Skip to content

gov-logo

  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Docentes
  • Administrativos
  • SAPIENS
  • PQRSD’F
Superior
Correo Institucional
FacebookTwitter
Universidad de NariñoUniversidad de Nariño
Universidad de Nariño
udenar
  • La Universidad
    • Sobre la Universidad
    • Reseña Histórica
    • Símbolos Universitarios
    • Dependencias
    • Normativa
    • Ubicación y Contacto
  • Regionalización
    • Sobre Regionalización
      • Generalidades
      • Antecedentes
      • Objetivo Estratégico
      • Lineamientos
    • Sedes Regionales
      • Ipiales
      • Tumaco
      • Túquerres
  • Formación
    • Consulta de Oferta Académica
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Diplomados y Cursos
  • Investigación
  • Servicios
    • Correo institucional
      • Correo estudiantil
      • Correo Docentes y Dependencias
      • Directorio
    • Sistema de Información Académica
      • Instrucciones de Pago
      • Matrícula Financiera
      • Matrícula Académica
      • Calendarios Académicos
      • Consulta de horarios generales
      • Consulta Matrículas-Cupos
    • Recursos Digitales
      • Biblioteca Alberto Quijano Guerrero
      • Editorial Universitaria
      • Generación de Constancias en línea Tesorería
      • Generación de Recibos en línea
      • Sección de TIC para la Educación
      • Portal de contratación
      • Recursos Institucionales
      • Revistas Digitales
      • SIRED – Repositorio Institucional
      • Fondo Documental para la Historia de Nariño
      • Solicitud de Citas en Línea Fondo de Seguridad Social en Salud
  • OCARAAdmisiones

sapiens.fw

 
  • La Universidad
    • Sobre la Universidad
    • Reseña Histórica
    • Símbolos Universitarios
    • Dependencias
    • Normativa
    • Ubicación y Contacto
  • Regionalización
    • Sobre Regionalización
      • Generalidades
      • Antecedentes
      • Objetivo Estratégico
      • Lineamientos
    • Sedes Regionales
      • Ipiales
      • Tumaco
      • Túquerres
  • Formación
    • Consulta de Oferta Académica
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Diplomados y Cursos
  • Investigación
  • Servicios
    • Correo institucional
      • Correo estudiantil
      • Correo Docentes y Dependencias
      • Directorio
    • Sistema de Información Académica
      • Instrucciones de Pago
      • Matrícula Financiera
      • Matrícula Académica
      • Calendarios Académicos
      • Consulta de horarios generales
      • Consulta Matrículas-Cupos
    • Recursos Digitales
      • Biblioteca Alberto Quijano Guerrero
      • Editorial Universitaria
      • Generación de Constancias en línea Tesorería
      • Generación de Recibos en línea
      • Sección de TIC para la Educación
      • Portal de contratación
      • Recursos Institucionales
      • Revistas Digitales
      • SIRED – Repositorio Institucional
      • Fondo Documental para la Historia de Nariño
      • Solicitud de Citas en Línea Fondo de Seguridad Social en Salud
  • OCARAAdmisiones

Maestría en TIC aplicadas a la Educación

Facultad Ciencias Exactas y Naturales

Grupos y líneas de Investigación Maestria en TIC

Relación del Programa con los Grupos de Investigación

Relación del Programa con los Grupos de Investigación

La Maestría en Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicadas a la Educación trabajará de manera coordinada con los cinco grupos de investigación que soportan el Programa:

Grupo de Investigación Galeras.net

Grupo de Investigación Educación, Informática y Sociedad

Grupo de Investigación en Informática y Computación Cognitiva

Grupo de Investigación CYMTED-L

Grupo de Investigación Currículo y Universidad

El trabajo a desarrollar con cada uno de ellos gira en torno a diferentes frentes y estrategias que permiten el fortalecimiento de la Maestría, tanto en el componente de la docencia, como investigativo y de interacción social. Específicamente, las estrategias fundamentales se enmarcan en los siguientes aspectos:

En Docencia

Cada grupo de investigación aporta con el trabajo de su grupo de docentes en el ofrecimiento de los diferentes módulos o asignaturas que hacen parte del plan de estudios de la Maestría; en este caso la asignación de dichas materias se realiza acorde a la formación profesional y a nivel de posgrado de cada uno de los profesores, así como su experiencia docente e investigativa en los temas específicos a ser ofrecidos.

En el ámbito de la docencia, otro aporte fundamental se relaciona con el apoyo permanente a la construcción del currículo de la Maestría, de manera que el trabajo conjunto de los integrantes de los grupos de investigación contribuya al cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados para la formación de los maestrantes; esto permite mantener un plan de estudios actualizado, acorde a los requerimientos formativos y al perfil ocupacional de los mismos.

En investigación

La formación de la Maestría en Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicadas a la Educación cuenta con un importante componente investigativo conformado por las siguientes asignaturas: Seminario de Investigación, Investigación cuantitativa, TIC aplicadas en la investigación, Investigación Cualitativa, Seminario de Trabajo de Grado I y Seminario de Trabajo de Grado II.

A través de las mismas, la maestría ofrece a sus estudiantes la formación necesaria para la construcción y desarrollo de su trabajo de grado, labor para la cual cuentan con el apoyo de los investigadores pertenecientes a cada grupo de investigación; así mismo, dichos grupos contribuyen mediante el ofrecimiento de asesores que acompañan a los maestrantes desde el planteamiento de su propuesta de trabajo de grado, hasta su desarrollo, culminación y sustentación.

Finalmente, los grupos de investigación participarán colectivamente en la construcción y desarrollo de proyectos de investigación de interés para los propósitos de la Maestría, de manera que los mismos contribuyan en los procesos de integración de TIC a la educación, con miras al mejoramiento cualitativo de la educación colombiana, así como de los demás países que puedan ser favorecidos con su trabajo investigativo.

En interacción social

Como parte de los procesos de interacción social, el programa de Maestría trabajará en conjunto con los grupos de investigación a través del desarrollo de procesos investigativos que generen aportes significativos al contexto educativo y social en el que se desarrolla. Para este propósito, se cuenta también con el apoyo de La Red de Programas Educativos en Tecnología e Informática de Colombia, Red REPETIC, la cual cuenta con 15 años de trabajo académico en procura del fortalecimiento del Área de Tecnología e Informática en Colombia. Esta red está conformada por las Licenciaturas en Diseño Tecnológico y Licenciatura en Electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá), la Licenciatura en Tecnología e Informática (modalidad virtual) de la Universidad Católica de Manizales (Manizales), y las Licenciaturas en Informática de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja), de la Universidad de Nariño (Pasto), de la Corporación Educativa del Caribe (Sincelejo), de la Universidad Minuto de Dios (Bogotá), de la universidad de Córdoba (Montería) y de la Universidad del Magdalena (Santa Marta).

Respecto a la Red REPETIC, si bien sus labores se han orientado al trabajo con programas de formación de docentes para el área de Tecnología e Informática, sus actividades también se encaminan a apoyar los procesos de integración de TIC en la educación, razón por la cual la relación con la Maestría se constituye en un importante aporte para la consolidación de los procesos de interacción social tanto de los programas de pregrado de la red, como de la Maestría y los grupos de investigación asociados.

caso-de-estudio

Grupo de Investigación Educación, Informática y Sociedad (GREDIS)

Categoría C, según la clasificación de los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación de Colciencias. Sus líneas de investigación son:

Enseñanza de la Informática: Se ocupa del desarrollo de proyectos relacionados con la construcción del currículo del área de informática para diferentes niveles y grados, así como la realización de investigaciones en la aplicación de modelos pedagógicos, didácticas y procesos de evaluación del aprendizaje, son sublíneas:

  • Currículo de Informática.
  • Modelos Pedagógicos aplicados a la Informática.
  • Didáctica de la Informática.
  • Evaluación del aprendizaje de la Informática.

Diseño de Herramientas Informáticas para la Educación: Se encarga del Desarrollo de proyectos de investigación en el campo del Software Educativo y de los Sistemas de Información para la Gestión Educativa, son sublíneas:

  • Desarrollo de Software Educativo
  • Desarrollo de Sistemas de Información para la Gestión Educativa

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación: Estudia la construcción y aplicación de nuevas propuestas para la implementación y evaluación de TIC para la educación, entornos virtuales de aprendizaje y herramientas educativas informáticas de libre distribución, son sublíneas:

  • Evaluación de TIC para la Educación
  • Implementación de TIC para la Educación
  • Entornos Virtuales de Aprendizaje
  • Software Libre para la Educación

Informática y Sociedad: En ella se analiza el impacto de la utilización de la informática en todos los aspectos de la sociedad contemporánea a nivel regional y nacional.

Pensamiento Computacional: Se orienta a la investigación en el campo de la resolución de problemas, el desarrollo del pensamiento crítico, la automatización y manejo de información en el ser humano, basándose en los conceptos fundamentales de las ciencias de la computación.

 Grupo de Investigación Galeras.net

El grupo Galeras.NET apoya la investigación a través de su participación en diferentes proyectos de forma interdisciplinaria, su mayor fortaleza y en lo que más se ha destacado en sus años de funcionamiento, es en la construcción de proyectos investigativos cuyo resultado son la producción de herramientas software, las cuales se enmarcan en el cumplimiento y fortalecimiento de las líneas de investigación que caracterizan al grupo.

Su objetivo es brindar soluciones tecnológicas a problemáticas específicas basadas en las ciencias de la computación en el contexto regional y nacional.

Líneas de Investigación: Galeras.NET tiene creadas sus líneas de investigación tanto en el campo del desarrollo e implementación de adaptaciones tecnológicas como en los aspectos de enseñanza de las ciencias computacionales y la informática aplicada a la educación. Ellas son:

analisis
  • Algorithms
  • Computer Games
  • Computer Science Education
  • Internet of Things
  • Operations Research
  • Software Engineering
control

Grupo de Investigación Currículo y Universidad

El grupo currículo y universidad tiene como principales objetivos el consolidarse como comunidad académica para contribuir a la teorización del campo curricular mediante su problematización e investigación; propiciar la reflexión y el debate público sobre los problemas y necesidades del campo curricular; propiciar procesos de cambio curricular y de mejoramiento de la calidad educativa en beneficio de la comunidad; asumir y alimentar el análisis cotidiano de la teoría y al práctica curricular en la Universidad; adelantar procesos investigativos y evaluativos sobre los desarrollos curriculares en la Universidad y contribuir para la formación de una red nacional de investigación en currículo.

Sus líneas de Investigación son:

  • Currículo y Universidad
  • Currículos pertinentes
  • Historia curricular
  • Pensamiento variacional y software educativo en la perspectiva del desarrollo curricular

Grupo de Investigación CYMTED-L

El grupo Galeras.NET apoya la investigación a través de su participación en diferentes proyectos de forma interdisciplinaria, su mayor fortaleza y en lo que más se ha destacado en sus años de funcionamiento, es en la construcción de proyectos investigativos cuyo resultado son la producción de herramientas software, las cuales se enmarcan en el cumplimiento y fortalecimiento de las líneas de investigación que caracterizan al grupo.

Tiene entre sus objetivos y líneas, el estudio y documentación de las prácticas pedagógicas, de las experiencias de enseñanza de los maestros y de aprendizaje de los alumnos estableciendo la relación entre creencias, actitudes, estrategias, mediaciones e indicadores de calidad en el ámbito de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje en red.

Líneas de Investigación:

archivo
  • Diseño, desarrollo, validación y producción de software educativo como medicación tecnológica para el desarrollo cognitivo.
  • Modelado de Entornos virtuales para el aprendizaje, la gestión de conocimiento y el desarrollo organizacional.
  • Mediación para el desarrollo humano desde la perspectiva del contexto, de la educabilidad y la enseñabilidad.
  • Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles.
  • Propuestas Metodológicas desde la pedagogía del lenguaje y la mediación audiovisual currículo, contexto y lenguaje.
  • Metacognición y estrategias para la autorregulación del aprendizaje.
trazabilidad

 GIICC – Grupo de Investigación en Informática y Computación Cognitiva

Grupo de Investigación de la Universidad de Córdoba, reconocido en categoría C según el índice de Colciencias.

Este grupo surge del interés por la vinculación eficiente de las tecnologías de la información y de la comunicación a los procesos de aprendizaje, lo cual ha sido motivo de estudio, de análisis, indagación y de trabajo en equipo durante varios años, impactado de manera positiva en diferentes contextos educativos, regionales, nacionales e internacionales.

Su principal objetivo es generar procesos de investigación, formación y producción mediadas por las TIC en los campos de la gestión y transferencia del conocimiento, las iniciativas de comunicación y la integración de la informática al currículo, para contribuir desde la educación al desarrollo humano y social de la región.

Sus líneas de investigación son las siguientes:

  • Comunicación y Educación
  • Diseño de Software Educativo
  • Etnolingüística y etnoeducación
  • Gestión del conocimiento
  • Inteligencia Artificial
  • Robótica educativa
  • Informática cognitiva
  • Computación cognitiva
Número de vistas: 257
Category: FACIEN, Posgrados, Programasjunio 5, 2025
Compartir esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Maestría en Resolución de Conflictos
junio 17, 2025
Resolución 062 de 2025 Facultad de Ingeniería
junio 3, 2025
Contactos Sede Pasto
Pasto - Nariño, Colombia
Torobajo - Calle 18 Carrera 50
Conmutador: (+602)7244309 - 7311449 Ext. 500
Línea Anticorrupción: (+602)7244309 - 7311449 Ext.1260
Línea Gratuita Nacional: 018000957071
Notificaciones judiciales: judiciales@udenar.edu.co

Encuéntranos en:

FacebookTwitterYouTube
  • Ubicación y Contacto
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Sistema de Preguntas, Quejas, Reclamos, Sugerencias, Denuncias y Felicitaciones – PQRSD’F
  • Intenciones de Contratación
  • Rendición de Cuentas
  • Gestión de Calidad
  • Fondo de Seguridad Social en Salud
  • Bienestar
  • Normativa
  • Preguntas Frecuentes
  • Política de tratamiento de datos personales
Universidad de Nariño
Institución de Educación Superior
Acreditación de Alta calidad, Resolución No. 000022 - Enero 11 de 2023
Vigilada por MINEDUCACIÓN



© 2025 Universidad de Nariño
Algunos derechos reservados.
Contacto página web:
Cr. 33 No. 5 - 121 Las Acacias
Bloque 5, Piso 5, Oficina 501
PQRSD'F

gov-logocolombia-co