Doctorado en Ciencias de la Educación
Presentación
El Doctorado en Ciencias de la Educación surgió por iniciativa de ocho (8) universidades del Estado colombiano que, en 1996, se constituyeron en red con el objetivo de ofrecer un programa doctoral mediante la implementación de un trabajo colectivo- interinstitucional. Es así como se crea RUDECOLOMBIA, Red conformada en la actualidad por diez (10) Universidades de Atlántico, Cartagena, Cauca, Caldas, Magdalena, Nariño, Quindío, Tolima, Tecnológica de Pereira y Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Para el desarrollo del trabajo en Red las ocho Universidades decidieron tanto la concertación de recursos financieros como la consolidación de grupos de investigación con docentes investigadores de cada una de estas universidades, procesos que fueron liderados por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, bajo la presidencia del Doctor Carlos Sandoval y la coordinación académica de la Doctora Diana Soto Arango.
Perfiles

El Doctorado Interinstitucional en Ciencias de la Educación obtuvo aprobación del Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución No. 2333 de julio 3 de 1998; código del ICFES 73103, Acreditación Previa del Ministerio de Educación Nacional por Resolución No. 1591 de junio 12 de 2000 y Registro Calificado No. 120673700005200111100.
La Red del Doctorado en Ciencias de la Educación ha consolidado programas doctorales en las áreas de Historia de la Educación Latinoamericana, Currículo, Pedagogía y Didáctica y Pensamiento Educativo y Comunicación en siete universidades del país; adelanta un importante trabajo investigativo en el campo de la educación y ha logrado convenios efectivos de cooperación nacional e internacional.
Misión
El Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA forma investigadores autónomos y críticos para comprender, teorizar e impactar las dinámicas socioculturales del contexto, desde una perspectiva interdisciplinar de trabajo en red que propende por el desarrollo de la calidad educativa, en la búsqueda de construir nación desde las regiones y su proyección a nivel internacional.
Visión
El Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA será reconocido a nivel nacional e internacional por la alta calidad de las investigaciones y publicaciones de alto impacto que desarrollan sus actores; por la calidad humana de sus egresados; por ser interlocutores válidos en las políticas públicas de educación; por la consolidación de las comunidades científicas y por el compromiso con la formación integral de doctores críticos en el contexto del proyecto de nación que impacte las regiones y la educación en sus diferentes niveles.
Objetivos del Doctorado
- Fortalecer la formación de investigadores en ciencias de la educación creativos, críticos, sensibles y solidarios, que generen conocimiento desde los grupos y líneas de investigación que sustentan el Programa.
- Dinamizar la investigación y la innovación hacia la problemática educativa colombiana, latinoamericana y caribeña, respondiendo a sus principales necesidades y con apertura al mundo.
- Fomentar una cultura de colaboración y trabajo en red en el ámbito de la investigación educativa, promoviendo la creación y fortalecimiento de alianzas estratégicas entre instituciones educativas, investigadores y organismos en el nivel nacional e internacional, en aras de favorecer el intercambio de conocimientos, recursos y buenas prácticas, así́como la realización conjunta de proyectos de investigación que aborden desafíos educativos desde múltiples perspectivas y contextos.
- Promover prácticas investigativas de carácter interdisciplinario en los campos de las ciencias de la educación como objeto de estudio, desde diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas en el ámbito nacional e internacional.
- Generar conocimiento en los campos de las ciencias de la educación pensando los contextos socioculturales que influyen en los sistemas educativos en América Latina y el Caribe, con el propósito de abordar los desafíos específicos de estas regiones.


- + Justificación
-
El Doctorado Interinstitucional en Ciencias de la Educación obtuvo aprobación del Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución No. 2333 de julio 3 de 1998; código del ICFES 73103, Acreditación Previa del Ministerio de Educación Nacional por Resolución No. 1591 de junio 12 de 2000 y Registro Calificado No. 120673700005200111100.
La Red del Doctorado en Ciencias de la Educación ha consolidado programas doctorales en las áreas de Historia de la Educación Latinoamericana, Currículo, Pedagogía y Didáctica y Pensamiento Educativo y Comunicación en siete universidades del país; adelanta un importante trabajo investigativo en el campo de la educación y ha logrado convenios efectivos de cooperación nacional e internacional.
- + Misión y Visión
-
Misión
El Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA forma investigadores autónomos y críticos para comprender, teorizar e impactar las dinámicas socioculturales del contexto, desde una perspectiva interdisciplinar de trabajo en red que propende por el desarrollo de la calidad educativa, en la búsqueda de construir nación desde las regiones y su proyección a nivel internacional.
Visión
El Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA será reconocido a nivel nacional e internacional por la alta calidad de las investigaciones y publicaciones de alto impacto que desarrollan sus actores; por la calidad humana de sus egresados; por ser interlocutores válidos en las políticas públicas de educación; por la consolidación de las comunidades científicas y por el compromiso con la formación integral de doctores críticos en el contexto del proyecto de nación que impacte las regiones y la educación en sus diferentes niveles.
- + Objetivos
-
Objetivos del Doctorado
- Fortalecer la formación de investigadores en ciencias de la educación creativos, críticos, sensibles y solidarios, que generen conocimiento desde los grupos y líneas de investigación que sustentan el Programa.
- Dinamizar la investigación y la innovación hacia la problemática educativa colombiana, latinoamericana y caribeña, respondiendo a sus principales necesidades y con apertura al mundo.
- Fomentar una cultura de colaboración y trabajo en red en el ámbito de la investigación educativa, promoviendo la creación y fortalecimiento de alianzas estratégicas entre instituciones educativas, investigadores y organismos en el nivel nacional e internacional, en aras de favorecer el intercambio de conocimientos, recursos y buenas prácticas, así́como la realización conjunta de proyectos de investigación que aborden desafíos educativos desde múltiples perspectivas y contextos.
- Promover prácticas investigativas de carácter interdisciplinario en los campos de las ciencias de la educación como objeto de estudio, desde diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas en el ámbito nacional e internacional.
- Generar conocimiento en los campos de las ciencias de la educación pensando los contextos socioculturales que influyen en los sistemas educativos en América Latina y el Caribe, con el propósito de abordar los desafíos específicos de estas regiones.
- + Tendencias de Investigación
-
1) Pensamiento e Historia Social de la Educación.2) Currículo, Pedagogía y Didáctica.3) Formación Ciudadana, Emociones y Construcción de Paz.4) Educación en Territorios, Ruralidades e Interculturalidad.5) Comunicación Educativa, Cultura y Formación del Profesorado.6) Tendencias Disruptivas en Educación.
- + Perfiles
-
Plan de estudios
Componentes / porcentajes | Créditos académicos | Actividades académicas | Total, créditos |
---|---|---|---|
Saber pedagógico (15%) | 12 | Docencia e investigación en maestría | 4 |
Actualización y profundización en el campo investigativo y pedagógico | 8 | ||
Investigación y Producción (65%) | 52 | Producción académica | 8 |
Seminario de tesis | 16 | ||
Dirección de tesis | 12 | ||
Participación en la comunidad académica nacional e internacional | 4 | ||
Pasantía nacional (opcional) e internacional | 10 | ||
Coordinación de grupos, líneas, semillero de investigación y/o dirección de trabajo de grado de maestría | 2 | ||
Profundización disciplinar (20%) | 16 | Seminarios de profundización disciplinar | 16 |
Total, créditos | 80 | 80 |