Maestría en Educación Matemática
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Presentación
La Maestría en Educación Matemática (MaEM) aporta elementos conceptuales, metodológicos y funcionales para que los educadores caractericen, comprendan, evalúen y transformen sus prácticas de enseñanza de las matemáticas. Este programa está dirigida a todo profesional que, sin importar su nivel de formación ni su experiencia educativa, promueve la construcción de objetos matemáticos y el desarrollo de competencias matemáticas sea en la primera infancia o la educación básica, sea en la educación media, técnica o universitaria.
El Plan de estudios de la MaEM considera tres niveles de formación: Fundamentación conceptual (primer y segundo semestre), Laboratorio en didáctica de las matemáticas (primero a cuarto semestre) y Electivas (primer a tercer semestre). Estos niveles de formación se consideran de forma articulada a través de los cuatro semestres en los cuales se organiza la estructura curricular de la MaEM. Mientras que, en un primer nivel, la atención recae en los referentes teóricos y los objetos matemáticos que los estudiantes consideraran para el desarrollo de sus trabajos de grado (desarrollo de un proyecto de indagación pedagógica), en el segundo nivel, la cuestión de interés es la escritura, desarrollo y sistematización del proyecto de indagación pedagógico. Finalmente, el tercer nivel de formación contempla la ampliación de la cualificación de los estudiantes en cuestiones, campos, perspectivas o contextos distintos a los tratados en su proyecto de practica pedagógica, los cuales, sin lugar a dudas, les permitirá ampliar su perspectiva educativa y mejorar su práctica pedagógica.
Los referentes conceptuales y metodológicos asumidos en la MaEM consideran los avances investigativos realizados por las cinco líneas de investigación que conforman el Grupo de Investigación GESCAS, a saber: Comunicación, Transformación y Objetivación de Conocimientos Matemáticos, Historia y Epistemología del desarrollo del Pensamiento Matemático, TIC en la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, Etnomatemática y Formación de Profesores, y Dificultades, Errores y Obstáculos en la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas. En este sentido, desde una perspectiva inter-disciplinaria, la MaEM considera, de forma sinérgica, elementos cognitivos, socio-culturales, mediacionales, históricos, filosóficos y epistemológicos para describir e intervenir los fenómenos que subyacen a la enseñanza y al aprendizaje de las matemáticas en ambientes escolares y extra escolares.
En cuanto a los intereses investigativos de la MaEM se consideran, entre otros: la forma como un sujeto construye conocimiento matemático o desarrolla competencias matemáticas o actividades cognitivas asociadas a las matemáticas, las formas como un educador promueve la construcción de conocimiento matemático o el desarrollo de competencias matemáticas o actividades cognitivas vinculadas a las matemáticas, el conocimiento que tienen los educadores y las formas de evaluación consideradas en el aula y sus posibles efectos. También son cuestiones de interés, el análisis de contenido de libros y de pruebas estandarizadas y no estandarizadas, la investigación en diseño y la caracterización de los errores, dificultades y obstáculos encontrados por a) los educadores al suscitar el estudio de las matemáticas o al suscitar el desarrollo de competencias matemáticas o b) los estudiantes al construir conocimiento matemático o al desarrollar competencias matemáticas.
Perfiles

La formación a nivel de posgrado permite que un profesional amplié su campo de estudio, además de aportar a la reflexión sobre el trabajo que éste desarrolla. En este sentido contribuir a la formación de un docente permite que este tome conciencia de la complejidad en el aprendizaje, por lo que una vez comprendidas las dificultades y afianzada su formación podrá repensar el diseño y la implementación de la enseñanza, transformando la realidad de sus estudiantes. Dentro de las asignaturas que presentan una mayor dificultad para su enseñanza y aprendizaje se encuentras las matemáticas (Castillo, 2009), situación derivada de la complejidad de los conceptos, la estructura jerárquica de los conocimientos, el carácter lógico, el lenguaje formal, la inadecuada enseñanza, las percepciones y creencias, entre otros factores.
En razón a lo anterior y buscando generar nuevos procesos de formación para los docentes, la Universidad de Nariño determinó la necesidad de realizar un estudio de mercado con el que se busca establecer la viabilidad de implementar el programa de maestría en educación matemática, para ello se requiere conocer la demanda potencial del programa, sus características y la oferta educativa relacionada con este en el ámbito nacional e internacional
Misión
Ofrecer educación pos gradual de alta calidad que, de manera reflexiva, crítica y propositiva, permita comprender y abordar problemas concretos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el aula.
Visión
La maestría se consolidará como la principal opción regional para la formación de profesionales en Educación Matemática y permitirá constituir una comunidad de aprendizaje para la reflexión colaborativa (universidad-escuela) y el desarrollo de innovaciones educativas.
Objetivos Generales
- Formar expertos en el Campo de la Educación Matemática para el diseño y coordinación de procesos de reflexión e innovación que caractericen y transformen la sinergia enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
- Ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas de la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en todos los niveles educativos (básica, media y nivel terciario).
- Dotar elementos teóricos y metodológicos básicos y propios del campo de la Educación Matemática que habilitan al profesor como un experto que transforma su propia práctica pedagógica.

Objetivos Específicos
- Brindar herramientas teóricas y metodológicas para la innovación en el diseño de secuencias de enseñanza de las matemáticas.
- Analizar, reflexionar y trasformar la práctica educativa a partir de los resultados de investigación del campo de la educación matemática y de los referentes curriculares nacionales.
- Ampliar la visión de la enseñanza de las matemáticas de los maestros a través de la historia de las matemáticas, las tecnologías de la información y la comunicación, la etnomatemática, la educación matemática crítica y la Cognición.
- Integrar en los diseños de enseñanza los procesos generales como la resolución de problemas, la modelación matemática, la argumentación y la comunicación de saberes.
- Brindar elementos para el análisis y diseño de textos escolares y pruebas de matemáticas.
- + Justificación
-
La formación a nivel de posgrado permite que un profesional amplié su campo de estudio, además de aportar a la reflexión sobre el trabajo que éste desarrolla. En este sentido contribuir a la formación de un docente permite que este tome conciencia de la complejidad en el aprendizaje, por lo que una vez comprendidas las dificultades y afianzada su formación podrá repensar el diseño y la implementación de la enseñanza, transformando la realidad de sus estudiantes. Dentro de las asignaturas que presentan una mayor dificultad para su enseñanza y aprendizaje se encuentras las matemáticas (Castillo, 2009), situación derivada de la complejidad de los conceptos, la estructura jerárquica de los conocimientos, el carácter lógico, el lenguaje formal, la inadecuada enseñanza, las percepciones y creencias, entre otros factores.
En razón a lo anterior y buscando generar nuevos procesos de formación para los docentes, la Universidad de Nariño determinó la necesidad de realizar un estudio de mercado con el que se busca establecer la viabilidad de implementar el programa de maestría en educación matemática, para ello se requiere conocer la demanda potencial del programa, sus características y la oferta educativa relacionada con este en el ámbito nacional e internacional
- + Misión y Visión
-
Misión
Ofrecer educación pos gradual de alta calidad que, de manera reflexiva, crítica y propositiva, permita comprender y abordar problemas concretos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el aula.
Visión
La maestría se consolidará como la principal opción regional para la formación de profesionales en Educación Matemática y permitirá constituir una comunidad de aprendizaje para la reflexión colaborativa (universidad-escuela) y el desarrollo de innovaciones educativas.
- + Objetivos
-
Objetivos Generales
- Formar expertos en el Campo de la Educación Matemática para el diseño y coordinación de procesos de reflexión e innovación que caractericen y transformen la sinergia enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
- Ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas de la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en todos los niveles educativos (básica, media y nivel terciario).
- Dotar elementos teóricos y metodológicos básicos y propios del campo de la Educación Matemática que habilitan al profesor como un experto que transforma su propia práctica pedagógica.
Objetivos Específicos
- Brindar herramientas teóricas y metodológicas para la innovación en el diseño de secuencias de enseñanza de las matemáticas.
- Analizar, reflexionar y trasformar la práctica educativa a partir de los resultados de investigación del campo de la educación matemática y de los referentes curriculares nacionales.
- Ampliar la visión de la enseñanza de las matemáticas de los maestros a través de la historia de las matemáticas, las tecnologías de la información y la comunicación, la etnomatemática, la educación matemática crítica y la Cognición.
- Integrar en los diseños de enseñanza los procesos generales como la resolución de problemas, la modelación matemática, la argumentación y la comunicación de saberes.
- Brindar elementos para el análisis y diseño de textos escolares y pruebas de matemáticas.
- + Perfiles
-
Plan de estudios
Campo de Formación
Asignatura
Fundamentación
- Problemas de indagación en Educación Matemática
Laboratorio de diseño y aplicación de proyectos de indagación sobre problemas asociados a la Educación Matemática
- Laboratorio 1: Diseño de proyectos de indagación pedagógicos
- Herramientas para la sistematización y divulgación de intervención y reflexión en el aula I
Campo de Formación
Asignatura
Fundamentación
- Elementos matemáticos para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica y media
Laboratorio de diseño y aplicación de proyectos de indagación sobre problemas asociados a la Educación Matemática
- Laboratorio 2: Diseño y validación de las fuentes de extracción de datos y de los instrumentos de recolección de datos
- Herramientas para la sistematización y divulgación de intervención y reflexión en el aula II
Profundización
- Referentes metodológicos para caracterizar fenómenos de enseñanza y/o aprendizaje de las matemáticas I
Campo de Formación
Asignatura
Laboratorio de diseño y aplicación de proyectos de indagación sobre problemas asociados a la Educación Matemática
- Laboratorio 3: Diseño, validación y aplicación de instrumentos de análisis
- Herramientas para la sistematización y divulgación de intervención y reflexión en el aula III
Profundización
- Referentes metodológicos para caracterizar fenómenos de enseñanza y/o aprendizaje de las matemáticas II
Campo de Formación
Asignatura
Laboratorio de diseño y aplicación de proyectos de indagación sobre problemas asociados a la Educación Matemática
- Laboratorio 4: Establecimiento de resultados (tendencias, discusión y conclusiones)
Electivas
- Electivas