Maestría en Agroforestería Tropical – Tumaco
Presentación
la Maestría en Agroforestería Tropical contempla aspectos de: recursos naturales, sostenibilidad, sistemas agroforestales, y cambio climático, ofreciendo a los profesionales en general, diferentes posibilidades, de acuerdo con sus intereses y las necesidades regionales y Nacionales. De esta forma la Universidad de Nariño contribuye en la formación de investigadores para el desarrollo del sector agropecuario regional y nacional, el mejoramiento de los indicadores de ciencia, tecnología e Innovación, en la construcción de una paz estable y duradera y en el cumplimiento de las metas de Desarrollo Sostenible.
Perfiles

Ante la problemática de sostenibilidad de los diferentes sistemas productivos, el deterioro de la calidad de vida de las comunidades rurales y los efectos del calentamiento global; diferentes países se han enfocado en la aplicación de las buenas prácticas, la sostenibilidad, reducción de
la pobreza y el comercio justo. En este sentido, la conservación de los bosques, la biodiversidad, las tecnologías limpias, la restauración de ecosistemas degradados, el uso sostenible de los ecosistemas, los sumideros
Misión
la Maestría en Agroforestería Tropical se está convirtiendo en ese hilo conductor de los proyectos de producción agrícola sostenible en la región de Nariño y Putumayo y espera participar en la formulación de las propuestas agroforestales Nacionales y el desarrollo de las actividades de capacitación, investigación, desarrollo tecnológico e innovación en consonancia con las comunidades rurales y los aspectos globales de sostenibilidad y equidad.
Visión
La propuesta de ampliación de la maestría en Agroforestería tropical suplirá la necesidad actual de formar, profesionales de alto nivel, para la región pacífica, amazónica y del pie de monte con una visión holística de los recursos naturales y sus posibilidades de aprovechamiento sostenible
Objetivo general
la formación de investigadores, el trabajo de grado debe iniciarse desde el primer semestre académico bajo la asesoría de un Comité Consejero nombrado para tal fin. En este sentido el comité asesorará al estudiante en la elección de su tema de investigación y la selección del director del mismo, el cual será un investigador perteneciente a la Universidad de Nariño o a otra institución de investigación con experiencia en el tema a desarrollar y con un grado igual o más alto que el ofrecido (M.Sc o Ph.D

- + Justificación
-
Ante la problemática de sostenibilidad de los diferentes sistemas productivos, el deterioro de la calidad de vida de las comunidades rurales y los efectos del calentamiento global; diferentes países se han enfocado en la aplicación de las buenas prácticas, la sostenibilidad, reducción de
la pobreza y el comercio justo. En este sentido, la conservación de los bosques, la biodiversidad, las tecnologías limpias, la restauración de ecosistemas degradados, el uso sostenible de los ecosistemas, los sumideros
- + Misión y Visión
-
Misión
la Maestría en Agroforestería Tropical se está convirtiendo en ese hilo conductor de los proyectos de producción agrícola sostenible en la región de Nariño y Putumayo y espera participar en la formulación de las propuestas agroforestales Nacionales y el desarrollo de las actividades de capacitación, investigación, desarrollo tecnológico e innovación en consonancia con las comunidades rurales y los aspectos globales de sostenibilidad y equidad.
Visión
La propuesta de ampliación de la maestría en Agroforestería tropical suplirá la necesidad actual de formar, profesionales de alto nivel, para la región pacífica, amazónica y del pie de monte con una visión holística de los recursos naturales y sus posibilidades de aprovechamiento sostenible
- + Objetivos
-
Objetivo general
la formación de investigadores, el trabajo de grado debe iniciarse desde el primer semestre académico bajo la asesoría de un Comité Consejero nombrado para tal fin. En este sentido el comité asesorará al estudiante en la elección de su tema de investigación y la selección del director del mismo, el cual será un investigador perteneciente a la Universidad de Nariño o a otra institución de investigación con experiencia en el tema a desarrollar y con un grado igual o más alto que el ofrecido (M.Sc o Ph.D
- + Perfiles
-
Plan de estudios
Asignatura
Principios Básicos en SAF
Fisiología de Cultivos y Especies Forestales
Biometría I
Metodología de la investigación
Electiva 1
Créditos
2
3
3
3
3
Asignatura
Sistemas Silvoagrícolas
Sistemas Silvopastoriles
Seminario de Investigación I
Electiva II
Créditos
3
3
3
3
Asignatura
Electiva III
Seminario de Investigación II
Planificación de SAF
Créditos
3
3
3
Asignatura
Seminario de Trabajo de Grado
Créditos
15