PARTICIPACIÓN DEL COLECTIVO ESCÉNICO “LA MOCHILA” DEL LICEO DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO EN EL:
VIII FESTIVAL INTERCULTURAL DE TEATRO:
“CONTARLA PARA VIVIR”
Medellín, Colombia. Octubre 6 - 13 de 2024.


El Colectivo Escénico “La Mochila” dirigido por la profesora Deisy Alvarado Morales, cumple en este año una década de trabajo colectivo por la defesna de los Derchos Humanos, la paz y la transmisión de la Memoria Histórica del conflicto armado colombiano.
Dentro de estos 10 años el grupo ha sido invitado por varias Instituciones Educativas de la ciudad de Pasto y del Departamento de Nariño, llevando en la palabra y la acción un mensaje a las nuevas generaciones y al público en general de esperanza y resiliencia, buscando que las obras basadas en historias de víctimas del conflicto armado, tengan eco, memoria, recuerdo, y no se queden enmarcadas en un olvido.
Dentro del trabajo llevado a cabo por el grupo hubo un evento especial que queremos recordar porque dejó grandes enseñanzas, el cual fue la participación en un acto conmemorativo realizado por la Unidad para las Víctimas el 18 de mayo de 2018, donde “La Mochila” viajó al corregimiento del El Palmar, Municipio de Leiva Nariño, a presentar la obra: “Caminantes sin destierros” la cual se basó en los relatos testimoniales de los familiares de las víctimas de la masacre perpetuada por paramilitares el 29 de diciembre de 2007, donde fueron asesinados 4 líderes de la región y un niño de 15 años. Esta presentación se llevó a cabo en el marco de la reparación colectiva que hizo la Unidad a la comunidad del El Palmar, evento que llenó de valor a los y las integrantes para continuar desde el escenario alzando la voz por los que fueron silenciados por el disparo de los violentos.
La representación del dolor y las huellas de la brutaliladad que ha dejado la violencia en nuestro país, no busca retaliaciones, busca tocar almas y que la empatía, la reflexión, la reconciliación, pueda quedar planteada en medio de un escenario, donde el teatro pone en cuestión temas tan complejos, dolorosos, y se empiece un diálogo, se abran caminos para pensarnos como colombianos y no dejar solas a las víctimas a quienes hemos preferido llamar sobrevivientes, porque han sido ellos y ellas quienes han empuñado en su corazón la esperanza y esa esperanza les ha permitido la construcción de una verdadera paz.
En este 2024 es muy importante para el grupo dar a conocer la participación que tendrá en el VIII Festival Intercultural de teatro: “Contarla para vivir” a desarrollarse del 6 al 13 de octubre, en la ciudad de Medellín, en este evento “La Mochila” presentará el 9 y 10 de octubre la obra “La Tarea”, basada en el testimonio de la madre de Cristian Caicedo, uno de los estudiantes asesinados el 8 de agosto de 2020, cuando iba a entregar una tarea junto con su compañero Maicol Ibarra.
Para la realización de la investigación de los hechos, algunos integrantes viajaron con la profesora Deisy hasta la vereda La Lomita, zona rural de Balboa – Cauca, en este lugar surgió un encuentro emotivo con Dianilcer Caicedo, madre de Cristian, quien abrió su corazón para contar una historia cargada de lágrimas, acercarse al dolor de una madre que tuvo que enterrar a su pequeño hijo permitió construir una obra que lleva un mensaje de esperanza y memoria, donde la voz de las madres colombianas que han perdido a sus hijos a causa de la guerra también se ve reflejada en el escenario.
Esta experiencia fue expuesta en la Feria del Libro de la ciudad de Pasto 2024, Invitación realizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica, donde se compartió lo que ha sido la bonita construcción en este caminar desde arte, la voz de los y las estudiantes liceistas relataron la esperanza y enseñanza que ha dejado La Mochila en su vida.

