 palabras separadas por comas.
Aspectos de forma: hoja tamaño carta, márgenes de 2,5, letra Times New Roman tamaño
42, interlineado 1.5, texto de alineación justificada. Formato “*.doc” o compatible con Microsoft Word.
Denominación del archivo: número del eje temático, apellido y nombre, cinco primeras palabras del título. Ejemplo: N3 Chávez Elena Título. En caso de que la ponencia sea presentada por varias personas se utilizará et al. Ejemplo: N3 Chávez Elena et al Título
CRITERIOS DE PRESENTACIÓN OTROS FORMATOS
Dentro de esta categoría se incluyen las diferentes formas de expresión de los feminismos, Posters, cartografías y presentaciones audiovisuales.
La extensión de los resúmenes para estas categorías deberá tener máximo 300 palabras y contar además con:
Título: con extensión máxima de 20 palabras
Eje temático: especificar número y nombre del eje temático
Autor/a/as/es: apellidos y nombres. En nota al pie indicar pertenencia institucional o colectiva-comunitaria y correo electrónico de cada autor.
Resumen: se preparan trabajos que se encuentren vinculados a los ejes temáticos indicando; 1) descripción de la temática, 2) resultados y 3) conclusiones
Aspectos de forma: hoja tamaño carta, márgenes de 2,5, letra Times New Roman tamaño 12, Interlineado 1.5, texto de alineación justificada. Formato “*.doc” o compatible con Microsoft Word.
Denominación del archivo: Categoría en la que participará, número del eje temático, apellido y nombre, cinco primeras palabras del título. Ejemplo: Poster N6 DelgadoMaría Título. En caso de presentar autoría múltiple se utilizará et al. Ejemplo: Cartografía_N4_Zambrano-Juana-et al_ Título
Fotografías
Se plantea realizar una muestra de fotografías que representen las distintas formas de feminismos, las luchas, los saberes, lo comunitario, lo rural y lo urbano, así como expresiones relacionadas con género y orientación sexual e identidades de género (OS G).
Para el envío de las fotografías deberá anexar el archivo en formato “*.jpg” o “*.tiff”, con resolución de 600 ppp y un tamaño de 40×50 cm. Adicionalmente, en un archivo “*.doc” o compatible con Microsoft Word indique el título de la fotografía y una breve descripción de la pertinencia de la misma con respecto a alguna de las temáticas del evento.
Forma de envío para resúmenes y otro tipo de formatos: se realizarán exclusivamente al correo del evento encuentrollgeofem2023@gmail.com y en los plazos establecidos por la coordinación del evento.
CRONOGRAMA
Recepción de resúmenes y otros formatos: hasta el 13 de agosto.
Evaluación de resúmenes y otros formatos: del 16 al 23 de agosto.
Publicación de ponencias y otro tipo de formatos aceptados: 30 de agosto.
Envío de presentaciones de ponencias aceptadas en formato compatible con Microsoft. Power Point o Acrobat Reader y otro tipo de formatos: hasta 10 de septiembre.
Preinscripción de asistentes: hasta el 10 de septiembre. Registro de asistentes y ponentes: 27 de septiembre.
ESTRUCTURA GENERAL DEL ENCUENTRO

REGISTRO Y CERTIFICACIÓN
Se otorgará certificado de asistencia al evento a quienes asistan a mínimo el 80% de las actividades programadas. Para ello se hará circular registros de asistencia en los auditorios donde se lleven a cabo dichas actividades y virtuales a quienes asistan de forma remota. Las certificaciones para ponentes estarán disponibles en línea a partir del 15 de octubre y para asistentes a partir del 22 de octubre.
ORGANIZA
Universidad de Nariño
Departamento de Geografía
Grupo de Investigación en Geografía y Problemas Ambientales — TERRA
*Las dependencias organizadoras crecerán*
COORDINACIÓN:
Kelly Yuliana Zambrano López
Verónica Alexandra Ortega Oviedo
Estudiantes del Departamento de Geografía
Universidad de Nariño