Maestría en Educación Ambiental
Presentación
La Facultad de Educación de la Universidad de Nariño, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la investigación en el Sur Occidente Colombiano, específicamente en lo relacionado con las ciencias ambientales ofrece a los profesionales de las áreas afines la MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL con el propósito de generar las condiciones profesionales, pedagógico-ambientales para la protección de los recursos naturales y del medio social, cultural y humano.
Perfiles

La Facultad de Educación y particularmente los grupos de investigación y el Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental consideran indispensable la implementación del Programa de postgrado de Maestría en Educación Ambiental, el cual se constituiría en el laboratorio de la Universidad, del Departamento y del País, para el desarrollo de la investigación, la docencia y la interacción social que necesitan los ecosistemas estratégicos de la zona de influencia ya mencionados.
A pesar del consenso en la identificación de la Educación Ambiental como el eje articulador de la nueva cultura ambiental que orienta las relaciones de la persona con la naturaleza, en el País son pocos los programas de formación avanzada que ofrecen cualificación y formación en las áreas de la Maestría propuesta; especialmente en la zona de influencia y en la Universidad de Nariño son escasos, a excepción de los programas de Ingeniería Agroforestal, Ingeniería Ambiental, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental que apoyan la Educación Ambiental y el bien vivir de la sociedad.
Misión
Formar profesionales investigadores de la Educación Ambiental con visión sistémica en los aspectos natural, social y cultural, desde las perspectivas crítica y reflexiva, con fundamentos éticos y científicos para el desarrollo de las sociedades ambientalmente sostenibles en la región y en el País.
Visión
Este programa se reconoce por la consolidación de comunidades académicas y científicas que investigan, comprenden e interpretan la Educación Ambiental en los diferentes contextos, a través de procesos participativos orientados a la transformación de las realidades ambientales y a la construcción de paz, convivencia y justicia social.
Objetivo general
Formar profesionales críticos e investigadores de la Educación Ambiental, con fundamentos éticos y científicos y con visión sistémica de los aspectos natural, social y cultural del ambiente.

Objetivos específicos
- Generar interacción entre el maestrante y el entorno social, natural y cultural del ambiente, a través de procesos de investigación para la construcción urbana y territorial.
- Fortalecer los procesos de gestión para prevenir, mitigar y plantear alternativas de solución a problemas ambientales locales, regionales y nacionales.
- Diseñar e implementar estrategias didácticas de educación ambiental, para avanzar hacia modelos de desarrollo sostenibles en la Región y en el País.
- Formar y sensibilizar a los maestrantes en la preservación de los ecosistemas y en el uso racional de los recursos naturales.
- Asumir la problemática socio-ambiental desde la visión natural, social y cultural para el desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
- + Justificación
-
La Facultad de Educación y particularmente los grupos de investigación y el Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental consideran indispensable la implementación del Programa de postgrado de Maestría en Educación Ambiental, el cual se constituiría en el laboratorio de la Universidad, del Departamento y del País, para el desarrollo de la investigación, la docencia y la interacción social que necesitan los ecosistemas estratégicos de la zona de influencia ya mencionados.
A pesar del consenso en la identificación de la Educación Ambiental como el eje articulador de la nueva cultura ambiental que orienta las relaciones de la persona con la naturaleza, en el País son pocos los programas de formación avanzada que ofrecen cualificación y formación en las áreas de la Maestría propuesta; especialmente en la zona de influencia y en la Universidad de Nariño son escasos, a excepción de los programas de Ingeniería Agroforestal, Ingeniería Ambiental, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental que apoyan la Educación Ambiental y el bien vivir de la sociedad.
- + Misión y Visión
-
Misión
Formar profesionales investigadores de la Educación Ambiental con visión sistémica en los aspectos natural, social y cultural, desde las perspectivas crítica y reflexiva, con fundamentos éticos y científicos para el desarrollo de las sociedades ambientalmente sostenibles en la región y en el País.
Visión
Este programa se reconoce por la consolidación de comunidades académicas y científicas que investigan, comprenden e interpretan la Educación Ambiental en los diferentes contextos, a través de procesos participativos orientados a la transformación de las realidades ambientales y a la construcción de paz, convivencia y justicia social.
- + Objetivos
-
Objetivo general
Formar profesionales críticos e investigadores de la Educación Ambiental, con fundamentos éticos y científicos y con visión sistémica de los aspectos natural, social y cultural del ambiente.
Objetivos específicos
- Generar interacción entre el maestrante y el entorno social, natural y cultural del ambiente, a través de procesos de investigación para la construcción urbana y territorial.
- Fortalecer los procesos de gestión para prevenir, mitigar y plantear alternativas de solución a problemas ambientales locales, regionales y nacionales.
- Diseñar e implementar estrategias didácticas de educación ambiental, para avanzar hacia modelos de desarrollo sostenibles en la Región y en el País.
- Formar y sensibilizar a los maestrantes en la preservación de los ecosistemas y en el uso racional de los recursos naturales.
- Asumir la problemática socio-ambiental desde la visión natural, social y cultural para el desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
- + Perfiles
-
Plan de estudios

Asignatura
Créditos
Investigación I: Fundamentación y diseño de proyectos
3
Análisis y producción de textos científicos
2
Modelos pedagógicos y Educación Ambiental
3
Ambiente, cultura y desarrollo
2
Patrimonio ambiental
3
Electiva I:
- Bioética
- Gerencia y liderazgo para la Educación Ambiental
2
Asignatura
Créditos
Investigación II:
Diseño e inscripción de proyectos tutoriales
3
Análisis de datos socio-ambientales
2
Didáctica de la Educación Ambiental
3
Política y legislación ambiental
3
Problemas ambientales globales y regionales
3
Electiva II:
- Pensamiento económico ambiental
- Ecología Ambiente y Sociedad
- Neuro-pedagogía
2
Asignatura
Créditos
Investigación III:
Ejecución y socialización de proyectos tutoriales
3
PRAE, PROCEDA y PRAU
2
Patrimonio hídrico y gestión integral de cuentas hidrográficas
2
Gestión Ambiental
2
Electiva III:
- Cultura ciudadana y Educación ambiental
- Cátedra para la paz
2
Asignatura
Créditos
Investigación IV:
Análisis de resultados, presentación de informe final
3
TIC’s y Educación Ambiental
3
Electiva IV:
- Ecoturismo
- Gestión del riesgo y cultura de la prevención
- Desarrollo humano y ambiente
2
Calendario de Inscripciones
Requisitos de admisión
