Maestría en Gerencia Social
Presentación
–
Perfiles

Dados los contextos mundiales es pertinente mediante contenidos curriculares idóneos la puesta en marcha de una propuesta académica que ofrezca dentro del sistema educativo una alternativa de formación que coadyude al mejoramiento de la región.
El nivel de complejidad de la Maestría en Gerencia Social tiene entre otros determinantes el panorama sociopolítico y cultural latinoamericano cruzado por factores cada vez más influyentes en distintos procesos de su devenir histórico y sobre su inserción en el sistema del mundo contemporáneo; en estrecha vinculación con estas dinámicas la región latinoamericana se enfrenta hoy a complejos procesos de cambio.
El programa de Maestría en Gerencia Social de la Universidad de Nariño responde a estas preocupaciones; a las de quienes habitan el continente testigos y protagonistas de su realidad sociopolítica, económica y cultural. El programa ha de ser un espacio académico para reflexionar respecto de la realidad y de la potencialidad de las experiencias en la configuración de América Latina.
Luego, son necesarios profesionales que lideren cambios sociales que se traduzcan en equidad y sostenibilidad; con formación política, fundamentada en la participación ciudadana, la gerencia de redes de organismos públicos y de sociedad civil, reflexión estratégica, construcción de escenarios y creación de valor público. Un gerente social que propicie las transformaciones organizacionales e institucionales.
Misión
_
Visión
_
Objetivo general
- Formar a profesionales en el campo de la Gerencia Social con un nivel teórico y metodológico que permita el diseño, implementación y evaluación de política social, programas y proyectos sociales.
- Desarrollar en los profesionales una comprensión del pensamiento Latinoamericano con competencias investigativas para el desarrollo de proyectos en el campo de la Gerencia Social.
- Generar en los estudiantes competencias investigativas que permitan el planteamiento y desarrollo de innovaciones que dinamicen las instituciones en las cuales están vinculados y el contexto regional.

Objetivos específicos
- Desarrollar y consolidar las líneas de investigación fortaleciendo la producción de conocimiento y la generación de espacios de socialización a nivel local, regional e internacional en el campo de la Gerencia Social.
- Formar profesionales-investigadores en el área de la gerencia social y el fortalecimiento de la capacidad de gestión pública a nivel local.
- Desarrollar la capacidad investigadora e innovadora para renovar modelos de intervención social, acordes con las coyunturas generales del país y de las instituciones en particular.
- + Justificación
-
Dados los contextos mundiales es pertinente mediante contenidos curriculares idóneos la puesta en marcha de una propuesta académica que ofrezca dentro del sistema educativo una alternativa de formación que coadyude al mejoramiento de la región.
El nivel de complejidad de la Maestría en Gerencia Social tiene entre otros determinantes el panorama sociopolítico y cultural latinoamericano cruzado por factores cada vez más influyentes en distintos procesos de su devenir histórico y sobre su inserción en el sistema del mundo contemporáneo; en estrecha vinculación con estas dinámicas la región latinoamericana se enfrenta hoy a complejos procesos de cambio.
El programa de Maestría en Gerencia Social de la Universidad de Nariño responde a estas preocupaciones; a las de quienes habitan el continente testigos y protagonistas de su realidad sociopolítica, económica y cultural. El programa ha de ser un espacio académico para reflexionar respecto de la realidad y de la potencialidad de las experiencias en la configuración de América Latina.
Luego, son necesarios profesionales que lideren cambios sociales que se traduzcan en equidad y sostenibilidad; con formación política, fundamentada en la participación ciudadana, la gerencia de redes de organismos públicos y de sociedad civil, reflexión estratégica, construcción de escenarios y creación de valor público. Un gerente social que propicie las transformaciones organizacionales e institucionales.
- + Misión y Visión
-
Misión
_
Visión
_
- + Objetivos
-
Objetivo general
- Formar a profesionales en el campo de la Gerencia Social con un nivel teórico y metodológico que permita el diseño, implementación y evaluación de política social, programas y proyectos sociales.
- Desarrollar en los profesionales una comprensión del pensamiento Latinoamericano con competencias investigativas para el desarrollo de proyectos en el campo de la Gerencia Social.
- Generar en los estudiantes competencias investigativas que permitan el planteamiento y desarrollo de innovaciones que dinamicen las instituciones en las cuales están vinculados y el contexto regional.
Objetivos específicos
- Desarrollar y consolidar las líneas de investigación fortaleciendo la producción de conocimiento y la generación de espacios de socialización a nivel local, regional e internacional en el campo de la Gerencia Social.
- Formar profesionales-investigadores en el área de la gerencia social y el fortalecimiento de la capacidad de gestión pública a nivel local.
- Desarrollar la capacidad investigadora e innovadora para renovar modelos de intervención social, acordes con las coyunturas generales del país y de las instituciones en particular.
- + Perfiles
-
Plan de estudios
Líneas de investigación
- Educación y Sociedad
- Políticas Públicas y Gobernabilidad
- Estudios sobre Territorio, Región y Conflicto Social.
- Economía y Desarrollo
- Literatura y Estética Latinoamericana
- Historia de las Ideas Latinoamericanas
Estructura Curricular
Área | Créditos | No. de cursos |
Área de Gerencia | 27 | 9 |
Área de Pensamiento Latinoamericano | 18 | 6 |
Área de Investigación | 12 | 4 |
Tesis | 5 |