Maestría en Etnoliteratura
Presentación
Hacia los años de 1986-1987, después de varias sesiones de trabajo, los profesores del Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad de Nariño: Clara Luz Zúñiga, Julio Salas Viteri, Jaime Guerrero Albornoz, Héctor Rodríguez Rosales, Bruno Mazzoldi y Dumer Mamián Guzmán, presentaron ante el Consejo Superior de la Universidad de Nariño y posteriormente ante ICFES, la propuesta de creación de un programa de Maestría que permitiera profundizar en algunas líneas de investigación interdisciplinarias entre lo literario, lo estético, lo lingüístico, los imaginarios, la filosofía y las ciencias sociales y humanas, en la mira de conocer la historia efectiva de las realidades culturales latinoamericanas, en especial de la región pacífico-andino-amazónica. Es así, como por recomendación expresa del ICFES para modificar las propuestas de los proyectos de Postgrado a ofrecer por la Universidad de Nariño, tanto en los nombres de los Programas como en los títulos que se otorgue, el Consejo Superior mediante Acuerdo No. 142 de noviembre 30 de 1987, en su artículo 4º, dispuso: “Cambiar la denominación del Programa en Literatura” por “MAGISTER EN ETNOLITERATURA”
Perfiles

El Programa de Maestría en Etnoliteratura, se justifica en tanto la ubicación de la Universidad de Nariño y los datos históricos concernientes a esta región exigen que los estudios de Postgrado, por ella promovidos, favorezcan puntos de vista investigativos que, al incursionar sobre su propia realidad, enfaticen los lazos interculturales panamazónicos. Por ello se acentúa en líneas de trabajo, basadas en una infraestructura eminentemente investigativa de lo literario relacionada con los elementos simbólicos y estéticos que definen la vida espiritual de los pueblos a investigar, tomando como prioritarios aquellos de la zona geográfica cultural de influencia de la Universidad de Nariño: Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá y norte de la República del Ecuador (provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos).
Los estudios de Etnoliteratura pretenden proporcionar a los estudiantes formación y entrenamiento para que puedan incursionar en el campo de la crítica, entendida como creación e investigación en tomo a un texto. En el espacio de la Etnoliteratura, se considera el texto como el producto de una interrelación que prescinde de la noción tradicional de autor en cuanto sujeto exclusivo de la actividad literaria y hacia la comprensión de un conjunto que expresa las situaciones múltiples de la vida social, ecológica, mítica, simbólica de las comunidades indígenas y campesinas de América y la cultura afrodescendiente de la Costa Pacífica.
Misión
–
Visión
–
Objetivo general
- Promover la investigación en Etnoliteratura, a partir de las líneas de investigación: mito y narrativas etnoliterarias latinoamericanas, arte y etnoliteratura, y crítica literaria latinoamericana y etnoliteratura, estableciendo una prioridad entre lo local, latinoamericano y universal con perspectiva crítica sobre el hecho etnoliterario.
- Contribuir al conocimiento de los diversos entornos socio-culturales en su particular modo de producción de símbolos e imágenes estético-literarias, que favorezcan al mismo tiempo el autoconocimiento y cohesión socio-cultural de dichos entornos.
- Conformar una apertura hacia la dimensión intercultural, no solo en atención a la pluralidad de las tradiciones regionales, sino también en razón de que la topología fronteriza de la Universidad de Nariño propicia la captación de la continuidad cultural andino-pacífico-amazónica.
- A través de estas experiencias y mediante actividades de intercambio universitario y prácticas
investigativas dentro y fuera del país, se busca llamar la atención sobre el carácter interdisciplinario y transdisciplinario que requiere el hecho etnoliterario en relación con las ciencias humanas y sociales.
Objetivos específicos
- Formar investigadores con capacidad para emprender investigaciones en el campo de la etnoliteratura.
- Fortalecer la investigación interdisciplinar y propiciar la reflexión y el saber sobre la literatura desde el trabajo con la etnoliteratura.
- Promover el estudio de las culturas indígenas que habitan en la región panamazónica de Colombia y Ecuador.
- Abordar el estudio de las culturas afrodescendientes que habitan en la región panamazónica de Colombia y Ecuador.
- Emprender el estudio de la interculturalidad en la costa Pacífica (llanura y mar), Los Andes (valle y montaña) y la Amazonía (selva y río) de Colombia y Ecuador
- Propiciar el estudio de las expresiones mestizas, campesinas y urbano-populares, como grupos constituyentes también de este contexto panamazónico.
- Estudiar las construcciones múltiples de las sociedades latinoamericanas, determinadas por los procesos de hibridación entre la MODERNIDAD, la MODERNIZACIÓN y la TRADICIÓN.
- Promover la creación y consolidación de grupos de investigación en el área de la etnoliteratura.
- Crear las condiciones necesarias para un futuro Doctorado en Etnoliteratura, con base en la experiencia investigativa de tres décadas de la Maestría.
- + Justificación
-
El Programa de Maestría en Etnoliteratura, se justifica en tanto la ubicación de la Universidad de Nariño y los datos históricos concernientes a esta región exigen que los estudios de Postgrado, por ella promovidos, favorezcan puntos de vista investigativos que, al incursionar sobre su propia realidad, enfaticen los lazos interculturales panamazónicos. Por ello se acentúa en líneas de trabajo, basadas en una infraestructura eminentemente investigativa de lo literario relacionada con los elementos simbólicos y estéticos que definen la vida espiritual de los pueblos a investigar, tomando como prioritarios aquellos de la zona geográfica cultural de influencia de la Universidad de Nariño: Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá y norte de la República del Ecuador (provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos).
Los estudios de Etnoliteratura pretenden proporcionar a los estudiantes formación y entrenamiento para que puedan incursionar en el campo de la crítica, entendida como creación e investigación en tomo a un texto. En el espacio de la Etnoliteratura, se considera el texto como el producto de una interrelación que prescinde de la noción tradicional de autor en cuanto sujeto exclusivo de la actividad literaria y hacia la comprensión de un conjunto que expresa las situaciones múltiples de la vida social, ecológica, mítica, simbólica de las comunidades indígenas y campesinas de América y la cultura afrodescendiente de la Costa Pacífica.
- + Misión y Visión
-
Misión
–
Visión
–
- + Objetivos
-
Objetivo general
- Promover la investigación en Etnoliteratura, a partir de las líneas de investigación: mito y narrativas etnoliterarias latinoamericanas, arte y etnoliteratura, y crítica literaria latinoamericana y etnoliteratura, estableciendo una prioridad entre lo local, latinoamericano y universal con perspectiva crítica sobre el hecho etnoliterario.
- Contribuir al conocimiento de los diversos entornos socio-culturales en su particular modo de producción de símbolos e imágenes estético-literarias, que favorezcan al mismo tiempo el autoconocimiento y cohesión socio-cultural de dichos entornos.
- Conformar una apertura hacia la dimensión intercultural, no solo en atención a la pluralidad de las tradiciones regionales, sino también en razón de que la topología fronteriza de la Universidad de Nariño propicia la captación de la continuidad cultural andino-pacífico-amazónica.
- A través de estas experiencias y mediante actividades de intercambio universitario y prácticas
investigativas dentro y fuera del país, se busca llamar la atención sobre el carácter interdisciplinario y transdisciplinario que requiere el hecho etnoliterario en relación con las ciencias humanas y sociales.
Objetivos específicos
- Formar investigadores con capacidad para emprender investigaciones en el campo de la etnoliteratura.
- Fortalecer la investigación interdisciplinar y propiciar la reflexión y el saber sobre la literatura desde el trabajo con la etnoliteratura.
- Promover el estudio de las culturas indígenas que habitan en la región panamazónica de Colombia y Ecuador.
- Abordar el estudio de las culturas afrodescendientes que habitan en la región panamazónica de Colombia y Ecuador.
- Emprender el estudio de la interculturalidad en la costa Pacífica (llanura y mar), Los Andes (valle y montaña) y la Amazonía (selva y río) de Colombia y Ecuador
- Propiciar el estudio de las expresiones mestizas, campesinas y urbano-populares, como grupos constituyentes también de este contexto panamazónico.
- Estudiar las construcciones múltiples de las sociedades latinoamericanas, determinadas por los procesos de hibridación entre la MODERNIDAD, la MODERNIZACIÓN y la TRADICIÓN.
- Promover la creación y consolidación de grupos de investigación en el área de la etnoliteratura.
- Crear las condiciones necesarias para un futuro Doctorado en Etnoliteratura, con base en la experiencia investigativa de tres décadas de la Maestría.
- + Perfiles
-
Plan de estudios
Asignatura
Narrativas Etnoliterarias Latinoamericanas
Arte y Etnoliteratura
Crítica Literaria y Cultural y Etnoliteratura
Etnoeducación y Cultura Latinoamericana
Seminario de Investigación I (Teorías y Metodologías Etnoliterarias)
Créditos
3
3
3
3
6
Asignatura
Oralidad, Lectura y Escritura
Teorías de los Imaginarios Socio-Culturales
Teoría del Arte y Estéticas Latinoamericanas
Seminario de Investigación II (Formulación Proyecto de Trabajo de Grado)
Créditos
3
3
3
5
Asignatura
Narrativas Latinoamericanas
Seminario de Investigación III (Desarrollo Proyecto de Trabajo de Grado)
Créditos
3
3
Asignatura
Teoría y Crítica Literaria y Cultural Latinoamericana
Seminario de Investigación IV (Trabajo de Grado)
Créditos
3
3