
Martha Sofía Gonzalez Insuasti

Formación Académica
- Licenciada en Biología, Universidad de Nariño (1990)
- Magíster en Ciencias – Biología Sistemática, Universidad Nacional de Colombia (1994)
- Doctora en Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (2006)
Experiencia Laboral
- Consultora, Corporación Regional para el Desarrollo de Nariño (CORPONARIÑO) (1991 – 1993)
- Investigador asociado, prestación de servicios Programa de Botánica Económica Universidad Nacional de Colombia-Bogotá (1993 – 1994)
- Docente Asociada de Tiempo completo, Departamento de Biología Universidad de Nariño (1994 – a la fecha)
- Director Herbario, Universidad de Nariño (1994 – 2002 y 2007 – 2014)
- Jefe de la Sección de Laboratorios y Equipos, Universidad de Nariño (1998 – 2002)
- Cooprofesora Métodos Fenéticos en Sistemática y Etnobiología, Posgrado en Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México (2005 – 2006)
- Profesora invitada al curso de Etnobotánica de la Maestría en Botánica Universidades de Caldas, Pereira y Quindío (2007)
- Directora del Departamento de Biología, Universidad de Nariño (2010 – 2014)
- Vicerrectora de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales, Universidad de Nariño (2014 – 2015)
- Rectora de la Universidad de Nariño (2017)
- Profesora invitada al Curso de Maestría en Ciencias Biológicas Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba (2018)
- Vicerrectora Académica, Universidad de Nariño (2018 – 2020)
Propuesta de Plan de Gobierno 2021 - 2024
Por una Universidad diversa e inclusiva pensada desde la Región
Este programa se ha construido con la participación de la comunidad universitaria y contiene el sentir de la Universidad de los nariñenses; se organiza a partir de cinco dimensiones, a saber: Funciones Misionales; Bienestar, Inclusión y Equidad de Género; Autonomía, Democracia y Construcción Participativa; Internacionalización; y Gestión y Eficiencia Administrativa. Como ejes fundamentales del Plan de Gobierno se consideran la Calidad Académica de los programas y de la institución, la puesta en marcha del Plan de Desarrollo 2021-2032 “Pensar la Universidad y la Región”, la construcción colectiva de la nueva normatividad, en consonancia con el Estatuto General, promulgado mediante Acuerdo 080 de 2019, la ampliación de cobertura académica en pregrado y postgrado, el fortalecimiento de la investigación con visibilidad nacional e internacional, el bienestar universitario, la inclusión y equidad, la modernización y dotación de la infraestructura física y tecnológica, en concordancia con la realidad que vive el país y el mundo.
El Plan de Gobierno “Por una Universidad diversa e inclusiva pensada desde la región” 2021-2024, se desarrollará considerando principios, objetivos, dimensiones, estrategias y compromisos que se detallan a continuación.