Maestría en Docencia Universitaria
Introducción
La Facultad de Educación, en consonancia con la misión y visión de la Universidad de Nariño establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional 2021-2032, y fiel a su compromiso con la cualificación y el mejoramiento docente, asume la pedagogía como disciplina fundamental en la formación de los educadores que el país requiere. Enmarcada en los principios constitucionales y alineada con las exigencias del siglo XXI, presenta el programa de Maestría en Docencia Universitaria, una iniciativa diseñada para responder a los desafíos contemporáneos de la educación superior.
Este programa se estructura en torno a tres ejes cruciales de la formación: humana, social y ética; científica e investigativa; y teórico-práctica en el ámbito pedagógico y didáctico. Con el firme propósito de optimizar la eficacia y eficiencia de los procesos educativos, así como de contribuir al fortalecimiento de la calidad en la educación superior, la Maestría en Docencia Universitaria se articula mediante objetivos generales y específicos, coherentes con los contextos educativos actuales, los perfiles profesionales y los saberes disciplinares necesarios para la excelencia académica.
Presentación del Programa

Desde finales del siglo XX, la profesionalización y la formación continua del Docente Universitario se han constituido como una exigencia fundamental para el desarrollo social a nivel regional y nacional. Por esta razón, nuestra Universidad de Nariño busca fortalecer el desempeño de los docentes mediante la dinamización y la generación de conocimiento, pilares indispensables para el progreso científico, tecnológico y humanístico de la academia.
Frente al desafío de contribuir a la sociedad, el Docente Universitario se instituye como un líder para la transformación de los sistemas educativos y de la Educación Superior. Su labor conlleva la implementación de nuevas estrategias de enseñanza—aprendizaje, el impulso de la investigación y el fortalecimiento de la misión institucional de la Universidad. De este modo, se vincula de manera efectiva la docencia, la investigación y la interacción social con las demandas del mundo laboral y profesional.
Misión
El Programa de Maestría en Docencia Universitaria tiene como misión formar profesionales de la docencia como investigadores críticos y reflexivos de su quehacer docente, capaces de integrar el conocimiento pedagógico, didáctico a su saber y desarrollo disciplinar, visionarios del mejoramiento de la calidad educativa y de la transformación de la práctica pedagógica en los diferentes niveles educativos.
Visión
El Programa de Maestría en Docencia Universitaria será reconocido por su liderazgo en la formación avanzada de profesionales de la docencia universitaria que aportan, desde la fundamentación en competencias de investigación, didáctica y pedagogía, a la transformación de los procesos educativos.
Objetivo general
La Maestría en Docencia Universitaria propende por el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, mediante la investigación de la pertinencia e impacto social de las estrategias metodológicas y la preparación pedagógica de los docentes universitarios, que les identifique como profesionales de la educación para que hagan realidad el objetivo de humanizar y personalizar al ser humano.

Objetivos específicos
- Propiciar la apertura de espacios de comunicación que permitan el crecimiento personal y profesional de los docentes universitarios, a fin de lograr la transformación de su quehacer en su práctica cotidiana.
- Mejorar cualitativamente la función docente de los profesores universitarios, a través de una nueva perspectiva de la formación de su nuevo espíritu científico, investigativo, en una dimensión plural, holística, interdisciplinaria y dialógica.
- Propiciar la formación docente para el desarrollo de la investigación, en los campos de la pedagogía, la ciencia y la tecnología.
- Sensibilizar al Profesor Universitario para el desarrollo de las líneas de investigación de la Maestría generando respuestas educativas a la problemática de la Docencia Universitaria.
- + Justificación
- 
			             Desde finales del siglo XX, la profesionalización y la formación continua del Docente Universitario se han constituido como una exigencia fundamental para el desarrollo social a nivel regional y nacional. Por esta razón, nuestra Universidad de Nariño busca fortalecer el desempeño de los docentes mediante la dinamización y la generación de conocimiento, pilares indispensables para el progreso científico, tecnológico y humanístico de la academia. Frente al desafío de contribuir a la sociedad, el Docente Universitario se instituye como un líder para la transformación de los sistemas educativos y de la Educación Superior. Su labor conlleva la implementación de nuevas estrategias de enseñanza—aprendizaje, el impulso de la investigación y el fortalecimiento de la misión institucional de la Universidad. De este modo, se vincula de manera efectiva la docencia, la investigación y la interacción social con las demandas del mundo laboral y profesional. 
- + Misión y Visión
- 
			            MisiónEl Programa de Maestría en Docencia Universitaria tiene como misión formar profesionales de la docencia como investigadores críticos y reflexivos de su quehacer docente, capaces de integrar el conocimiento pedagógico, didáctico a su saber y desarrollo disciplinar, visionarios del mejoramiento de la calidad educativa y de la transformación de la práctica pedagógica en los diferentes niveles educativos. VisiónEl Programa de Maestría en Docencia Universitaria será reconocido por su liderazgo en la formación avanzada de profesionales de la docencia universitaria que aportan, desde la fundamentación en competencias de investigación, didáctica y pedagogía, a la transformación de los procesos educativos. 
- + Objetivos
- 
			            Objetivo generalLa Maestría en Docencia Universitaria propende por el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, mediante la investigación de la pertinencia e impacto social de las estrategias metodológicas y la preparación pedagógica de los docentes universitarios, que les identifique como profesionales de la educación para que hagan realidad el objetivo de humanizar y personalizar al ser humano.  Objetivos específicos- Propiciar la apertura de espacios de comunicación que permitan el crecimiento personal y profesional de los docentes universitarios, a fin de lograr la transformación de su quehacer en su práctica cotidiana.
- Mejorar cualitativamente la función docente de los profesores universitarios, a través de una nueva perspectiva de la formación de su nuevo espíritu científico, investigativo, en una dimensión plural, holística, interdisciplinaria y dialógica.
- Propiciar la formación docente para el desarrollo de la investigación, en los campos de la pedagogía, la ciencia y la tecnología.
- Sensibilizar al Profesor Universitario para el desarrollo de las líneas de investigación de la Maestría generando respuestas educativas a la problemática de la Docencia Universitaria.
 
- + Perfiles
- 
			            
Grupos de Investigación Vinculados
Nuestras Publicaciones
Plan de estudios
Asignatura
Créditos
Fundamentación Teórica y Metodológica de la Investigación en Docencia Universitaria
3
Seminario de Investigación I
1
Perspectivas Teóricas del Aprendizaje
3
Epistemología de la Pedagogía en la Educación Superior
3
Electiva I
2
Asignatura
Créditos
Elaboración del Proyecto de Investigación
3
Seminario de Investigación II
1
Desarrollo Humano
2
Evolución de las Políticas y Conceptualización Educativas Universitarias
3
Corrientes Pedagógicas Contemporaneas
3
Electiva II
1
Asignatura
Créditos
Recolección, Sistematización y Análisis de la Información
3
Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicables a la investigación
3
Seminario de Investigación III
1
Teoría y Procesos Curriculares en la Educación Superior
3
Electiva III
2
Asignatura
Créditos
Elaboración de Productos de Investigación
3
Seminario de Investigación IV
1
Evaluación del Aprendizaje en la Educación Superior
3
Pedagogía y Didácticas
3
Electiva IV
1
Asignatura
- Producción de textos científicos
- Producción de objetos virtuales de aprendizaje
- Habilidades de pensamiento crítico-creativo
- Etnografía
- Estudio de casos
- Diseño de instrumentos para recolección de información




 
 
 
 
 





 
