QHAPAQ ÑAN COLOMBIA
Patrimonio cultural nariñense para el mundo
El 21 de junio de 2014, en el marco de la 38° sesión del Comité de Patrimonio Mundial, celebrado en Doha (Qatar), y a través de la decisión 38 COM 8 B.43, se inscribe el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino en la lista representativa del patrimonio mundial como itinerario cultural, incluyendo 273 sitios arqueológicos asociados en 137 segmentos de camino que abarcan algo más de 697 kilómetros, a lo largo de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Durante siglos, las diferentes culturas asentadas a lo largo y ancho de la cordillera de los Andes han desarrollado múltiples formas arquitectónicas que, de manera creativa, procuran una singular relación territorial en uno de los entornos geográficos más abruptos del mundo. Puentes, almacenes, canales, edificios administrativos, templos, tumbas, terrazas de cultivo y otras construcciones de la arquitectura doméstica, religiosa y de poder son versátilmente articulados en una extensión de más de 30.000 kilómetros por una red caminera que alcanza su mayor esplendor en la consolidación del estado Inca o tawantinsuyo durante los siglos XV y XVI.
La riqueza natural y cultural de este enclave andino en Colombia es puesta en valor a través del Qhapaq Ñan, sistema vial andino, como un escenario histórico de diálogo que supera las dimensiones económica y administrativa, para instalarse en una compleja integración de las comunidades, sus cosmovisiones y formas de asentarse en el territorio.
…