Maestría en Educación Comunitaria y Construcción de Paz
Presentación
Es un programa dirigido a profesionales universitarios de diferentes áreas del conocimiento interesados en la construcción de paz y la dinamización de conflictos, con el cual se oferta la formación postgradual de 48 créditos académicos, organizados en 4 periodos semestrales durante los cuales se desarrollan 21 cursos entre obligatorios y electivos, cuyo propósito es la profundización en teorías y metodologías que aportan a la formación de magísteres que estén en la capacidad de integrar y liderar procesos educativos, políticos, científicos, investigativos y comunitarios, mediante la formulación y desarrollo de programas de educación comunitaria y gestión proyectos orientados al fortalecimiento de las capacidades locales para la transformación de las realidades sociopolíticas que sostienen una cultura de la violencia.
Profundiza en las siguientes líneas de investigación de la Maestría:
- Educación para la paz, la democracia y los derechos humanos.
- Conflictividad, movimiento social y defensa de los territorios.
- Sociopraxis para la transformación comunitaria.
- Paz social, buen vivir y prácticas culturales.
Perfiles

Tras una revisión teórica sistemática, un análisis de la oferta académica del país y el mundo y un estudio de factibilidad entorno al tema principal de la maestría en donde se evaluó la realidad social, económica y política de la región, el departamento y el país entorno a la educación comunitaria y los procesos de paz, se puede evidenciar que los desafíos académicos y de formación se orientan hacia el fomento de conocimientos, herramientas y prácticas con altos estándares éticos, académicos y científicos para atender el desafío que enarbola el compromiso pedagógico con el dialogo de saberes, al convivencia pacífica, la solidaridad práctica y la defensa de los derechos humanos. Elementos ontológicos, que se despliegan en el currículo de la Maestría en Educación Comunitaria y Construcción de Paz.
Misión
La Maestría en Educación Comunitaria y Construcción Social de Paz de la Universidad de Nariño, es un programa de postgrado en modalidad de profundización, dirigido a profesionales de todas las áreas del conocimiento, el cual con una mirada integral e interdisciplinaria de la paz como proceso sociocultural y político, forma magísteres que promuevan de procesos de educación comunitaria e integren herramientas de las ciencias sociales y humanas en el diálogo comunitario que contribuya al posicionamiento de las comunidades y la gestión de la paz territorial.
Visión
La Maestría en Educación Comunitaria y Construcción Social de Paz de la Universidad de Nariño, en cinco años será reconocida como un programa académico comprometido con la gestión de la paz territorial, en el fortalecimiento de capacidades locales desde la dinamización de activos sociales, culturales y comunitarios que promuevan la incidencia política de las comunidades y el fortalecimiento de una cultura de paz.
Objetivos
La Maestría en Educación Comunitaria y Construcción Social de Paz de la Universidad de Nariño tiene como objetivo contribuir a la disminución de la cultura de la violencia mediante el desarrollo de competencias interdisciplinares en el diálogo educación – comunidad, que garantice procesos de participación territorial, comunitaria e institucional en la construcción social de paz.

- + Justificación
-
Tras una revisión teórica sistemática, un análisis de la oferta académica del país y el mundo y un estudio de factibilidad entorno al tema principal de la maestría en donde se evaluó la realidad social, económica y política de la región, el departamento y el país entorno a la educación comunitaria y los procesos de paz, se puede evidenciar que los desafíos académicos y de formación se orientan hacia el fomento de conocimientos, herramientas y prácticas con altos estándares éticos, académicos y científicos para atender el desafío que enarbola el compromiso pedagógico con el dialogo de saberes, al convivencia pacífica, la solidaridad práctica y la defensa de los derechos humanos. Elementos ontológicos, que se despliegan en el currículo de la Maestría en Educación Comunitaria y Construcción de Paz.
- + Misión y Visión
-
Misión
La Maestría en Educación Comunitaria y Construcción Social de Paz de la Universidad de Nariño, es un programa de postgrado en modalidad de profundización, dirigido a profesionales de todas las áreas del conocimiento, el cual con una mirada integral e interdisciplinaria de la paz como proceso sociocultural y político, forma magísteres que promuevan de procesos de educación comunitaria e integren herramientas de las ciencias sociales y humanas en el diálogo comunitario que contribuya al posicionamiento de las comunidades y la gestión de la paz territorial.
Visión
La Maestría en Educación Comunitaria y Construcción Social de Paz de la Universidad de Nariño, en cinco años será reconocida como un programa académico comprometido con la gestión de la paz territorial, en el fortalecimiento de capacidades locales desde la dinamización de activos sociales, culturales y comunitarios que promuevan la incidencia política de las comunidades y el fortalecimiento de una cultura de paz.
- + Objetivos
-
Objetivos
La Maestría en Educación Comunitaria y Construcción Social de Paz de la Universidad de Nariño tiene como objetivo contribuir a la disminución de la cultura de la violencia mediante el desarrollo de competencias interdisciplinares en el diálogo educación – comunidad, que garantice procesos de participación territorial, comunitaria e institucional en la construcción social de paz.
- + Perfiles
-
Plan de estudios
Eje curricular
Saberes Medulares sobre conflicto y paz
Saberes Medulares sobre conflicto y paz
Saberes pedagógicos
Saberes pedagógicos
Saberes investigativos
Saberes pedagógicos
Curso
Génesis y desarrollo del conflicto armado en Colombia
Teorías del conflicto
Enfoques de la educación comunitaria para la construcción de paz
Pedagogías críticas para la construcción de paz
Tendencias investigativas en estudios de la paz, conflicto y violencia
Fundamentos de un modelo de educación combinada
Créditos
2
2
2
2
3
2
Eje curricular
Saberes Medulares sobre conflicto y paz
Saberes interdisciplinarios
Saberes pedagógicos
Saberes investigativos
Saberes Medulares sobre conflicto y paz
Curso
Teorías sobre las paces
Bioética y acción sin daño
Educación comunitaria y procesos intergeneracionales
Investigación social I
Electiva de profundización I
- Paz, perdón y reconciliación.
- Memoria, verdad y construcción de paz.
Créditos
2
2
2
3
2
Eje curricular
Saberes Medulares sobre conflicto y paz
Saberes interdisciplinarios
Saberes pedagógicos
Saberes investigativos
Saberes interdisciplinarios
Curso
Justicia restaurativa modelos transicionales
Enfoque territorial y diferencial en la construcción de paz
Educación popular, movimientos sociales y justicia social
Investigación social II
Electiva de profundización II
- Marco jurídico de la paz, DH y DIH
- Impacto, conflicto armado y territorios
Créditos
2
2
2
3
2
Eje curricular
Saberes Medulares sobre conflicto y paz
Saberes interdisciplinarios
Saberes pedagógicos
Saberes investigativos
Saberes pedagógicos
Curso
Buen vivir y construcción de paz
Abordaje psicosocial y comunitario en escenarios de violencia
Seminario de trabajo de grado
Investigación social II
Electiva de profundización III
- Educación para la convivencia
- Sociopraxis e investigación comunitaria para la paz
Créditos
2
2
2
5
2