
DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERISTARIO
UNIDAD DE SALUD ESTUDIANTIL
ABRIL DEL 2025
- La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda.
- Se transmite por la picadura de zancudos infectados.
- Sus síntomas inician de 3 a 6 días después de la picadura.
Ciclos de infección en humanos
- Ciclo selvático: el virus circula entre primates no humanos (monos) y los vectores transmisores selváticos son el zancudo Aedis aegypti que se infectan al alimentarse de monos enfermos en fase de viremia. Posteriormente, cuando otro huésped como el hombre ingresa en zonas selváticas sin
inmunidad o protección, los vectores selváticos lo pican y lo infectan con el virus. El humano es un huésped accidental del ciclo selvático. - Ciclo urbano: el virus se introduce en la comunidad a través de un humano enfermo en fase de viremia y que ha sido infectado por el virus en el ciclo selvático. Cuando el vector urbano (Aedes aegypti) se alimenta de él, este se contamina y transmite el virus a otras personas sin que ingresen a zonas selváticas de riesgo.
- La infección no se transmite de humano a humano.
Los municipios y poblaciones de mayor riesgo son los que están ubicados por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.
LOS SÍNTOMAS
– Ictericia (color amarillento de la piel)
– Fiebre – Nauseas – Cefaleas
– Vómitos – Cansancio – Dolores musculares
COMO PREVENIR LA FIEBRE AMARILLA
La principal medida de prevención es la VACUNACIÓN, recomendada por la Organización Mundial de la Salud y de carácter gratuito en Colombia, pero su protección comienza diez días después de su aplicación, por lo tanto, se recomienda vacunarse con el tiempo previo referido. Lo anterior teniendo en cuenta el alto grado mortalidad que se presenta y que llega casi al 50 % de los casos confirmados.
No hay tratamiento contra la enfermedad, los manejos médicos son solo de control sintomático.
VACUNESE si va a viajar a zonas de alto riesgo por la presencia de casos de fiebre amarilla y que para Colombia en el momento están catalogados los departamentos de Tolima, Huila, Cundinamarca, Cauca, Putumayo, Guaviare y Vaupés, y otros departamentos que han sido tradicionalmente de alto riesgo como Amazonas, Caquetá, Casanare, Cesar, Guainía, La Guajira, Meta y Vichada. En Nariño se ha detectado dos casos, correspondiente al área de Sucumbíos que pertenece a Ipiales en la frontera con el departamento del Putumayo, o si va a viajar al exterior a países donde hay riesgo de fiebre amarilla.
QUIENES PUEDEN VACUNARSE: Las personas de 9 meses de edad hasta los 59 años, que viven en o viajan a zonas en que se sabe que hay riesgo de fiebre amarilla o que viajan a países que requieren esta vacunación para poder entrar a ellos o aquellos que quieren prevenir el riesgo y deseen vacunarse, aplican
restricciones que para cada caso es individual y que se valorara en los sitios de vacunación.
Para vacunarse acérquese a cualquier puesto de vacunación sin importar su EPS o asegurador o estado de afiliación.
Se recomienda que ante las diferentes actividades que se realicen con integrantes de la comunidad universitaria y que implique el desplazamiento a sitios considerados como de riesgo para la fiebre amarilla acorde con los comunicados oficiales del Ministerio de Salud y Protección, se verifique por parte de cada
programa académico el carnet de vacunación contra la fiebre amarilla o la constancia de la decisión de disentimiento acorde a la resolución 0691 de 16 abril 2025.
NOTA: Revise su carnet de vacunación y verifique si tiene la inmunización contra la fiebre amarilla y que es dosis única en la vida.
Hágalo a través del siguiente link https://mivacuna.sispro.gov.co/MiVacuna?v1