Maestría en Ciencias Agrarias, Pasto
Presentación
La Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad de Nariño es un programa de posgrado que tiene una trayectoria de quince años y está dirigido a profesionales interesados en la producción agropecuaria. Ofrece dos énfasis en producción de cultivos y producción animal, y está diseñado para fomentar la investigación con un alto conocimiento científico y contribuir al desarrollo educativo, social y económico del sector agrario. El programa está dentro de los parámetros académicos nacionales e internacionales y su modelo pedagógico se basa en la construcción del conocimiento a través de la investigación científica propia o de diferentes instituciones, aplicados bajo las características y particularidades de la región. Además, cada estudiante puede elegir su tema de trabajo de grado en producción de cultivos o en producción animal, siempre enfocándose en demostrar las premisas de las Ciencias Agrarias económicamente viables, socialmente aceptables y con un alto aporte al desarrollo agropecuario.
Perfiles

–
La Maestría en Ciencias Agrarias, tiene como propósito brindar herramientas para afrontar la producción sostenible de alimentos a nivel regional, nacional y global. Busca que los sistemas agroalimentarios sean resilientes y sostenibles para producir suficientes alimentos inocuos y nutritivos cubriendo diversas necesidades a fin de llevar una vida activa y sana, sin poner en riesgo la seguridad alimentaria, la salud y la nutrición de generaciones futuras.
Misión
Cualificar profesionales de alto nivel, con una visión holística del sector productivo y sus posibilidades de aprovechamiento, capaces de interactuar en equipos multidisciplinarios de trabajo para desarrollar investigación que fundamente los lineamientos de políticas del desarrollo agropecuario, regional y nacional.
Visión
Ser reconocida como un programa líder a nivel nacional e internacional que forma profesionales con competencias en las ciencias relacionadas con la producción agropecuaria, capaces de interactuar con la comunidad científica y académica en el contexto regional, nacional y global.
Objetivo general
● Contribuir al desarrollo del Sector Agropecuario regional y nacional, mediante la formación de investigadores y transferidores de tecnología, capaces de identificar y analizar los problemas limitantes de la producción y plantear soluciones ajustadas a las necesidades y condiciones técnicas, sociales, económicas y culturales de los productores. Al terminar la Maestría en Ciencias Agrarias, los egresados estarán en capacidad de mejorar la cantidad y calidad de la producción bajo los criterios de competitividad, sostenibilidad y desarrollo tecnológico.

Objetivos específicos
- Formar investigadores con conocimientos científicos y técnicos, adecuados para el desempeño de actividades de investigación y transferencia de tecnología.
- Promover el trabajo en equipo, con la participación de diferentes disciplinas como estrategia para el progreso en la generación del conocimiento científico y tecnológico.
- Estimular la creatividad de los estudiantes de Maestría en Ciencias Agrarias, para buscar soluciones competitivas con criterios de sostenibilidad a los problemas del sector agropecuario, teniendo en cuenta los recursos disponibles.
En correspondencia con el perfil de egreso, los resultados de aprendizaje proyectados son:
- Capacitado para desarrollar proyectos de investigación científica relacionados con sistemas de producción agrícola o pecuaria para participar en convocatorias regionales, nacionales e internacionales, en el marco de los sistemas de ciencia y tecnología, de acuerdo con las necesidades y disponibilidad de recursos.
- Puede elaborar artículos científicos con los resultados de proyectos de investigación para someterlos al arbitraje de revistas científicas y publicación.
- Preparado para evaluar la planificación y ejecución de proyectos de investigación científica en el sector agropecuario, propuestos por instituciones de educación superior, institutos de investigación, sector privado, alianzas institucionales y otras organizaciones, de acuerdo con los objetivos propuestos.
- Aplica sus conocimientos en asesorías, consultorías, diagnósticos y priorización de problemas de investigación científica y tecnológica en el sector agropecuario, para empresas agrícolas y pecuarias con la finalidad de mejorar los rendimientos, acorde con las políticas de las empresas.
- Demuestra actitud para el trabajo en equipo en cooperación multidisciplinaria, con ética y responsabilidad
- Capaz de identificar los problemas del sector agropecuario, en el área de su especialidad y plantear soluciones de acuerdo con los recursos disponibles y la realidad social y económica del país.
- Preparado para elaborar y ejecutar proyectos de investigación científica y transferencia tecnológica dirigidos a la solución de los problemas prioritarios del sector agropecuario regional y nacional.
- Competente para dirigir entidades con programas y proyectos de investigación y aplicación tecnológica en el área de su especialidad considerando aspectos económicos, ambientales, organizacionales y socioculturales.
- Capacitado para interactuar con la comunidad científica nacional e internacional y desarrollar convenios y trabajos conjuntos. · Su formación como magíster le permitirá trasferir e implementar resultados de sus propias investigaciones o aquellasproducidas en centros de investigación u otras instituciones.
- Está en capacidad de desarrollar sus propios emprendimientos como productor en el sector agrario.
La Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad de Nariño desempeña un papel importante en el sector agrario fomentando capacidades para la investigación con un alto conocimiento científico, convirtiéndose en un motor de desarrollo educativo, social y económico. Cuenta con una trayectoria de quince (15) años, se creó mediante Acuerdo N°070 del 11 de agosto del 2006, emanado por el Honorable Consejo Superior de la Universidad de Nariño (anexo 9) y entró en funcionamiento a partir de la Resolución de Registro Calificado N° 2958 del 30 de mayo de 2007 del Ministerio de Educación Nacional (Anexo 11), ofertado por la Universidad de Nariño, con código SNIES: 105247. Cuenta con renovación del Registro Calificado mediante Resolución N° 01285 del 28 de enero de 2016 del Ministerio de Educación (Anexo 10), aprobado por siete (7) años, con metodología presencial, en modalidad de investigación, con dos énfasis: uno en producción de cultivos con áreas del conocimiento agronómico en: fisiología vegetal, suelos, mejoramiento genético y sanidad vegetal, y otro en producción animal con áreas de conocimiento en bioquímica avanzada, fisiología animal, áreas de producción y nutrición animal avanzada
El programa está orientado a la formación integral de profesionales a nivel de postgrado, competentes para asumir un proyecto de vida en el contexto de la producción agropecuaria que responde a las necesidades de cualificación en diferentes profesiones como: Ingeniería Agronomía, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agroforestal, Ingeniería Ambiental, Zootecnia, Medicina Veterinaria, Biología, Licenciatura en Ciencias Naturales y otras afines, logrando un resultado coherente y pertinente con la política, visión, misión, objetivos y el perfil de egreso, que permite obtener el título de magíster en Ciencias Agrarias.
En el cuanto al modelo pedagógico, el programa basa su enseñanza en la construcción del conocimiento desde el aporte del docente y sus estudiantes; recreado en investigación científica propia o de diferentes instituciones que publican resultados de manera periódica, aplicados bajo las características y particularidades de la región, para la generación y apropiación del conocimiento, en el marco del plan curricular.
La Maestría en Ciencias Agrarias está dentro de los parámetros académicos nacionales e internacionales y su denominación es coherente con la naturaleza de su campo de conocimiento, se fundamenta en contenidos básicos y aplicados, en estudios de caso, prácticas de laboratorio y salidas de campo. Cada estudiante puede elegir su tema de trabajo de grado en producción de cultivos o en producción animal, siempre enfocándose en demostrar las premisas de las Ciencias Agrarias económicamente viables, socialmente aceptables y con un alto aporte al desarrollo agropecuario.
- + Justificación
-
–
La Maestría en Ciencias Agrarias, tiene como propósito brindar herramientas para afrontar la producción sostenible de alimentos a nivel regional, nacional y global. Busca que los sistemas agroalimentarios sean resilientes y sostenibles para producir suficientes alimentos inocuos y nutritivos cubriendo diversas necesidades a fin de llevar una vida activa y sana, sin poner en riesgo la seguridad alimentaria, la salud y la nutrición de generaciones futuras.
- + Misión y Visión
-
Misión
Cualificar profesionales de alto nivel, con una visión holística del sector productivo y sus posibilidades de aprovechamiento, capaces de interactuar en equipos multidisciplinarios de trabajo para desarrollar investigación que fundamente los lineamientos de políticas del desarrollo agropecuario, regional y nacional.
Visión
Ser reconocida como un programa líder a nivel nacional e internacional que forma profesionales con competencias en las ciencias relacionadas con la producción agropecuaria, capaces de interactuar con la comunidad científica y académica en el contexto regional, nacional y global.
- + Objetivos
-
Objetivo general
● Contribuir al desarrollo del Sector Agropecuario regional y nacional, mediante la formación de investigadores y transferidores de tecnología, capaces de identificar y analizar los problemas limitantes de la producción y plantear soluciones ajustadas a las necesidades y condiciones técnicas, sociales, económicas y culturales de los productores. Al terminar la Maestría en Ciencias Agrarias, los egresados estarán en capacidad de mejorar la cantidad y calidad de la producción bajo los criterios de competitividad, sostenibilidad y desarrollo tecnológico.
Objetivos específicos
- Formar investigadores con conocimientos científicos y técnicos, adecuados para el desempeño de actividades de investigación y transferencia de tecnología.
- Promover el trabajo en equipo, con la participación de diferentes disciplinas como estrategia para el progreso en la generación del conocimiento científico y tecnológico.
- Estimular la creatividad de los estudiantes de Maestría en Ciencias Agrarias, para buscar soluciones competitivas con criterios de sostenibilidad a los problemas del sector agropecuario, teniendo en cuenta los recursos disponibles.
- + Perfiles
-
En correspondencia con el perfil de egreso, los resultados de aprendizaje proyectados son:
- Capacitado para desarrollar proyectos de investigación científica relacionados con sistemas de producción agrícola o pecuaria para participar en convocatorias regionales, nacionales e internacionales, en el marco de los sistemas de ciencia y tecnología, de acuerdo con las necesidades y disponibilidad de recursos.
- Puede elaborar artículos científicos con los resultados de proyectos de investigación para someterlos al arbitraje de revistas científicas y publicación.
- Preparado para evaluar la planificación y ejecución de proyectos de investigación científica en el sector agropecuario, propuestos por instituciones de educación superior, institutos de investigación, sector privado, alianzas institucionales y otras organizaciones, de acuerdo con los objetivos propuestos.
- Aplica sus conocimientos en asesorías, consultorías, diagnósticos y priorización de problemas de investigación científica y tecnológica en el sector agropecuario, para empresas agrícolas y pecuarias con la finalidad de mejorar los rendimientos, acorde con las políticas de las empresas.
- Demuestra actitud para el trabajo en equipo en cooperación multidisciplinaria, con ética y responsabilidad
- Capaz de identificar los problemas del sector agropecuario, en el área de su especialidad y plantear soluciones de acuerdo con los recursos disponibles y la realidad social y económica del país.
- Preparado para elaborar y ejecutar proyectos de investigación científica y transferencia tecnológica dirigidos a la solución de los problemas prioritarios del sector agropecuario regional y nacional.
- Competente para dirigir entidades con programas y proyectos de investigación y aplicación tecnológica en el área de su especialidad considerando aspectos económicos, ambientales, organizacionales y socioculturales.
- Capacitado para interactuar con la comunidad científica nacional e internacional y desarrollar convenios y trabajos conjuntos. · Su formación como magíster le permitirá trasferir e implementar resultados de sus propias investigaciones o aquellasproducidas en centros de investigación u otras instituciones.
- Está en capacidad de desarrollar sus propios emprendimientos como productor en el sector agrario.
- + Sobre la Maestría
-
La Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad de Nariño desempeña un papel importante en el sector agrario fomentando capacidades para la investigación con un alto conocimiento científico, convirtiéndose en un motor de desarrollo educativo, social y económico. Cuenta con una trayectoria de quince (15) años, se creó mediante Acuerdo N°070 del 11 de agosto del 2006, emanado por el Honorable Consejo Superior de la Universidad de Nariño (anexo 9) y entró en funcionamiento a partir de la Resolución de Registro Calificado N° 2958 del 30 de mayo de 2007 del Ministerio de Educación Nacional (Anexo 11), ofertado por la Universidad de Nariño, con código SNIES: 105247. Cuenta con renovación del Registro Calificado mediante Resolución N° 01285 del 28 de enero de 2016 del Ministerio de Educación (Anexo 10), aprobado por siete (7) años, con metodología presencial, en modalidad de investigación, con dos énfasis: uno en producción de cultivos con áreas del conocimiento agronómico en: fisiología vegetal, suelos, mejoramiento genético y sanidad vegetal, y otro en producción animal con áreas de conocimiento en bioquímica avanzada, fisiología animal, áreas de producción y nutrición animal avanzada
El programa está orientado a la formación integral de profesionales a nivel de postgrado, competentes para asumir un proyecto de vida en el contexto de la producción agropecuaria que responde a las necesidades de cualificación en diferentes profesiones como: Ingeniería Agronomía, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agroforestal, Ingeniería Ambiental, Zootecnia, Medicina Veterinaria, Biología, Licenciatura en Ciencias Naturales y otras afines, logrando un resultado coherente y pertinente con la política, visión, misión, objetivos y el perfil de egreso, que permite obtener el título de magíster en Ciencias Agrarias.
En el cuanto al modelo pedagógico, el programa basa su enseñanza en la construcción del conocimiento desde el aporte del docente y sus estudiantes; recreado en investigación científica propia o de diferentes instituciones que publican resultados de manera periódica, aplicados bajo las características y particularidades de la región, para la generación y apropiación del conocimiento, en el marco del plan curricular.
La Maestría en Ciencias Agrarias está dentro de los parámetros académicos nacionales e internacionales y su denominación es coherente con la naturaleza de su campo de conocimiento, se fundamenta en contenidos básicos y aplicados, en estudios de caso, prácticas de laboratorio y salidas de campo. Cada estudiante puede elegir su tema de trabajo de grado en producción de cultivos o en producción animal, siempre enfocándose en demostrar las premisas de las Ciencias Agrarias económicamente viables, socialmente aceptables y con un alto aporte al desarrollo agropecuario.
Plan de estudios
ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
Asignatura
Biometría I
(3 Créditos)
Metodología de la Investigación
(3 Créditos)
Fisiología de Cultivos
(3 Créditos)
Electiva I
(3 Créditos)
ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN ANIMAL
Asignatura
Biometría I
(3 Créditos)
Metodología de la Investigación
(3 Créditos)
Bioquímica Avanzada
(3 Créditos)
Electiva I
(3 Créditos)
ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
Asignatura
Biometría II
(3 Créditos)
Seminario de Investigación I
(3 Créditos)
Nutrición Mineral Avanzada
(3 Créditos)
Electiva II
(3 Créditos)
ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN ANIMAL
Asignatura
Biometría II
(3 Créditos)
Seminario de Investigación I
(3 Créditos)
Fisiología Animal Avanzada
(3 Créditos)
Electiva II
(3 Créditos)
ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
Asignatura
Seminario de Investigación II
(3 Créditos)
Protección de Cultivos
(3 Créditos)
Electiva III
(3 Créditos)
Electiva VI
(3 Créditos)
ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN ANIMAL
Asignatura
Seminario de Investigación II
(3 Créditos)
Nutrición Animal
(3 Créditos)
Electiva III
(3 Créditos)
Electiva IV
(3 Créditos)
ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
Asignatura
Seminario Trabajo de Grado
(15 Créditos)
ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN ANIMAL
Asignatura
Seminario Trabajo de Grado
(15 Créditos)