BANCO DE LA REPÚBLICA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
UNIVERSIDAD MARIANA
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
I CONGRESO INTERNACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE TERRITORIAL
El cambio climático y su relación con los territorios
CICCET 2023
San Juan de Pasto (Colombia), mayo 10, 11 y 12 de 2023
S E GU N D A C I R C U L A R
PRESENTACIÓN
Teniendo en cuenta la importancia de generar espacios de conocimiento y debate que permitan reflexionar sobre el cambio climático desde una perspectiva territorial, el Centro Cultual – Pasto del Banco de la República, la Universidad de Nariño, la Universidad Mariana, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y Parques Nacionales Naturales han estructurado el CICCET como un escenario que permita la interacción, el diálogo, el debate y la construcción del conocimiento en torno al cambio climático, sus causas, características, impactos y relaciones a partir de los aportes de investigadores, académicos, comunidades, liderazgos territoriales y funcionarios públicos o de ONG´s. Se realizarán tres versiones del CICCET entre el 2023 y el 2027, siendo esta la primera de ellas.
La idea de este congreso surge de la necesidad que existe en los territorios, principalmente latinoamericanos, de conocer y reconocer las experiencias, investigaciones, estrategias, planes y posturas surgidas desde las regiones, valorando de manera simultánea el aporte que hacen las instituciones y comunidades científicas de índole nacional y global. En este sentido se ha diseñado un espacio de intercambio de experiencias y saberes que permita visualizar las diversas aproximaciones que existen sobre el cambio climático principalmente desde los territorios de tal forma que haya un aporte significativo a la generación de conocimiento sobre esta temática basado en un formato híbrido (presencial y vía internet) que facilite la participación de numerosos actores.
OBJETIVO GENERAL
Divulgar los conocimientos que se han generado acerca del cambio climático con enfoque territorial a escala regional, nacional e internacional abordado desde la conceptualización de lo que es el cambio climático, sus causas, factores y efectos, así como, los escenarios de adaptación y mitigación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Difundir el conocimiento científico y empírico sobre las características y manifestaciones del cambio climático a nivel regional y global comprendiendo su relación con otros sistemas naturales y ambientales.
- Caracterizar la relación existente entre el cambio climático y los sistemas humanos a partir de las diversas situaciones ambientales y socioeconómicas que se manifiestan desde las escalas locales hasta las globales.
- Reconocer las estrategias de mayor relevancia y eficiencia relacionadas con los esfuerzos locales, nacionales e internacionales, así como los comunitarios e institucionales asociados a la mitigación y adaptación al cambio climático.
METODOLOGÍA
El Congreso Internacional de Cambio Climático con Enfoque Territorial (CICCET 2023) en su primera versión pretende ser un escenario de aprendizaje activo e intercambio de conocimientos y experiencias en el cual se considerarán tres ejes temáticos alrededor de los cuales se desarrollarán las conferencias magistrales, las ponencias, los foros, los conversatorios y los intercambios de experiencias:
- Características del cambio climático: incluye las aproximaciones y el abordaje científico y empírico de temas relacionados con balance radiativo, clima y variabilidad climática, reforzamiento del efecto invernadero, escenarios de cambio climático y relación entre cambio climático, los océanos, los ecosistemas y el agua.
- Relaciones ambientales y socioeconómicas del cambio climático: en este eje se incluyen temas que evidencien relaciones entre el cambio climático y la gestión del riesgo, el ordenamiento del territorio, el desarrollo sostenible y el modelo económico, las actividades productivas (agricultura, ganadería y pesca), la oferta y demanda hídrica, la salud y los ecosistemas. (relación histórica sociedad- naturaleza) (Amenaza, vulnerabilidad y riesgo) servicios ecosistémicos.
- Adaptación y mitigación al cambio climático: los temas que se abordan en este eje corresponden a cumbres y protocolos mundiales, políticas y planeas nacionales y territoriales, rol de las áreas naturales protegidas, iniciativas agroecológicas, mercados verdes, pagos por servicios ambientales, soberanía alimentaria y diversas estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
En el CICCET 2023 se aceptará la participación de nuestros colaboradores (as) a través de ponencia, poster o experiencia.
- Ponencia: exposición oral de 15 minutos de duración que puede realizarse de forma presencial o a través de un video con la misma duración y en buenas condiciones de imagen y sonido.
- Poster: es la publicación de un tema o experiencia a mediante un poster o cartelera que se mantendrá expuesto durante el desarrollo del evento
- Experiencia: actividad, proyecto o práctica a través de la cual se divulgan los retos y aprendizajes generados, presentada como exposición oral de 15 minutos o a través de un video.
CRITERIOS DE PRESENTACIÓN DE RESÚMENES DE PONENCIA, POSTER O EXPERIENCIA
La extensión del resumen deberá tener como mínimo 300 y como máximo 500 palabras y debe contener:
- Título: con una extensión máxima de 15 palabras, alineación del texto centrada y en negrita.
- Eje temático al que aspira participar: especificar número y nombre del eje temático. Autor/es: apellidos y nombres. En nota al pie la pertenencia institucional o colectivaco-munitaria y correo electrónico de cada autor (a) o del colectivo y/o grupo si optan por este tipo de autoría.
- Resumen: Se esperan trabajos que se encuentren vinculados a los ejes temáticos, los cuales deben elaborarse teniendo en cuenta la siguiente estructura: 1) descripción y justificación del tema/problema, 2) abordaje teórico-metodológico (para el caso de experiencias describir el contexto de las mismas), 3) argumentación precisa y coherente de la problemática y 4) conclusiones o resultados.
- Palabras clave: entre 3 y 5 palabras separadas entre comas.
Aspectos de forma: Hoja tamaño A4 y márgenes 2,5 cm. Letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Texto de alineación justificada. Formato “.doc” o compatible.
Denominación del archivo: N° de eje temático, apellido y nombre, tipo de trabajo (PONENCIA).
Ejemplo: N2_Pérez Juan_ PONENCIA
Si la ponencia es presentada por varios autores entonces nombrar el archivo de la siguiente manera: N2_Pérez Juan_etal_ PONENCIA
CRITERIOS DE PRESENTACIÓN VIDEOS DE EXPERIENCIAS
- Formato: mp4 horizontal
- Duración: 3 a 5 minutos
- Calidad: Debe garantizarse una buena calidad de imagen y de sonido
- Diligenciar una ficha en línea con la siguiente información: eje temático, título del video, autoría, resumen de 300 a 500 palabras, lugar y fecha de grabación, entre 3 y 5 palabras clave
Forma de envío para resúmenes y videos: Los envíos se realizarán exclusivamente al correo del evento, (ciccet2023@gmail.com) y en los plazos establecidos por la coordinación del evento.
CRONOGRAMA
- Recepción de resúmenes: desde el 01 de marzo hasta el 24 de marzo de 2023. Estos resúmenes corresponden a ponencias o póster, así como a experiencias que se expongan de manera presencial.
- Evaluación de resúmenes: 25 de marzo hasta el 14 de abril de 2023.
- Publicación de ponencias, póster y experiencias aprobadas: 20 de abril de 2023.
- Envío de presentaciones de ponencias y experiencias aceptadas en formato PowerPoint o Acrobat Reader, así como de póster impresos: hasta el 5 de mayo de 2023.
- Inscripciones en línea: 01 de marzo hasta el 9 de mayo de 2023 6. Registro de asistentes y ponentes: 10 de mayo de 2023.
ESTRUCTURA GENERAL DEL EVENTO

REGISTRO Y CERTIFICACIÓN
Entre el 2 y el 8 de mayo se llevará a cabo un prerregistro de los asistentes y ponentes que participarán en el I Congreso Internacional de Cambio Climático con enfoque territorial. El registro definitivo se realizará durante el primer día del evento (10 de mayo) vía internet, entre las 8:00 y las 4:00 pm (Hora local de Colombia).
Se otorgará certificación de asistencia al evento a quienes participen en 5 de las 6 sesiones programadas. Para ello se harán circular registros de asistencia en los auditorios donde se lleven a cabo las sesiones y formularios virtuales a quienes asistan de manera remota vía internet. Las certificaciones para ponentes estarán disponibles en línea a partir del 15 de mayo, y para asistentes a partir del 19 de mayo.
COORDINACIÓN:
Ángela Milena Portilla
Banco de La República
Centro Cultural Pasto
Gabriela Guerrero Obando
Universidad Mariana
Programa de Ingeniería Ambiental