Skip to content

gov-logo

  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Docentes
  • Administrativos
  • SAPIENS
  • PQRSD’F
Superior
Correo Institucional
FacebookTwitter
Universidad de NariñoUniversidad de Nariño
Universidad de Nariño
udenar
  • La Universidad
    • Sobre la Universidad
    • Reseña Histórica
    • Símbolos Universitarios
    • Dependencias
    • Normativa
    • Ubicación y Contacto
  • Regionalización
    • Sobre Regionalización
      • Generalidades
      • Antecedentes
      • Objetivo Estratégico
      • Lineamientos
    • Sedes Regionales
      • Ipiales
      • Tumaco
      • Túquerres
  • Formación
    • Consulta de Oferta Académica
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Diplomados y Cursos
  • Investigación
  • Servicios
    • Correo institucional
      • Correo estudiantil
      • Correo Docentes y Dependencias
      • Directorio
    • Sistema de Información Académica
      • Instrucciones de Pago
      • Matrícula Financiera
      • Matrícula Académica
      • Calendarios Académicos
      • Consulta de horarios generales
      • Consulta Matrículas-Cupos
    • Recursos Digitales
      • Biblioteca Alberto Quijano Guerrero
      • Editorial Universitaria
      • Generación de Constancias en línea Tesorería
      • Generación de Recibos en línea
      • Sección de TIC para la Educación
      • Portal de contratación
      • Recursos Institucionales
      • Revistas Digitales
      • SIRED – Repositorio Institucional
      • Fondo Documental para la Historia de Nariño
      • Solicitud de Citas en Línea Fondo de Seguridad Social en Salud
  • OCARAAdmisiones

sapiens.fw

 
  • La Universidad
    • Sobre la Universidad
    • Reseña Histórica
    • Símbolos Universitarios
    • Dependencias
    • Normativa
    • Ubicación y Contacto
  • Regionalización
    • Sobre Regionalización
      • Generalidades
      • Antecedentes
      • Objetivo Estratégico
      • Lineamientos
    • Sedes Regionales
      • Ipiales
      • Tumaco
      • Túquerres
  • Formación
    • Consulta de Oferta Académica
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Diplomados y Cursos
  • Investigación
  • Servicios
    • Correo institucional
      • Correo estudiantil
      • Correo Docentes y Dependencias
      • Directorio
    • Sistema de Información Académica
      • Instrucciones de Pago
      • Matrícula Financiera
      • Matrícula Académica
      • Calendarios Académicos
      • Consulta de horarios generales
      • Consulta Matrículas-Cupos
    • Recursos Digitales
      • Biblioteca Alberto Quijano Guerrero
      • Editorial Universitaria
      • Generación de Constancias en línea Tesorería
      • Generación de Recibos en línea
      • Sección de TIC para la Educación
      • Portal de contratación
      • Recursos Institucionales
      • Revistas Digitales
      • SIRED – Repositorio Institucional
      • Fondo Documental para la Historia de Nariño
      • Solicitud de Citas en Línea Fondo de Seguridad Social en Salud
  • OCARAAdmisiones
null

Maestría en Educación Comunitaria y Construcción de Paz

Facultad de Ciencias Humanas
null

Nivel académico

Posgrado
null

Código SNIES

117405
null

Modalidad

Enfoque pedagógico con mediaciones TIC
null

Admisiones

Anuales
INSCRIPCIONES ABIERTAS

Presentación

Es un programa dirigido a profesionales universitarios de diferentes áreas del conocimiento interesados en la construcción de paz y la dinamización de conflictos, con el cual se oferta la formación postgradual de 48 créditos académicos, organizados en 4 periodos semestrales durante los cuales se desarrollan 21 cursos entre obligatorios y electivos, cuyo propósito es la profundización en teorías y metodologías que aportan a la formación de magísteres que estén en la capacidad de integrar y liderar procesos educativos, políticos, científicos, investigativos y comunitarios, mediante la formulación y desarrollo de programas de educación comunitaria y gestión proyectos orientados al fortalecimiento de las capacidades locales para la transformación de las realidades sociopolíticas que sostienen una cultura de la violencia.

Profundiza en las siguientes líneas de investigación de la Maestría:

  • Educación para la paz, la democracia y los derechos humanos.
  • Conflictividad, movimiento social y defensa de los territorios.
  • Sociopraxis para la transformación comunitaria.
  • Paz social, buen vivir y prácticas culturales.

Costo de inscripción

$420.800

Inversión

4 SMMLV

Perfiles

  • Justificación
  • Misión y Visión
  • Objetivos
  • Perfiles
construccion_de_paz

Tras una revisión teórica sistemática, un análisis de la oferta académica del país y el mundo y un estudio de factibilidad entorno al tema principal de la maestría en donde se evaluó la realidad social, económica y política de la región, el departamento y el país entorno a la educación comunitaria y los procesos de paz, se puede evidenciar que los desafíos académicos y de formación se orientan hacia el fomento de conocimientos, herramientas y prácticas con altos estándares éticos, académicos y científicos para atender el desafío que enarbola el compromiso pedagógico con el dialogo de saberes, al convivencia pacífica, la solidaridad práctica y la defensa de los derechos humanos. Elementos ontológicos, que se despliegan en el currículo de la Maestría en Educación Comunitaria y Construcción de Paz.

Misión

La Maestría en Educación Comunitaria y Construcción Social de Paz de la Universidad de Nariño, es un programa de postgrado en modalidad de profundización, dirigido a profesionales de todas las áreas del conocimiento, el cual con una mirada integral e interdisciplinaria de la paz como proceso sociocultural y político, forma magísteres que promuevan de procesos de educación comunitaria e integren herramientas de las ciencias sociales y humanas en el diálogo comunitario que contribuya al posicionamiento de las comunidades y la gestión de la paz territorial.

Visión

La Maestría en Educación Comunitaria y Construcción Social de Paz de la Universidad de Nariño, en cinco años será reconocida como un programa académico comprometido con la gestión de la paz territorial, en el fortalecimiento de capacidades locales desde la dinamización de activos sociales, culturales y comunitarios que promuevan la incidencia política de las comunidades y el fortalecimiento de una cultura de paz.

Objetivos

La Maestría en Educación Comunitaria y Construcción Social de Paz de la Universidad de Nariño tiene como objetivo contribuir a la disminución de la cultura de la violencia mediante el desarrollo de competencias interdisciplinares en el diálogo educación – comunidad, que garantice procesos de participación territorial, comunitaria e institucional en la construcción social de paz.

objetivo (1)

Profesional

Dirigido a profesionales de las diversas disciplinas sociales, exactas o aplicadas con alto sentido creativo, capacidad de análisis e interpretación del territorio, con habilidades para el trabajo colaborativo e interés en procesos educación comunitaria para la construcción de Paz

Ocupacional

El egresado del programa de maestría será un profesional comprometido con la transformación de las necesidades contextuales del país y de la región desde la generación de apuestas socioeducativas que permitan dinamizar procesos de convivencia pacífica y con competencias para la formulación, ejecución, evaluación y sistematización de proyectos, políticas públicas, estrategias o programas orientados al fortalecimiento de las paces en perspectiva territorial, además con habilidades para la resolución de conflictos y la defensa de los derechos humanos, partiendo de una mirada ética, crítica y emancipadora en coherencia con los fundamentos epistemológicos de la educación comunitaria, la sociopraxis y las teorías de la paces.
+ Justificación
construccion_de_paz

Tras una revisión teórica sistemática, un análisis de la oferta académica del país y el mundo y un estudio de factibilidad entorno al tema principal de la maestría en donde se evaluó la realidad social, económica y política de la región, el departamento y el país entorno a la educación comunitaria y los procesos de paz, se puede evidenciar que los desafíos académicos y de formación se orientan hacia el fomento de conocimientos, herramientas y prácticas con altos estándares éticos, académicos y científicos para atender el desafío que enarbola el compromiso pedagógico con el dialogo de saberes, al convivencia pacífica, la solidaridad práctica y la defensa de los derechos humanos. Elementos ontológicos, que se despliegan en el currículo de la Maestría en Educación Comunitaria y Construcción de Paz.

+ Misión y Visión

Misión

La Maestría en Educación Comunitaria y Construcción Social de Paz de la Universidad de Nariño, es un programa de postgrado en modalidad de profundización, dirigido a profesionales de todas las áreas del conocimiento, el cual con una mirada integral e interdisciplinaria de la paz como proceso sociocultural y político, forma magísteres que promuevan de procesos de educación comunitaria e integren herramientas de las ciencias sociales y humanas en el diálogo comunitario que contribuya al posicionamiento de las comunidades y la gestión de la paz territorial.

Visión

La Maestría en Educación Comunitaria y Construcción Social de Paz de la Universidad de Nariño, en cinco años será reconocida como un programa académico comprometido con la gestión de la paz territorial, en el fortalecimiento de capacidades locales desde la dinamización de activos sociales, culturales y comunitarios que promuevan la incidencia política de las comunidades y el fortalecimiento de una cultura de paz.

+ Objetivos

Objetivos

La Maestría en Educación Comunitaria y Construcción Social de Paz de la Universidad de Nariño tiene como objetivo contribuir a la disminución de la cultura de la violencia mediante el desarrollo de competencias interdisciplinares en el diálogo educación – comunidad, que garantice procesos de participación territorial, comunitaria e institucional en la construcción social de paz.

objetivo (1)
+ Perfiles

Profesional

Dirigido a profesionales de las diversas disciplinas sociales, exactas o aplicadas con alto sentido creativo, capacidad de análisis e interpretación del territorio, con habilidades para el trabajo colaborativo e interés en procesos educación comunitaria para la construcción de Paz

Ocupacional

El egresado del programa de maestría será un profesional comprometido con la transformación de las necesidades contextuales del país y de la región desde la generación de apuestas socioeducativas que permitan dinamizar procesos de convivencia pacífica y con competencias para la formulación, ejecución, evaluación y sistematización de proyectos, políticas públicas, estrategias o programas orientados al fortalecimiento de las paces en perspectiva territorial, además con habilidades para la resolución de conflictos y la defensa de los derechos humanos, partiendo de una mirada ética, crítica y emancipadora en coherencia con los fundamentos epistemológicos de la educación comunitaria, la sociopraxis y las teorías de la paces.

Plan de estudios

CONSULTAR PLAN DE ESTUDIOS

Semestre 1

Eje curricular

Saberes Medulares sobre conflicto y paz

Saberes Medulares sobre conflicto y paz

Saberes pedagógicos

Saberes pedagógicos

Saberes investigativos

Saberes pedagógicos

Curso

Génesis y desarrollo del conflicto armado en Colombia

Teorías del conflicto

Enfoques de la educación comunitaria para la construcción de paz

Pedagogías críticas para la construcción de paz

Tendencias investigativas en estudios de la paz, conflicto y violencia

Fundamentos de un modelo de educación combinada

Créditos

2

2

2

2

3

2

Semestre 2

Eje curricular

Saberes Medulares sobre conflicto y paz

Saberes interdisciplinarios

Saberes pedagógicos

Saberes investigativos

Saberes Medulares sobre conflicto y paz

Curso

Teorías sobre las paces

Bioética y acción sin daño

Educación comunitaria y procesos intergeneracionales

Investigación social I

Electiva de profundización I

  • Paz, perdón y reconciliación.
  • Memoria, verdad y construcción de paz.

Créditos

2

2

2

3

2

Semestre 3

Eje curricular

Saberes Medulares sobre conflicto y paz

Saberes interdisciplinarios

Saberes pedagógicos

Saberes investigativos

Saberes interdisciplinarios

Curso

Justicia restaurativa modelos transicionales

Enfoque territorial y diferencial en la construcción de paz

Educación popular, movimientos sociales y justicia social

Investigación social II

Electiva de profundización II

  • Marco jurídico de la paz, DH y DIH
  • Impacto, conflicto armado y territorios

Créditos

2

2

2

3

2

Semestre 4

Eje curricular

Saberes Medulares sobre conflicto y paz

Saberes interdisciplinarios

Saberes pedagógicos

Saberes investigativos

Saberes pedagógicos

Curso

Buen vivir y construcción de paz

Abordaje psicosocial y comunitario en escenarios de violencia

Seminario de trabajo de grado

Investigación social II

Electiva de profundización III

  • Educación para la convivencia
  • Sociopraxis e investigación comunitaria para la paz

Créditos

2

2

2

5

2

Docentes

Beatriz Elena Arias López

Beatriz Elena Arias López

CvLAC
Christian Alexander Zambrano Guerrero

Christian Alexander Zambrano

CvLAC
Liliana Parra-Valencia

Liliana Parra-Valencia

Sitio web
Felipe Cervantes Pinto

Felipe Cervantes Pinto

CvLAC
Mauricio Herrera López

Mauricio Herrera López

CvLAC
Jairo Pabón Erazo

Jairo Pabón Erazo

CvLAC

Requisitos de inscripción

CONSULTAR INSTRUCTIVO

Documentos

Formulario de inscripción, Comprobante de pago de los derechos correspondientes, Copia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%, Copia del acta de grado y del título profesional, Certificado de afiliación al sistema general de seguridad social en salud, Resumen Hoja de vida con sus respectivos soportes, Entrevista.

Fotografías

Dos fotografías a color 3×4 en fondo blanco (En versión digital con resolución mayor o igual a 600ppp).

Carta de motivación

Carta de motivación (Máximo 3 páginas).
CONTÁCTENOS

¿Necesita asesoría?

Correo electrónico

meducomypaz@udenar.edu.co

Teléfono

3217671889

Dirección

Ciudadela Universitaria Torobajo – Departamento de Psicología

Beatriz Elena Arias López

Beatriz Elena Arias López es Costurera, Doctora en Salud mental comunitaria (Universidad Nacional de Lanús Argentina), Magíster en Educación y Desarrollo Comunitario (Universidad Sur colombiana), y Enfermera (Universidad de Antioquia).

Profesora titular Universidad de Antioquia. Integrante de la Asociación Campesina de Antioquia, Cogestora de la Colectiva (Des)tejiendo Miradas; Miembro de la Red Internacional sobre autoprotección civil no armada; Miembro de la Red Iberoamericana de Salud Familiar y Comunitaria, Miembro de la Red Latinoamericana de Salud Mental Comunitaria; Investigadora del Observatorio en Ruralidad y Paz de la UdeA; líder de la línea Salud mental colectiva, cuidado comunitario y ruralidad del Grupo de investigación Políticas sociales y servicios de salud.

Inspirada en su oficio de costurera, considera el encuentro educativo como un acto de cuidado y creación, semejante a coser retazos de historias, emociones y saberes para construir un espacio común de aprendizaje, donde cada palabra, cada gesto y cada silencio tienen sentido.

Close

Jairo Pabón Erazo

Jairo Pabón Erazo es doctor en historia (Universidad Nacional de Tres de Febrero-Argentina), magíster en Pedagogía (Universidad Mariana-Pasto), licenciado en ciencias sociales y psicólogo (Universidad de Nariño-Pasto). Actualmente es docente del departamento de ciencias sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Nariño; es miembro de la Asociación Colombiana de Historiadores dentro del capítulo fronterizo sur. Cree profundamente que su papel como profesor es caminar junto a las comunidades, reconociendo sus resistencias y promoviendo la formación de estudiantes que desarrollen un pensamiento crítico, una sólida conciencia histórica y una identidad que los conecte con su realidad.

Close

Christian Alexander Zambrano Guerrero

Christian Alexander Zambrano Guerrero es psicólogo de la Universidad de Nariño, Magíster en Educación desde la Diversidad de la Universidad de Manizales y Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de Nariño. Investigador asociado reconocido por Colciencias, cuenta con más de doce años de experiencia docente en programas de pregrado y posgrado en universidades públicas y privadas de Colombia. Ha realizado publicaciones en artículos, capítulos y libros, con una trayectoria académica centrada en los estudios de género y el reconocimiento de las orientaciones sexuales diversas, particularmente la orientación sexual homosexual, en diálogo con una concepción amplia de paz, justicia social y convivencia.

Como psicólogo e investigador, también se ha especializado en procesos de medición y evaluación psicológica, articulando enfoques cuantitativos y cualitativos al servicio del reconocimiento de comunidades históricamente vulneradas. Su trabajo ha promovido la comprensión crítica de las violencias basadas en género y la construcción de escenarios de convivencia intergeneracional entre identidades sexo-genéricas diversas, silenciadas y excluidas.

Concibe su labor académica como un ejercicio ético y político de diálogo con los territorios, orientado a reconocer resistencias, visibilizar memorias silenciadas y acompañar la formación de educador(a)es comprometido(a)s con la inclusión, la equidad y la justicia social en contextos atravesados por múltiples violencias estructurales y simbólicas.

Close

Liliana Parra-Valencia

Posdoctorados en el Laboratorio de Etnopsicología de la Universidade de São Paulo (USP) y en la Universidade Federal de Alagoas (Ufal), Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Javeriana), Maestría en Psicología Social y Violencia Política (Universidad de San Carlos de Guatemala), Maestría en Humanidades y sociedades del siglo XXI (Universidad de Barcelona), Especialización en Estudios afrolatinoamericanos y caribeños (CLACSO), Diplomado internacional en Filosofía (sabiduría) africana (Universidad Distrital Francisco José de Caldas), Posgrado en Cultura de paz (Escola de Cultura de Pau de Barcelona), Pregrado en Psicología (Universidad de San Buenaventura).

Docente de la Maestría en Educación comunitaria y construcción de paz. Investigadora externa de la Universidad Cooperativa de Colombia (Bogotá). Colaboradora extranjera del Laboratorio de Etnopsicología (USP) y del Laboratorio de Antropologia Visual em Alagoas (AVAL-UFAL). Integrante de la Red Latinoamericana de Psicología Rural, Asociação de Pesquisadores Afro-Latino-Americanos e Caribenhos (Acinalc), Red Internacional de Voces Afrofeministas (Rivas). Estudio feminismos negros, agroecología y cuidado de la vida, grupalidad curadora descolonial, prácticas/saberes de cura afroindígenas (Colombia-Brasil), fotografía y comunidades, y budismos.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9411-4513

Close

Mauricio Herrera López

Docente Titular, tiempo completo del Departamento de Psicología de la Universidad de Nariño.

Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas (Universidad de Córdoba, España). Magister en Educación (Universidad de Nariño). Especialista en Educación con énfasis en Pedagogía (Universidad Mariana). Psicólogo (Universidad de Nariño).

Magistrado del Tribunal de Bioética y Deontología del Suroccidente del Colegio Colombiano de Psicólogos. Investigador del “Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia” LAECOVI- (Universidad de Córdoba, España) y del grupo “Psicología y Salud” de la Universidad de Nariño (A1 de MinCiencias). Miembro del International Observatory of School Climate and Violence Prevention (U. de Sevilla. España) y del Comité Permanente de Políticas Públicas de Convivencia Escolar del Colegio Colombiano de Psicólogos.

“Pensar la paz desde la educación, exige asumirla como un acto político que implica decolonizar nuestro pensamiento y vincularlo a la justicia social, reconociendo que desde las voces históricamente silenciadas pueden surgir otros territorios posibles y emancipadores”.

Close

Felipe Cervantes Pinto

Felipe Cervantes Pinto es Economista con Especialización en Alta Gerencia en Mercadotecnia y Maestría en Historia por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Actualmente se desempeña como profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Mariana. Sus líneas de investigación se centran en economía política, teorías del desarrollo, historia del pensamiento económico y memoria y construcción de paz. Su enfoque interdisciplinar entre la economía y la historia le ha permitido desarrollar una visión integral sobre los procesos socioeconómicos, convirtiendo su trabajo en una posibilidad de comprender y transformar las dinámicas de desarrollo en contextos locales y globales.

Close
Número de vistas: 5.955
Category: FACEDU, Posgrados, Programasoctubre 31, 2024
Compartir esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Convocatoria para Auxiliar de Investigación Departamento de Electrónica
agosto 29, 2025
Maestría en Resolución de Conflictos
junio 17, 2025
Contactos Sede Pasto
Pasto - Nariño, Colombia
Torobajo - Calle 18 Carrera 50
Conmutador: (+602)7244309 - 7311449 Ext. 500
Línea Anticorrupción: (+602)7244309 - 7311449 Ext.1260
Línea Gratuita Nacional: 018000957071
Notificaciones judiciales: judiciales@udenar.edu.co

Encuéntranos en:

FacebookTwitterYouTube
  • Ubicación y Contacto
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Sistema de Preguntas, Quejas, Reclamos, Sugerencias, Denuncias y Felicitaciones – PQRSD’F
  • Intenciones de Contratación
  • Rendición de Cuentas
  • Gestión de Calidad
  • Fondo de Seguridad Social en Salud
  • Bienestar
  • Normativa
  • Preguntas Frecuentes
  • Política de tratamiento de datos personales
Universidad de Nariño
Institución de Educación Superior
Acreditación de Alta calidad, Resolución No. 000022 - Enero 11 de 2023
Vigilada por MINEDUCACIÓN



© 2025 Universidad de Nariño
Algunos derechos reservados.
Contacto página web:
Cr. 33 No. 5 - 121 Las Acacias
Bloque 5, Piso 5, Oficina 501
PQRSD'F

gov-logocolombia-co