
La Academia Colombiana de Ciencias Económicas, en su proceso de regionalización, creó el Capitulo del suroccidente colombiano (departamentos de Choco, Valle, Cauca y Nariño) y por su intermedio ha venido construyendo un proceso de convenio de la Universidad de Nariño. La primera actividad práctica conjunta es la realización de un foro, denominado “Pensemos el Desarrollo del Suroccidente Colombiano”.
El propósito del foro es invitar a los sujetos de la región suroccidental de Colombia a pensar en su desarrollo. Están invitados a esta minga de pensamiento todas las organizaciones y las personas de la región a entrar en un diálogo de construcción de futuro regional; por supuesto, no estamos pensando en una región aislada sino en el acontecimiento mundo. Se trata de tener en cuenta el mundo, pero con los pies y la cabeza en la región, escrutando su realidad y su historia. En la Universidad de Nariño le apostamos al pensamiento propio, entendido como el esfuerzo por no ser repetidores/as del pensamiento que nos llega hecho de los llamados países desarrollados sino involucrando nuestro pensamiento, nuestros saberes y nuestra experiencia. Como la forma más permanente de pensamiento es el escrito, invitamos a elaborar ponencias.
El contenido y las condiciones de la participación en el foro. las presentamos a continuación.

Desarrollos alternativos para la vida del suroccidente colombiano
Hablar de los desarrollos alternativos, no solamente refiere a ese conjunto de propuestas teóricas y prácticas que han venido tomando relevancia en los escenarios académicos e intelectuales del sur global, más allá de su teorización, son todo tipo de experiencias situadas o particulares que pueden transformar la realidad socioambiental de la región, en favor de la vida. Consistentes en la creación de formas sociales que respeten la diversidad ambiental y cultural del territorio, y que promuevan el bienestar de las comunidades locales involucrando a la comunidad en la toma de decisiones y en la gestión de recursos de manera equitativa y sustentable. La exploración con formas no capitalistas de mercados y relaciones sociales basadas en la producción de valores de uso, abre nuevas posibilidades para la construcción de un tejido social justo y solidario en el suroccidente colombiano, que contrarreste la lógica extractivista, el monocultivo y las brechas de desigualdad que ha predominado en la región.
Movimientos sociales para el desarrollo alternativo
Los movimientos sociales conjugan el sentir colectivo de fuerzas que construyen el tejido social de una comunidad, estos juegan un papel fundamental en la construcción del desarrollo alternativo, un desarrollo o modo diferente de relaciones sociales, basadas no en la reproducción del sistema capitalista, sino en la sustentabilidad de la vida. El objetivo de los movimientos sociales consecuentes con el desarrollo alternativo es transformar las estructuras sociales, económicas y políticas vigentes de explotación y degradación eco-social. Movimientos que, al surgir de la base de la sociedad, representan una fuerza de cambio capaz de cuestionar el statu quo y también proponer nuevas formas de organización y acción colectiva, poseen capacidad de resistencia y creatividad, abren los senderos para la experimentación y la implementación de formas de organización horizontales, democráticas, solidarias y respetuosas con la diversidad cultural y ambiental.
Experiencias de economías transformadoras
Será un espacio para reconocer y dialogar con experiencias regionales del suroccidente del país sobre procesos colectivos y/o asociativos que organizan la dimensión productiva y el trabajo, incentivando economías para la vida con justicia social y ecológica para los territorios. Las economías transformadoras son alternativas a las dinámicas económicas extractivistas, excluyentes y violentas que generan la crisis civilizatoria que afecta los ecosistemas y las relaciones humanas. Estas economías se gestan en los territorios desde la base de la economía popular, solidaria, cooperativa, comunitaria, autogestionaria, y a partir de nuevas apuestas como la economía del bien común, la economía colaborativa y circular.
Economía feminista y redes de cuidados
La economía feminista, desde las organizaciones sociales y redes de cuidados, propone la transformación de las economías para integrar a toda la población, teniendo como principio básico la satisfacción de las necesidades humanas y la sostenibilidad ampliada de la vida. El reconocimiento de las necesidades biológicas, sociales, emocionales y afectivas desde la economía feminista invita a reflexionar sobre las categorías de trabajo, productividad y eficiencia, ya que, en la organización productiva, además de los recursos materiales, son fundamentales las relaciones de cuidado y afecto, las cuales generalmente han sido aportadas por mujeres en lógicas de trabajo no remunerado. Entre los temas a intercambiar se encuentran: sistema de cuidados, redes de cuidados, políticas públicas, centralidad de la vida, ecofeminismo.
Propuestas de las universidades regionales hacia el desarrollo
La relación de la academia con el desarrollo de una región es directa, por eso es importante reflexionar en el Foro sobre las apuestas, iniciativas y posturas de las universidades regionales en perspectiva del desarrollo, donde se identifiquen los problemas fundamentales de la región para proponer acciones que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Existen muchas formas de conocimiento y saberes que se configuran como herramientas de una conciencia práctica que permitirá la transformación del territorio. En este contexto, las universidades regionales se establecen como impulsoras del desarrollo, no solo al generar y difundir conocimiento, sino también al liderar iniciativas concretas que impactan en sus entornos, consolidándose como aliados estratégicos de las comunidades locales.
Programación
