Skip to content

gov-logo

  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Docentes
  • Administrativos
  • SAPIENS
  • PQRSD’F
Superior
Correo Institucional
FacebookTwitter
Universidad de NariñoUniversidad de Nariño
Universidad de Nariño
udenar
  • La Universidad
    • Sobre la Universidad
    • Reseña Histórica
    • Símbolos Universitarios
    • Dependencias
    • Normativa
    • Ubicación y Contacto
  • Regionalización
    • Sobre Regionalización
      • Generalidades
      • Antecedentes
      • Objetivo Estratégico
      • Lineamientos
    • Sedes Regionales
      • Ipiales
      • Tumaco
      • Túquerres
  • Formación
    • Consulta de Oferta Académica
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Diplomados y Cursos
  • Investigación
  • Servicios
    • Correo institucional
      • Correo estudiantil
      • Correo Docentes y Dependencias
      • Directorio
    • Sistema de Información Académica
      • Instrucciones de Pago
      • Matrícula Financiera
      • Matrícula Académica
      • Calendarios Académicos
      • Consulta de horarios generales
      • Consulta Matrículas-Cupos
    • Recursos Digitales
      • Biblioteca Alberto Quijano Guerrero
      • Editorial Universitaria
      • Generación de Constancias en línea Tesorería
      • Generación de Recibos en línea
      • Sección de TIC para la Educación
      • Portal de contratación
      • Recursos Institucionales
      • Revistas Digitales
      • SIRED – Repositorio Institucional
      • Fondo Documental para la Historia de Nariño
      • Solicitud de Citas en Línea Fondo de Seguridad Social en Salud
  • OCARAAdmisiones

sapiens.fw

 
  • La Universidad
    • Sobre la Universidad
    • Reseña Histórica
    • Símbolos Universitarios
    • Dependencias
    • Normativa
    • Ubicación y Contacto
  • Regionalización
    • Sobre Regionalización
      • Generalidades
      • Antecedentes
      • Objetivo Estratégico
      • Lineamientos
    • Sedes Regionales
      • Ipiales
      • Tumaco
      • Túquerres
  • Formación
    • Consulta de Oferta Académica
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Diplomados y Cursos
  • Investigación
  • Servicios
    • Correo institucional
      • Correo estudiantil
      • Correo Docentes y Dependencias
      • Directorio
    • Sistema de Información Académica
      • Instrucciones de Pago
      • Matrícula Financiera
      • Matrícula Académica
      • Calendarios Académicos
      • Consulta de horarios generales
      • Consulta Matrículas-Cupos
    • Recursos Digitales
      • Biblioteca Alberto Quijano Guerrero
      • Editorial Universitaria
      • Generación de Constancias en línea Tesorería
      • Generación de Recibos en línea
      • Sección de TIC para la Educación
      • Portal de contratación
      • Recursos Institucionales
      • Revistas Digitales
      • SIRED – Repositorio Institucional
      • Fondo Documental para la Historia de Nariño
      • Solicitud de Citas en Línea Fondo de Seguridad Social en Salud
  • OCARAAdmisiones

Maestría en Gerencia Social

Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas
null

Nivel académico

Posgrado
null

Código SNIES

105424
null

Metodología

Presencial
null

Admisiones

Anuales
¡Inscripciones Abiertas!

Presentación

Dados los contextos mundiales es pertinente mediante contenidos curriculares idóneos la puesta en marcha de una propuesta académica que ofrezca dentro del sistema educativo una alternativa de formación que coadyude al mejoramiento de la región.

Costo de inscripción

$420.800

Inversión

5 SMMLV

Perfiles

  • Justificación
  • Objetivos
  • Perfiles
gerencia_social

El nivel de complejidad de la Maestría en Gerencia Social tiene entre otros determinantes el panorama sociopolítico y cultural latinoamericano cruzado por factores cada vez más influyentes en distintos procesos de su devenir histórico y sobre su inserción en el sistema del mundo contemporáneo; en estrecha vinculación con estas dinámicas la región latinoamericana se enfrenta hoy a complejos procesos de cambio.

El programa de Maestría en Gerencia Social de la Universidad de Nariño responde a estas preocupaciones; a las de quienes habitan el continente testigos y protagonistas de su realidad sociopolítica, económica y cultural. El programa ha de ser un espacio académico para reflexionar respecto de la realidad y de la potencialidad de las experiencias en la configuración de América Latina.

Luego, son necesarios profesionales que lideren cambios sociales que se traduzcan en equidad y sostenibilidad; con formación política, fundamentada en la participación ciudadana, la gerencia de redes de organismos públicos y de sociedad civil, reflexión estratégica, construcción de escenarios y creación de valor público. Un gerente social que propicie las transformaciones organizacionales e institucionales.

Objetivo general

  • Formar a profesionales en el campo de la Gerencia Social con un nivel teórico y metodológico que permita el diseño, implementación y evaluación de política social, programas y proyectos sociales. Desarrollar en los profesionales una comprensión del pensamiento Latinoamericano con competencias investigativas para el desarrollo de proyectos en el campo de la Gerencia Social.
objetivo (1)

Objetivos específicos

  • Formar profesionales-investigadores en el área de la gerencia social y el fortalecimiento de la capacidad de gestión pública a nivel local.
  • Desarrollar la capacidad investigadora e innovadora para renovar modelos de intervención social, acordes con las coyunturas generales del país y de las instituciones en particular.

Perfil de Ingreso

  • Profesionales con interés por el campo de la intervención social, la investigación e innovación, desarrollo institucional, educación, procesos comunitarios.
  • Profesionales con interés o experiencia en el ejercicio profesional que actualmente estén desempeñando cargos en instituciones públicas o privadas, y promuevan contribuciones en el campo del desarrollo humano y social.
  • Con posibilidad de desarrollar proyectos de investigación teórica y aplicada que se constituyan en ejes de conocimiento en la Maestría.
  • Con tiempo disponible para responder a un proceso de formación académica de alto nivel y que desee aportar al desarrollo social de la región.
  • Profesionales con interés por los diferentes campos del conocimiento relacionado con las problemáticas sociales, por la profundización teórica y la investigación e innovación en la Gerencia Social.

Perfil de Egreso

El egresado de la Maestría en Gerencia Social es competente para desempeñar cargos directivos, realizar estudios específicos sobre América Latina, diagnosticar problemas sociales y en organismos nacionales e internacionales, brindando una asesoría idónea sobre aspectos propios del contexto latinoamericano y en el campo específico de énfasis.

Por otra parte, al finalizar el programa se espera un profesional, con conocimientos sobre América latina, con competencias teóricas e investigativas y una visión amplia, comprensiva e integral del contexto social, político del país que le permitan diseñar, implementar y evaluar proyectos sociales y/o comunitarios innovadores, es decir:

  • Un profesional que se constituya en un agente de cambio social y que posea además profundos y sólidos conocimientos en el campo de la Gerencia Social.
  • Con una visión Teórica y Práctica de la Gerencia Social que permita promover innovaciones en el campo social y la producción del conocimiento.
  • Con posibilidad de identificar y plantear alternativas a la problemática social a fin de perfilar propuestas de cambio en el campo de la Gerencia Social.
  • Con capacidad de plantear procesos y proyectos de intervención social en el campo de la “Gerencia Social”, que aporten a la construcción y fortalecimiento de campos de investigación.

+ Justificación
gerencia_social

El nivel de complejidad de la Maestría en Gerencia Social tiene entre otros determinantes el panorama sociopolítico y cultural latinoamericano cruzado por factores cada vez más influyentes en distintos procesos de su devenir histórico y sobre su inserción en el sistema del mundo contemporáneo; en estrecha vinculación con estas dinámicas la región latinoamericana se enfrenta hoy a complejos procesos de cambio.

El programa de Maestría en Gerencia Social de la Universidad de Nariño responde a estas preocupaciones; a las de quienes habitan el continente testigos y protagonistas de su realidad sociopolítica, económica y cultural. El programa ha de ser un espacio académico para reflexionar respecto de la realidad y de la potencialidad de las experiencias en la configuración de América Latina.

Luego, son necesarios profesionales que lideren cambios sociales que se traduzcan en equidad y sostenibilidad; con formación política, fundamentada en la participación ciudadana, la gerencia de redes de organismos públicos y de sociedad civil, reflexión estratégica, construcción de escenarios y creación de valor público. Un gerente social que propicie las transformaciones organizacionales e institucionales.

+ Objetivos

Objetivo general

  • Formar a profesionales en el campo de la Gerencia Social con un nivel teórico y metodológico que permita el diseño, implementación y evaluación de política social, programas y proyectos sociales. Desarrollar en los profesionales una comprensión del pensamiento Latinoamericano con competencias investigativas para el desarrollo de proyectos en el campo de la Gerencia Social.
objetivo (1)

Objetivos específicos

  • Formar profesionales-investigadores en el área de la gerencia social y el fortalecimiento de la capacidad de gestión pública a nivel local.
  • Desarrollar la capacidad investigadora e innovadora para renovar modelos de intervención social, acordes con las coyunturas generales del país y de las instituciones en particular.
+ Perfiles

Perfil de Ingreso

  • Profesionales con interés por el campo de la intervención social, la investigación e innovación, desarrollo institucional, educación, procesos comunitarios.
  • Profesionales con interés o experiencia en el ejercicio profesional que actualmente estén desempeñando cargos en instituciones públicas o privadas, y promuevan contribuciones en el campo del desarrollo humano y social.
  • Con posibilidad de desarrollar proyectos de investigación teórica y aplicada que se constituyan en ejes de conocimiento en la Maestría.
  • Con tiempo disponible para responder a un proceso de formación académica de alto nivel y que desee aportar al desarrollo social de la región.
  • Profesionales con interés por los diferentes campos del conocimiento relacionado con las problemáticas sociales, por la profundización teórica y la investigación e innovación en la Gerencia Social.

Perfil de Egreso

El egresado de la Maestría en Gerencia Social es competente para desempeñar cargos directivos, realizar estudios específicos sobre América Latina, diagnosticar problemas sociales y en organismos nacionales e internacionales, brindando una asesoría idónea sobre aspectos propios del contexto latinoamericano y en el campo específico de énfasis.

Por otra parte, al finalizar el programa se espera un profesional, con conocimientos sobre América latina, con competencias teóricas e investigativas y una visión amplia, comprensiva e integral del contexto social, político del país que le permitan diseñar, implementar y evaluar proyectos sociales y/o comunitarios innovadores, es decir:

  • Un profesional que se constituya en un agente de cambio social y que posea además profundos y sólidos conocimientos en el campo de la Gerencia Social.
  • Con una visión Teórica y Práctica de la Gerencia Social que permita promover innovaciones en el campo social y la producción del conocimiento.
  • Con posibilidad de identificar y plantear alternativas a la problemática social a fin de perfilar propuestas de cambio en el campo de la Gerencia Social.
  • Con capacidad de plantear procesos y proyectos de intervención social en el campo de la “Gerencia Social”, que aporten a la construcción y fortalecimiento de campos de investigación.

Estructura Curricular

CONSULTAR FOLLETO

Nota 1: Cada curso de postgrado tiene tres (3) créditos académicos.

Nota 2: Se recomienda al estudiante distribuir los cursos durante los cuatro semestres, siempre que no exceda un total de seis (6) cursos por semestre.

Área Gerencia Social

Número de Créditos

24

Número de Cursos

8

Nota

Distribuidos durante los cuatro semestres

Área Pensamiento Latinoamericano

Número de Créditos

15

Número de Cursos

5

Nota

Distribuidos durante los cuatro semestres

Área de Investigación

Número de Créditos

12

Número de Cursos

4

Nota

Un curso obligatorio durante cada semestre

Tesis de Maestría

Número de Créditos Tesis de Maestría

11

Total Créditos Programa

62

Requisitos de admisión

CONSULTAR INSTRUCTIVO

Formulario de inscripción

Diligenciar formulario de inscripción anexando: Recibo de pago de PIN de inscripción, Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%, Copia del acta de grado y título profesional, Una fotografía tamaño documento (3×4) en fondo blanco, Certificado de afiliación al sistema general de seguridad social en salud, Certificado original de calificaciones de Pregrado con un promedio igual o superior a 3.5

Lengua extranjera

Certificación de nivel de comprensión de lectura en una lengua extranjera (Nivel A2) expedida por el Centro de Idiomas de la Universidad de Nariño u otra entidad reconocida por el Ministerio de Educación Nacional.

Propuesta de investigación

Presentar una propuesta de Investigación entre 3 y 5 páginas en la que describa y justifique la importancia del tema a desarrollar, en la línea de Investigación del CEILAT: Pensamiento Latinoamericano.

Acreditación de suficiencia investigativa

Acreditación de suficiencia investigativa (Para esto debe diligenciar el Formato de Hoja de Vida Académico – Investigativa)

CONTÁCTENOS

¿Necesita asesoría?

Correo electrónico

ceilat@udenar.edu.co

Teléfono

(602) 7244309 Ext. 2950 
(602) 312 822 5936

Dirección

Carrera 22 No. 18 – 55
Universidad de Nariño sede Centro
Número de vistas: 1.594
Category: CEILAT, Posgrados, Programasabril 10, 2024
Compartir esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Maestría en Resolución de Conflictos
junio 17, 2025
Grupos y líneas de Investigación Maestria en TIC
junio 5, 2025
Contactos Sede Pasto
Pasto - Nariño, Colombia
Torobajo - Calle 18 Carrera 50
Conmutador: (+602)7244309 - 7311449 Ext. 500
Línea Anticorrupción: (+602)7244309 - 7311449 Ext.1260
Línea Gratuita Nacional: 018000957071
Notificaciones judiciales: judiciales@udenar.edu.co

Encuéntranos en:

FacebookTwitterYouTube
  • Ubicación y Contacto
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Sistema de Preguntas, Quejas, Reclamos, Sugerencias, Denuncias y Felicitaciones – PQRSD’F
  • Intenciones de Contratación
  • Rendición de Cuentas
  • Gestión de Calidad
  • Fondo de Seguridad Social en Salud
  • Bienestar
  • Normativa
  • Preguntas Frecuentes
  • Política de tratamiento de datos personales
Universidad de Nariño
Institución de Educación Superior
Acreditación de Alta calidad, Resolución No. 000022 - Enero 11 de 2023
Vigilada por MINEDUCACIÓN



© 2025 Universidad de Nariño
Algunos derechos reservados.
Contacto página web:
Cr. 33 No. 5 - 121 Las Acacias
Bloque 5, Piso 5, Oficina 501
PQRSD'F

gov-logocolombia-co