El estudiante Pierre Santiago Valencia Muñoz grado 10.3 representará con ponencia en foro nacional de filosofía. Nivel Universitario a desarrollarse este jueves 21 de noviembre en la Universidad de Nariño.
Su ponencia paso por un examen riguroso de pares académicos para ser seleccionado.
Lo anterior demuestra el nivel de investigación del estudiante Liceista.


También tendrá una ponencia el docente Liceista Cesar Villota
RESUMEN DE PONENCIA FORO DE FILOSOFÍA
César Eliécer Villota Eraso
DESCRIPCIÓN
Se analiza el Carnaval de Negros y Blancos como un fenómeno cultural y educativo, destacando su transformación de festividad local a patrimonio vivo. En su ponencia “Epistemologías del Carnaval de Negros y Blancos alrededor del Imaginario de Escuela y Formación emergente”, resalta el papel del Carnaval como herramienta de aprendizaje comunitario y vehículo para transmitir saberes ancestrales. En el ejercicio se explica que las pedagogías emergentes vinculadas al Carnaval priorizan el aprendizaje vivencial sobre la teoría formal. Estas prácticas fomentan la creatividad a través de técnicas artesanales como el uso de la literatura regional y los procesos de modelado, la danza y la música, rescatan el valor del trabajo creativo frente a la creciente automatización. A su vez, el Carnaval sirve como medio para perpetuar imaginarios culturales mediante el uso de prácticas de cooperativismo y minga de pensamiento.
La ponencia también aborda la resignificación histórica del Carnaval, desde su origen en el siglo XX hasta su reconocimiento como patrimonio cultural. Las Escuelas del Carnaval, aunque en desarrollo, buscan integrar saberes populares y académicos para fortalecer la identidad regional. Asimismo, se destaca el rol del Carnaval en la formación de valores comunitarios y su potencial como espacio de resistencia frente a la globalización y el mercantilismo cultural.
Por último, es importante, definir que se plantea los retos actuales del Carnaval, como la incorporación de tecnologías emergentes sin perder su esencia en la memoria de sus narraciones y sentipensares. También enfatiza la importancia de articularlo con áreas escolares como ciencias sociales y matemáticas, promoviendo así una educación interdisciplinar que valore tanto la tradición como la modernidad. Con ello, el Carnaval se consolida como un acto de creación y resistencia cultural, indispensable para las nuevas generaciones desde la memoria y sus corresponsabilidades para la vida.

