
Bogotá, D.C., 23 de enero de 2024
Doctora
MARTHA SOFIA GONZALEZ INSUASTI
Rectora
Universidad de Nariño
rectoria@udenar.edu.co
Asunto:
Reglamento Operativo de la Política de Gratuidad en la Matrícula y proyección de recursos de la Política para el periodo 2024-1
Cordial saludo:
Con el fin de que la educación superior sea un derecho para toda persona que habite en el país, el Gobierno Nacional mantiene su firme compromiso con la ampliación de la cobertura del sistema en los próximos años y el fortalecimiento de la gratuidad en la matrícula de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas.
De conformidad con lo previsto en el Decreto 2271 del 29 de diciembre del 2023, se creó la Junta Administradora de la Política de Gratuidad en la Matrícula como máxima instancia de planeación, organización, seguimiento y control de la Política, y tiene entre sus funciones aprobar el reglamento operativo y la proyección de recursos de la Política de Gratuidad en la matrícula para cada periodo académico de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas.
La Junta Administradora cuenta con la representación de los estudiantes de las IES públicas, los rectores de las IES públicas y el Ministerio de Educación Nacional, y en sesión del 17 de enero de 2024 aprobó el Reglamento Operativo de la Política de Gratuidad en la Matrícula, así como la proyección de los recursos para el periodo 2024-1 de cada IES pública.
El Reglamento Operativo se anexa para su conocimiento y difusión en la comunidad educativa. Es de anotar que cuenta con el apoyo permanente del equipo técnico del Ministerio de Educación Nacional para acompañar las actividades de socialización y atención de inquietudes con sus estudiantes y grupos de trabajo en el momento que lo estime pertinente.
En lo relacionado con la proyección de recursos para la implementación de la política de gratuidad en la matrícula para el periodo 2024-1, la Junta Administradora aprobó la siguiente metodología de cálculo para cada una de las IES públicas:
- 1. Estimación de la matrícula prevista para el periodo 2024-1:
- a. Análisis comparativo de los estudiantes matriculados en los periodos 2023-1 y 2023-2.
- b. Identificación del periodo con mayor cantidad de matriculados.
- c. Aplicación de una reducción del 10% a la matrícula más alta, correspondiente al promedio de la tasa de ausencia intersemestral menos 5 puntos porcentuales.
- d. Adición de la expansión de cobertura, que incluye 30 mil nuevos cupos.
- 2. Estimación del recurso requerido:
- a. Comparación del valor neto de la matrícula per cápita entre los periodos 2023- 1 y 2023-2.
- b. Identificación del mayor valor neto de matrícula per cápita entre ambos periodos.
- c. Ajuste del mayor valor neto de matrícula per cápita mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en un 10,48%, o el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) en un 12%, según el índice considerado por cada Institución de Educación Superior (IES).
Como resultado de esta metodología y con base en la información registrada por su institución en el Sistema Nacional de Educación Superior – SNIES, se asignará la suma de CUATRO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y NUEVE MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS M/CTE ($4.839.746.848) para la implementación de la Política de Gratuidad en la Matrícula de los programas de pregrado de su IES en el periodo 2024-1.
Debe tenerse en cuenta que estos recursos cubrirán el beneficio para los estudiantes antiguos y nuevos conforme al “Procedimiento para validación de cumplimiento de requisitos de acceso” y de “Renovación del beneficio” descritos en los artículos 12 y 13 del Reglamento Operativo, respectivamente.
Atentamente,
Original Firmado
WILFER ORLANDO VALERO QUINTERO
Director (E)
Dirección de Fomento de la Educación Superior