La movilidad humana en la frontera es una constante evolución, influenciada por múltiples factores, entre ellos los sociales, económicos, políticos y climáticos. La regularización migratoria representa un desafío permanente, ya que el acceso a un estatus migratorio formal es esencial para el ejercicio pleno de los derechos fundamentales y la integración en la sociedad de acogida. En la actualidad, diversos elementos han sido determinantes en la movilidad humana. Uno de ellos es el cambio climático, cuyo impacto global ha generado desplazamientos forzados y transformado las dinámicas migratorias. Los factores políticos han desempeñado un papel crucial, ya que las decisiones de los gobiernos de turno han propiciado fluctuaciones significativas en los flujos migratorios, lo que se ha reflejado de manera evidente en la frontera.
Presentación
Propósito
Facilitar espacios de análisis crítico sobre las iniciativas implementadas en la frontera realizando un estudio exhaustivo de los avances y limitaciones dentro del proceso de regularización migratoria. Este análisis permitirá identificar fortalezas y debilidades con el objetivo de diseñar estrategias innovadoras que respondan a los desafíos sociales contemporáneos. Se propone la aplicación de enfoques estratégicos basados en la cooperación internacional, promoviendo soluciones sostenibles y alineadas con los principios de derechos humanos y desarrollo inclusivo.
Ejes temáticos
- El impacto del cambio climático en la movilidad humana, análisis de cómo los desastres naturales, la degradación ambiental y el acceso a recursos influyen en los flujos migratorios transfronterizos.
- La transformación digital y movilidad humana, uso de tecnología para la gestión migratoria, identidad digital y acceso a servicios para personas en movilidad, aplicación de IA para una gestión migratoria mejorada
- La explotación laboral en la movilidad humana, trata de personas y violencia de género en contextos de migración forzada.
- El impacto del cambio climático en la movilidad humana, análisis de cómo los desastres naturales, la degradación ambiental y el acceso a recursos influyen en los flujos migratorios transfronterizos.
- Intervención social en la frontera relacionada con planes, programas y proyectos de intervención social desarrollados en la frontera.
- Proyectos relacionados con vulneración, protección y restablecimiento de derechos de infancia, adolescencia y familias en los contextos de frontera principalmente con familias en condición de migrantes.

Responsables: Bárbara Ojeda – Susana Fierro
Ponente central: Dr. Fernando Herrera Narváez (Colombia)