Skip to content

gov-logo

  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Docentes
  • Administrativos
  • SAPIENS
  • PQRSD’F
Superior
Correo Institucional
FacebookTwitter
Universidad de NariñoUniversidad de Nariño
Universidad de Nariño
udenar
  • La Universidad
    • Sobre la Universidad
    • Reseña Histórica
    • Símbolos Universitarios
    • Dependencias
    • Normativa
    • Ubicación y Contacto
  • Regionalización
    • Sobre Regionalización
      • Generalidades
      • Antecedentes
      • Objetivo Estratégico
      • Lineamientos
    • Sedes Regionales
      • Ipiales
      • Tumaco
      • Túquerres
  • Formación
    • Consulta de Oferta Académica
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Diplomados y Cursos
  • Investigación
  • Servicios
    • Correo institucional
      • Correo estudiantil
      • Correo Docentes y Dependencias
      • Directorio
    • Sistema de Información Académica
      • Instrucciones de Pago
      • Matrícula Financiera
      • Matrícula Académica
      • Calendarios Académicos
      • Consulta de horarios generales
      • Consulta Matrículas-Cupos
    • Recursos Digitales
      • Biblioteca Alberto Quijano Guerrero
      • Editorial Universitaria
      • Generación de Constancias en línea Tesorería
      • Generación de Recibos en línea
      • Sección de TIC para la Educación
      • Portal de contratación
      • Recursos Institucionales
      • Revistas Digitales
      • SIRED – Repositorio Institucional
      • Fondo Documental para la Historia de Nariño
      • Solicitud de Citas en Línea Fondo de Seguridad Social en Salud
  • OCARAAdmisiones

sapiens.fw

 
  • La Universidad
    • Sobre la Universidad
    • Reseña Histórica
    • Símbolos Universitarios
    • Dependencias
    • Normativa
    • Ubicación y Contacto
  • Regionalización
    • Sobre Regionalización
      • Generalidades
      • Antecedentes
      • Objetivo Estratégico
      • Lineamientos
    • Sedes Regionales
      • Ipiales
      • Tumaco
      • Túquerres
  • Formación
    • Consulta de Oferta Académica
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Diplomados y Cursos
  • Investigación
  • Servicios
    • Correo institucional
      • Correo estudiantil
      • Correo Docentes y Dependencias
      • Directorio
    • Sistema de Información Académica
      • Instrucciones de Pago
      • Matrícula Financiera
      • Matrícula Académica
      • Calendarios Académicos
      • Consulta de horarios generales
      • Consulta Matrículas-Cupos
    • Recursos Digitales
      • Biblioteca Alberto Quijano Guerrero
      • Editorial Universitaria
      • Generación de Constancias en línea Tesorería
      • Generación de Recibos en línea
      • Sección de TIC para la Educación
      • Portal de contratación
      • Recursos Institucionales
      • Revistas Digitales
      • SIRED – Repositorio Institucional
      • Fondo Documental para la Historia de Nariño
      • Solicitud de Citas en Línea Fondo de Seguridad Social en Salud
  • OCARAAdmisiones

Especialización en Resolución de Conflictos

Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas
null

Nivel académico

Posgrado
null

Código SNIES

108098
null

Metodología

Presencial
null

Admisiones

Anuales

Presentación

El contexto histórico y social de América latina y las condiciones por las cuales atraviesa, demanda la necesidad de ofertar la Especialización en Resolución de Conflictos contribuyendo a generar elementos conceptuales y metodológicos que permitan desarrollar las temáticas derivadas de la reinterpretación de los diferentes procesos históricos y sociales de esta parte del mundo.

Costo de inscripción

$420.800

Inversión

5 SMMLV

Perfiles

  • Justificación
  • Objetivos
  • Perfiles
resolucion_conflictos

El programa de Resolución de Conflictos se constituye en aporte académico para el análisis, intervención y tratamiento de conflictos en todos los niveles, especialmente de carácter social, con un enfoque psico-social y en el marco de un aprendizaje cultural donde se vinculará a profesionales con o sin experiencia previa de trabajo, vinculados laboral o voluntariamente a instituciones públicas o privadas, interesados en hacer aportes en este campo a la institución y/o comunidad en la que estén involucrados, así:

  • Profesionales con sensibilidad e interés por el proceso de aprendizaje en este campo.
  • Profesionales con interés por la Convivencia y la paz.
  • Con experiencia en el ejercicio profesional de la Resolución de conflictos y Derechos Humanos que actualmente estén desempeñando cargos en instituciones públicas o privadas, y promuevan contribuciones en el campo del desarrollo humano y social.
  • Con posibilidad de desarrollar proyectos de investigación que se constituyan en el eje de conocimiento en la especialización.
  • Con tiempo disponible para responder a un proceso de formación académica de alto nivel y que desee aportar al desarrollo social de la región.

Objetivo general

Desarrollar en los profesionales asistentes, competencias para la investigación, el análisis e interpretación de la realidad latinoamericana, nacional y regional.

objetivo (1)

Objetivos específicos

  • Consolidar líneas de investigación del CEILAT, para fortalecer la producción de conocimiento.
  • Formar profesionales con competencias para la investigación en el área de la Resolución de conflictos desde los Estudios Latinoamericanos que posibiliten la comprensión y el estudio sistemático de las problemáticas latinoamericanas.
  • Profundizar en el conocimiento de América Latina, Colombia y la región a través de su estudio sistemático ofrecido en los diferentes énfasis propuestos.
  • Realizar un trabajo académico interdisciplinar a partir de saberes particulares en la Resolución de conflictos desde el contexto latinoamericano.
  • Generar en los estudiantes competencias en el campo de la Resolución de conflictos desde los Estudios Latinoamericanos que permitan el planteamiento y desarrollo de innovaciones que dinamicen las instituciones a las cuales están vinculados en el contexto regional.

Profesional

  • Profesionales con interés por los diferentes campos del conocimiento relacionados con las problemáticas sociales, por la profundización teórica y la investigación e innovación en Resolución de Conflictos con enfoque Latinoamericanista.
  • Con experiencia, en lo posible, en el ejercicio profesional de Resolución de Conflictos que actualmente estén desempeñando cargos en instituciones públicas o privadas, y promuevan contribuciones en el campo del desarrollo humano y social.
  • Con posibilidad de desarrollar proyectos de investigación que se constituyan en el eje fundamento de conocimiento en la Especialización.
  • Con tiempo disponible para responder a un proceso de formación académica de alto nivel y que desee aportar al desarrollo social regional y nacional.

Ocupacional

  • Al finalizar el programa se espera un profesional con competencias en diversos campos de la Resolución de Conflictos con enfoque en los Estudios Latinoamericanos, con una visión amplia, comprensiva e integral del contexto social, político de América Latina, del país y de la región.
  • Con capacidad teórica e investigativa con sólidos conocimientos en el campo de la Resolución de Conflictos con enfoque en los Estudios Latinoamericanos.
  • Con una visión Teórica de la Resolución de Conflictos con enfoque en los Estudios Latinoamericanos que permita promover innovaciones en el campo social y la producción del conocimiento.
  • Con capacidad de plantear procesos y proyectos de intervención social a partir de principios teóricos en el campo de la Resolución de Conflictos con enfoque en los Estudios Latinoamericanos; con capacidad para aportar a la construcción y fortalecimiento de campos de profundización tanto en lo teórico como en procesos de investigación.

+ Justificación
resolucion_conflictos

El programa de Resolución de Conflictos se constituye en aporte académico para el análisis, intervención y tratamiento de conflictos en todos los niveles, especialmente de carácter social, con un enfoque psico-social y en el marco de un aprendizaje cultural donde se vinculará a profesionales con o sin experiencia previa de trabajo, vinculados laboral o voluntariamente a instituciones públicas o privadas, interesados en hacer aportes en este campo a la institución y/o comunidad en la que estén involucrados, así:

  • Profesionales con sensibilidad e interés por el proceso de aprendizaje en este campo.
  • Profesionales con interés por la Convivencia y la paz.
  • Con experiencia en el ejercicio profesional de la Resolución de conflictos y Derechos Humanos que actualmente estén desempeñando cargos en instituciones públicas o privadas, y promuevan contribuciones en el campo del desarrollo humano y social.
  • Con posibilidad de desarrollar proyectos de investigación que se constituyan en el eje de conocimiento en la especialización.
  • Con tiempo disponible para responder a un proceso de formación académica de alto nivel y que desee aportar al desarrollo social de la región.
+ Objetivos

Objetivo general

Desarrollar en los profesionales asistentes, competencias para la investigación, el análisis e interpretación de la realidad latinoamericana, nacional y regional.

objetivo (1)

Objetivos específicos

  • Consolidar líneas de investigación del CEILAT, para fortalecer la producción de conocimiento.
  • Formar profesionales con competencias para la investigación en el área de la Resolución de conflictos desde los Estudios Latinoamericanos que posibiliten la comprensión y el estudio sistemático de las problemáticas latinoamericanas.
  • Profundizar en el conocimiento de América Latina, Colombia y la región a través de su estudio sistemático ofrecido en los diferentes énfasis propuestos.
  • Realizar un trabajo académico interdisciplinar a partir de saberes particulares en la Resolución de conflictos desde el contexto latinoamericano.
  • Generar en los estudiantes competencias en el campo de la Resolución de conflictos desde los Estudios Latinoamericanos que permitan el planteamiento y desarrollo de innovaciones que dinamicen las instituciones a las cuales están vinculados en el contexto regional.
+ Perfiles

Profesional

  • Profesionales con interés por los diferentes campos del conocimiento relacionados con las problemáticas sociales, por la profundización teórica y la investigación e innovación en Resolución de Conflictos con enfoque Latinoamericanista.
  • Con experiencia, en lo posible, en el ejercicio profesional de Resolución de Conflictos que actualmente estén desempeñando cargos en instituciones públicas o privadas, y promuevan contribuciones en el campo del desarrollo humano y social.
  • Con posibilidad de desarrollar proyectos de investigación que se constituyan en el eje fundamento de conocimiento en la Especialización.
  • Con tiempo disponible para responder a un proceso de formación académica de alto nivel y que desee aportar al desarrollo social regional y nacional.

Ocupacional

  • Al finalizar el programa se espera un profesional con competencias en diversos campos de la Resolución de Conflictos con enfoque en los Estudios Latinoamericanos, con una visión amplia, comprensiva e integral del contexto social, político de América Latina, del país y de la región.
  • Con capacidad teórica e investigativa con sólidos conocimientos en el campo de la Resolución de Conflictos con enfoque en los Estudios Latinoamericanos.
  • Con una visión Teórica de la Resolución de Conflictos con enfoque en los Estudios Latinoamericanos que permita promover innovaciones en el campo social y la producción del conocimiento.
  • Con capacidad de plantear procesos y proyectos de intervención social a partir de principios teóricos en el campo de la Resolución de Conflictos con enfoque en los Estudios Latinoamericanos; con capacidad para aportar a la construcción y fortalecimiento de campos de profundización tanto en lo teórico como en procesos de investigación.

Estructura Curricular

DESCARGAR FOLLETO

Áreas de estudio

El programa está dividido en áreas -líneas de formación con sus respectivos créditos y asignaturas de estudio las que facilitan, según el énfasis, la organización curricular del mismo:

  • Pensamiento Latinoamericano
  • Teorías- Resolución de conflictos
  • Investigación.

Resolución de conflictos

Créditos

18

Cursos

6

Nota

Distribuidos durante los 2 semestres

Pensamiento latinoamericano

Créditos

12

Cursos

4

Nota

Distribuido durante los 2 semestres

Investigación

Créditos

6

Cursos

2

Notas

Un curso obligatorio durante cada semestre

Total

Créditos

36

Cursos

12

Requisitos de admisión

CONSULTAR INSTRUCTIVO

Formulario de inscripción

Anexando: Recibo de pago de inscripción con sello del banco en original, Fotocopia de la cédula ampliada, Certificado de afiliación a una entidad de salud.

Título profesional

Copia del acta de grado o del título profesional

Fotografías

Una fotografía tamaño documento (3×4) en fondo blanco

PIN de inscripción

Pago del PIN de inscripción

Fotocopia

Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%.

Seguridad social

Certificado de afiliación al sistema general de seguridad social en salud.
CONTÁCTENOS

¿Necesita asesoría?

Correo electrónico

ceilat@udenar.edu.co

Teléfono

(602) 7244309 Ext. 2950 
(602) 312 822 5936

Dirección

Carrera 22 No. 18 – 55
Universidad de Nariño sede Centro
Número de vistas: 1.375
Category: CEILAT, Posgrados, Programasabril 10, 2024
Compartir esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Convocatoria para Auxiliar de Investigación Departamento de Electrónica
agosto 29, 2025
Maestría en Resolución de Conflictos
junio 17, 2025
Contactos Sede Pasto
Pasto - Nariño, Colombia
Torobajo - Calle 18 Carrera 50
Conmutador: (+602)7244309 - 7311449 Ext. 500
Línea Anticorrupción: (+602)7244309 - 7311449 Ext.1260
Línea Gratuita Nacional: 018000957071
Notificaciones judiciales: judiciales@udenar.edu.co

Encuéntranos en:

FacebookTwitterYouTube
  • Ubicación y Contacto
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Sistema de Preguntas, Quejas, Reclamos, Sugerencias, Denuncias y Felicitaciones – PQRSD’F
  • Intenciones de Contratación
  • Rendición de Cuentas
  • Gestión de Calidad
  • Fondo de Seguridad Social en Salud
  • Bienestar
  • Normativa
  • Preguntas Frecuentes
  • Política de tratamiento de datos personales
Universidad de Nariño
Institución de Educación Superior
Acreditación de Alta calidad, Resolución No. 000022 - Enero 11 de 2023
Vigilada por MINEDUCACIÓN



© 2025 Universidad de Nariño
Algunos derechos reservados.
Contacto página web:
Cr. 33 No. 5 - 121 Las Acacias
Bloque 5, Piso 5, Oficina 501
PQRSD'F

gov-logocolombia-co