Maestría en Educación
Presentación
Programa de Postgrado aprobado por el Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución No. 220 de enero 28 de 2008. Según el Artículo 6º del Decreto No. 1001 del 3 de abril de 2006 del Ministerio de Educación Nacional, corresponde a una Maestría de Investigación.
Perfiles

La demanda para el programa Maestría en Educación tiene como base social fundamental a los docentes de los niveles secundario y medio de los Departamentos de Nariño y Putumayo, quienes en este momento requieren una formación en investigación como estrategia fundamental para la cualificación de la educación en esta región del país, teniendo como objetivo la aproximación a los procesos pedagógicos y curriculares mediante la investigación de tal manera que los docentes no sean ajenos a la producción del conocimiento en el campo de la educación, elemento clave en la sociedad contemporánea entendida como sociedad del conocimiento. El no concebir a los docentes, de los niveles enunciados, como profesionales con una formación al más alto nivel académico, no podremos superar la situación de atraso que aún presentan las instituciones educativas existentes en la región sur del país y que responde al impacto directo de la Universidad de Nariño. No es posible que el Departamento de Nariño y el país cumplan con su cuota de responsabilidad hacia Latinoamérica sino es con el fortalecimiento de los procesos educativos regionales mediante la implementación de currículos pertinentes que posibiliten el ejercicio de pedagogías críticas y transformadoras como una opción para que en el futuro la región y el área latinoamericana puedan establecer relaciones competitivas globalmente sobre la base de su capacidad científica y tecnológica.
Misión
El Programa Maestría en Educación, en concordancia con la Misión de la Universidad de Nariño y la de la Facultad de Educación, fundamenta su Misión en la libertad de cátedra y de expresión para cumplir con su quehacer investigativo, docente y de proyección social, en un marco de libertad de pensamiento y pluralismo ideológico en la perspectiva de formar los líderes de la transformación educativa de la región y del área de influencia latinoamericana.
Visión
Acorde con la Visión de la Universidad de Nariño y la Visión de la Facultad de Educación el Programa Maestría en Educación propende por la formación avanzada de profesionales de la educación para quienes la investigación y la producción de conocimiento en el campo educativo pasa a ser el eje central de su práctica pedagógica transformadora.Este Programa se ha construido sobre la base de una mirada crítica de la realidad educativa regional, tanto del sur del país como de Latinoamérica, con el fin de organizar las condiciones académicas más propicias para orientar y liderar propuestas tendientes al cambio educativo en esas regiones, así como el de crear un espacio académico desde donde se produzcan nuevos enfoques que renueven el quehacer teórico y práctico de la educación.
Objetivo general
- Formación de profesionales de la educación críticos, reflexivos e investigadores competentes para interpretar la realidad educativa en diferentes contextos con miras a su mejoramiento y transformación.

Objetivos específicos
- Propiciar espacios para la profundización en el saber pedagógico y el desarrollo de competencias para la investigación en el campo curricular.
- Facilitar prácticas investigativas en el campo pedagógico mediante el desarrollo de proyectos que atiendan las tensiones del aula de mayor incidencia en las instituciones educativas regionales, nacionales e internacionales con miras a proponer formas pedagógicas alternativas que busquen reflexión, creatividad, innovación y la transformación de las instituciones educativas.
- Conocer y analizar críticamente los procesos histórico-educativos del devenir y regional, nacional y latinoamericano para posibilitar la apropiación y producción de conocimiento a través de la investigación en procura de contribuir a la solución de problemas educativos.
- + Justificación
-
La demanda para el programa Maestría en Educación tiene como base social fundamental a los docentes de los niveles secundario y medio de los Departamentos de Nariño y Putumayo, quienes en este momento requieren una formación en investigación como estrategia fundamental para la cualificación de la educación en esta región del país, teniendo como objetivo la aproximación a los procesos pedagógicos y curriculares mediante la investigación de tal manera que los docentes no sean ajenos a la producción del conocimiento en el campo de la educación, elemento clave en la sociedad contemporánea entendida como sociedad del conocimiento. El no concebir a los docentes, de los niveles enunciados, como profesionales con una formación al más alto nivel académico, no podremos superar la situación de atraso que aún presentan las instituciones educativas existentes en la región sur del país y que responde al impacto directo de la Universidad de Nariño. No es posible que el Departamento de Nariño y el país cumplan con su cuota de responsabilidad hacia Latinoamérica sino es con el fortalecimiento de los procesos educativos regionales mediante la implementación de currículos pertinentes que posibiliten el ejercicio de pedagogías críticas y transformadoras como una opción para que en el futuro la región y el área latinoamericana puedan establecer relaciones competitivas globalmente sobre la base de su capacidad científica y tecnológica.
- + Misión y Visión
-
Misión
El Programa Maestría en Educación, en concordancia con la Misión de la Universidad de Nariño y la de la Facultad de Educación, fundamenta su Misión en la libertad de cátedra y de expresión para cumplir con su quehacer investigativo, docente y de proyección social, en un marco de libertad de pensamiento y pluralismo ideológico en la perspectiva de formar los líderes de la transformación educativa de la región y del área de influencia latinoamericana.
Visión
Acorde con la Visión de la Universidad de Nariño y la Visión de la Facultad de Educación el Programa Maestría en Educación propende por la formación avanzada de profesionales de la educación para quienes la investigación y la producción de conocimiento en el campo educativo pasa a ser el eje central de su práctica pedagógica transformadora.Este Programa se ha construido sobre la base de una mirada crítica de la realidad educativa regional, tanto del sur del país como de Latinoamérica, con el fin de organizar las condiciones académicas más propicias para orientar y liderar propuestas tendientes al cambio educativo en esas regiones, así como el de crear un espacio académico desde donde se produzcan nuevos enfoques que renueven el quehacer teórico y práctico de la educación.
- + Objetivos
-
Objetivo general
- Formación de profesionales de la educación críticos, reflexivos e investigadores competentes para interpretar la realidad educativa en diferentes contextos con miras a su mejoramiento y transformación.
Objetivos específicos
- Propiciar espacios para la profundización en el saber pedagógico y el desarrollo de competencias para la investigación en el campo curricular.
- Facilitar prácticas investigativas en el campo pedagógico mediante el desarrollo de proyectos que atiendan las tensiones del aula de mayor incidencia en las instituciones educativas regionales, nacionales e internacionales con miras a proponer formas pedagógicas alternativas que busquen reflexión, creatividad, innovación y la transformación de las instituciones educativas.
- Conocer y analizar críticamente los procesos histórico-educativos del devenir y regional, nacional y latinoamericano para posibilitar la apropiación y producción de conocimiento a través de la investigación en procura de contribuir a la solución de problemas educativos.
- + Perfiles
-
Plan de estudios
Asignatura
NÚCLEO EPISTEMOLÓGICO
- Teoría Crítica
- Hermenéutica
- Materialismo Histórico
NÚCLEO DE TEXTOS CIENTÍFICOS
- Escritura de Textos
NÚCLEO INVESTIGATIVO
- Proyecto de Investigación
- Seminario de Investigación I
Créditos
6
1
5
Asignatura
NÚCLEO PEDAGÓGICO
- Epistemología y pedagogía
- Corrientes pedagógicas contemporáneas
NÚCLEO HISTÓRICO
- Educación, Política y Desarrollo
NÚCLEO CURRICULAR
- Teoría curricular e innovaciones
NÚCLEO INVESTIGATIVO
- Seminario de Investigación II
COMPLEMENTARIOS
- Problemáticas socio afectivas de niños y adolescentes escuela inclusiva
Créditos
4
2
2
2
2
Asignatura
NUCLEO INVESTIGATIVO
- Avances del Proyecto de Investigación
- Seminario de Investigación III
NÚCLEO PEDAGÓGICO
- Estrategias Didácticas Alternativas
NÚCLEO HISTÓRICO
- Colonialidad del poder y del saber en América Latina
- Educación de las mujeres en América Latina
NÚCLEO CURRICULAR
- Construcción Curricular y Competencias
COMPLEMENTARIO
- Didáctica del Lenguaje ó Didáctica de las Ciencias Naturales
Créditos
6
2
4
2
2
Asignatura
NÚCLEO PEDAGÓGICO
- Planeación y Evaluación de los Aprendizajes
NÚCLEO CURRICULAR
- Currículo y Evaluación de la Calidad
- Currículo y Pertinencia – Estudio de caso
NÚCLEO EPISTEMOLOGICO
- Lenguajes informáticos
- Informe final de investigación
Créditos
3
4
3