Maestría en Agroecología
Presentación
La Maestría en Agroecología, se orienta especialmente a consolidar una escuela de acción agroecológica con un pensamiento y enfoque sistémico que brinde soluciones y alternativas a los actuales modelos de desarrollo agrario en Colombia; la formación, se orienta a la construcción de un nuevo paradigma de productividad que articule los procesos ecológicos, tecnológicos y culturales internalizando sus saberes en las prácticas productivas de las comunidades, para lo cual, ofrece diferentes posibilidades de formación, de acuerdo con sus intereses y necesidades, que le permite al profesional tener una mirada más compleja y holística de los sistemas de producción agrarios y sus fenómenos.
Perfiles

Los nuevos enfoques de manejo y producción de los agroecosistemas deben usar criterios distintos, que consideren a la agricultura no solo desde el punto de vista de su rol productivo y económico, sino que además enfaticen su papel ecológico, cultural y social tanto en las zonas rurales como urbanas. Los sistemas convencionales dependientes de altos insumos externos típicos de los sectores empresariales y de agro-exportación requieren reconvertirse a sistemas con mayor biodiversidad y menor dependencia de subsidios energéticos ambiental y económicamente costosos, pero que sean capaces de mantener la producción de alimentos de alta calidad sin comprometer la base de recursos
Misión
—
Cualificar profesionales y formar líderes con una visión holística y sostenible del sector agrario, capaces de aplicar los principios de la ecología en el diseño y manejo de sistemas productivos, promoviendo prácticas responsables y justas que fomenten la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios; con los conocimientos suficientes para intervenir en la problemática socioeconómica, productiva y ambiental del sector agrario del departamento de Nariño a través de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
Visión
—
Ser reconocido como un programa líder a nivel nacional e internacional en la formación de investigadores de alta calidad, guiados por principios y valores sustentados en la autonomía, responsabilidad y ética, capaces de interactuar con la comunidad científica, académica y rural, que fomenten el desarrollo de sistemas productivos sostenibles.
Objetivo general
—
Contribuir al desarrollo del Sector Agrario regional y nacional, mediante la formación de investigadores y transferidores de tecnología, capaces de identificar y analizar los problemas limitantes de la producción y plantear soluciones ajustadas a las necesidades y condiciones técnicas, sociales, económicas y culturales de los productores.

Objetivos específicos
—
- Formar recursos humanos para la región y Colombia, con enfoques multidisciplinarios, altamente calificados que sean capaces de desarrollar investigación básica y aplicada y liderar nuevos procesos en el avance científico y tecnológico, social o cultural de la ciencia agroecológica.
- Promover procesos participativos, colectivos y diálogos de saberes para el análisis de las propuestas de soluciones a los problemas ecosistémicos, sociales, económicos y culturales de distintos tipos de agroecosistemas, con el fin de diseñar estrategias efectivas de desarrollo sostenible.
- Fomentar el desarrollo de habilidades investigativas, que permitan la realización de estudios de diagnóstico, evaluación y monitoreo de sistemas agroecológicos, y la identificación de alternativas para su mejoramiento de sistemas alimentarios más sostenibles y justos.
- Canalizar las capacidades académicas de la Universidad de Nariño, en beneficio de la formación de recursos humanos en agroecología para el desarrollo sostenible de la región, a través de la formulación y ejecución de proyectos, divulgación de resultados mediante publicaciones en revistas científicas reconocidas y exposiciones en eventos científicos
- Asumir roles principales en la investigación, enseñanza y extensión de la agroecología para generar conocimiento científico, desarrollo y competitividad del sector de acuerdo con las necesidades específicas de la región o país.
- Los estudiantes tendrán una formación interdisciplinaria orientada a la solución de problemas del agro desde el punto de vista agroecológico.
- Dirigir grupos de investigación, que posean un conocimiento teórico y tecnológico avanzado en el sector agroecológico, por medio del cual pueda generar y aplicar nuevos conocimientos, proponer proyectos y transferir adecuadamente los resultados de sus investigaciones.
- Desempeñarse en instituciones de educación superior y fomentar la interacción entre la Universidad, la empresa y la sociedad; todo ello con el fin de que con la producción del conocimiento beneficie al sector agrario, al sector empresarial y a la economía de la región y del país
- Demostrar una comprensión sistemática de las ciencias fundantes de la agroecología, en el campo específico en el que se centre su estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación e innovación relacionados con esta área.
- Realizar investigación original, que amplíe las fronteras del conocimiento de la agroecología desarrollando un conocimiento sustancial que, en todo o en parte, merezca ser objeto de publicación(es) referenciada(s) a nivel nacional o internacional.
- Será capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en alguno de los aspectos considerados en la agroecología según los parámetros de la comunidad científica especializada.
- Habilidades para comunicarse con especialistas equivalentes, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general, en referencia a cualquiera de las áreas interrelacionadas con la agroecología.
- Capaz de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural de la agroecología dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
- + Justificación
-
Los nuevos enfoques de manejo y producción de los agroecosistemas deben usar criterios distintos, que consideren a la agricultura no solo desde el punto de vista de su rol productivo y económico, sino que además enfaticen su papel ecológico, cultural y social tanto en las zonas rurales como urbanas. Los sistemas convencionales dependientes de altos insumos externos típicos de los sectores empresariales y de agro-exportación requieren reconvertirse a sistemas con mayor biodiversidad y menor dependencia de subsidios energéticos ambiental y económicamente costosos, pero que sean capaces de mantener la producción de alimentos de alta calidad sin comprometer la base de recursos
- + Misión y Visión
-
Misión
—
Cualificar profesionales y formar líderes con una visión holística y sostenible del sector agrario, capaces de aplicar los principios de la ecología en el diseño y manejo de sistemas productivos, promoviendo prácticas responsables y justas que fomenten la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios; con los conocimientos suficientes para intervenir en la problemática socioeconómica, productiva y ambiental del sector agrario del departamento de Nariño a través de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
Visión
—
Ser reconocido como un programa líder a nivel nacional e internacional en la formación de investigadores de alta calidad, guiados por principios y valores sustentados en la autonomía, responsabilidad y ética, capaces de interactuar con la comunidad científica, académica y rural, que fomenten el desarrollo de sistemas productivos sostenibles.
- + Objetivos
-
Objetivo general
—
Contribuir al desarrollo del Sector Agrario regional y nacional, mediante la formación de investigadores y transferidores de tecnología, capaces de identificar y analizar los problemas limitantes de la producción y plantear soluciones ajustadas a las necesidades y condiciones técnicas, sociales, económicas y culturales de los productores.
Objetivos específicos
—
- Formar recursos humanos para la región y Colombia, con enfoques multidisciplinarios, altamente calificados que sean capaces de desarrollar investigación básica y aplicada y liderar nuevos procesos en el avance científico y tecnológico, social o cultural de la ciencia agroecológica.
- Promover procesos participativos, colectivos y diálogos de saberes para el análisis de las propuestas de soluciones a los problemas ecosistémicos, sociales, económicos y culturales de distintos tipos de agroecosistemas, con el fin de diseñar estrategias efectivas de desarrollo sostenible.
- Fomentar el desarrollo de habilidades investigativas, que permitan la realización de estudios de diagnóstico, evaluación y monitoreo de sistemas agroecológicos, y la identificación de alternativas para su mejoramiento de sistemas alimentarios más sostenibles y justos.
- Canalizar las capacidades académicas de la Universidad de Nariño, en beneficio de la formación de recursos humanos en agroecología para el desarrollo sostenible de la región, a través de la formulación y ejecución de proyectos, divulgación de resultados mediante publicaciones en revistas científicas reconocidas y exposiciones en eventos científicos
- + Perfiles
-
- Asumir roles principales en la investigación, enseñanza y extensión de la agroecología para generar conocimiento científico, desarrollo y competitividad del sector de acuerdo con las necesidades específicas de la región o país.
- Los estudiantes tendrán una formación interdisciplinaria orientada a la solución de problemas del agro desde el punto de vista agroecológico.
- Dirigir grupos de investigación, que posean un conocimiento teórico y tecnológico avanzado en el sector agroecológico, por medio del cual pueda generar y aplicar nuevos conocimientos, proponer proyectos y transferir adecuadamente los resultados de sus investigaciones.
- Desempeñarse en instituciones de educación superior y fomentar la interacción entre la Universidad, la empresa y la sociedad; todo ello con el fin de que con la producción del conocimiento beneficie al sector agrario, al sector empresarial y a la economía de la región y del país
- Demostrar una comprensión sistemática de las ciencias fundantes de la agroecología, en el campo específico en el que se centre su estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación e innovación relacionados con esta área.
- Realizar investigación original, que amplíe las fronteras del conocimiento de la agroecología desarrollando un conocimiento sustancial que, en todo o en parte, merezca ser objeto de publicación(es) referenciada(s) a nivel nacional o internacional.
- Será capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en alguno de los aspectos considerados en la agroecología según los parámetros de la comunidad científica especializada.
- Habilidades para comunicarse con especialistas equivalentes, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general, en referencia a cualquiera de las áreas interrelacionadas con la agroecología.
- Capaz de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural de la agroecología dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Plan de estudios
Asignatura
Maestría en Agroecología
Agroecología
Biometría I
Electiva 1
Créditos
3
3
3
3
Asignatura
Seminario de investigación I (proyecto de grado)
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible
Biometría II
electiva II
Créditos
3
3
3
3
Asignatura
Seminario de investigación II (avances proyecto de grado)
Cambio Climático
Manejo y conservación de suelos
Electiva III
Créditos
3
3
3
3
Asignatura
Trabajo de grado
Créditos
15