
LA EDUCACIÓN
… La primera forma de enseñanza es el ejemplo, y lo más importante es la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Kafka veía con alarma que su padre les prohibía a los hijos exactamente todo aquello que él se permitía hacer en la mesa y en la vida, y de allí nació su crítica espantada a las arbitrariedades de la patria potestad. Nuestros primeros educadores son padres, parientes, amigos, gentes desconocidas en las calles, autoridades, gobernantes, medios de comunicación. … Lo primero que tenemos que aprender es a no hacer trampa, a respetar a los otros, a respetarnos a nosotros mismos, a tener un sentido de comunidad, a apreciar el valor del trabajo. Sentirnos pertenecer a una memoria, a un territorio, a un sistema de valores. ¿Están nuestra sociedad y nuestra escuela formándonos en esos principios? Que la gente haya tenido una costosa educación no significa que sea bien educada: parte de la violencia que padecemos no es fruto de seres iletrados; …, la corrupción, suele ser obra de gentes que lo han tenido todo, incluidos títulos universitarios. … ¿En qué parte de la educación formal está incluida la formación de la sensibilidad y del criterio? Queremos una educación que nos haga buenos profesionales y buenos operarios, pero sobre todo necesitamos una que nos haga valientes ciudadanos y lúcidos seres humanos. ¿Quién nos enseña a tener opiniones propias, serias, razonadas? … ¿Cómo pensar y vivir en función del engrandecimiento de una sociedad y no de la defensa mezquina y a veces suicida de un mero proyecto personal o gremial?… La investigación, la experimentación y el trabajo son altos instrumentos, pero solo pueden servirnos si esa primera educación que nos hace humanos y ciudadanos se ha cumplido con coherencia y con profunda responsabilidad. Aparte texto William Ospina
ASPECTOS POR RESALTAR
- Docentes que apoyan y participan con el desarrollo de los proyectos como Caen todas las cosas y Rumba Matemática.
- Participación de los estudiantes en las Olimpiadas de Ciencias Naturales y de matemáticas organizadas por la Universidad Antonio Nariño, bajo la Coordinación de los profesores Claudia Caicedo y Álvaro Narváez.
- Asistencia y participación de los docentes en la Jornada Pedagógica llevada a cabo el viernes 17 de mayo a las 3:00 p.m.
- Asistencia de los padres de familia a los talleres del Proyecto del Amor y la Felicidad.
- Docentes que colaboran en la vigilancia de los espacios escogidos a la hora del recreo.
- Adquisición de 8 puntos ecológicos para procesos de clasificación de residuos en la fuente que se ubicarán en puntos centrales de la institución.
- Entrega de canecas a cada uno de los salones para contribuir con el aseo, recolección de residuos sólidos y un buen ambiente.
ASPECTOS POR MEJORAR
- Entrada puntual a las clases en la mañana y en horas de los proyectos.
- Registro permanente de valoraciones al sistema Sapiens, para oportuna información de estudiantes y padres y realización de actividades de superación.
- Realización secuencial de actividades de flexibilidad curricular y ajustes en algunas áreas. – Aseo y recolección de residuos sólidos en la institución.
- Estudiantes y docentes aprovechando el Proyecto Caen todas las cosas.
- Mejor trabajo de estudiantes y docentes en desarrollo del Proyecto Liceístas En Acción.
- Aprovechamiento oportuno de los espacios de aprendizaje por parte de los estudiantes.
AGRADECIMIENTOS Y FELICITACIONES
DIRECTRICES DE LA GESTIÓN ACADÉMICA
“Solo quien cumple sus deberes puede reclamar sus derechos”
– Se destaca el trabajo y la dedicación del Consejo Académico y de los docentes para formular criterios para el Perfíl Liceísta. – Interés demostrado por los docentes en desarrollo de la conferencia sobre “Evaluación de saberes y competencias”
– Esfuerzo de algunos estudiantes por aprovechar oportunidades de aprendizaje y mejorar los resultados del Segundo Periodo.
– Entusiasmo de los estudiantes y docentes por participar sanamente de los juegos intercursos en los descansos.
– Empleo de la plataforma Sapiens por parte de padres de familia y estudiantes. – Ingreso oportuno de valoraciones a la plataforma Sapiens por parte de docentes.
– Entusiasmo y colaboración de algunos docentes en el desarrollo de Proyectos como la Rumba Matemática.
– Asistencia de algunos padres de familia a los horarios de atención de los docentes, para apoyo de sus hijos en los procesos formativos.
– Iniciativa de los docentes Erika Paz y Álvaro Narváez en la elaboración de los boletines para los estudiantes de Transición.
– Iniciativa y apoyo de los Directivos y algunos docentes por gestionar alternativas de solución a las problemáticas institucionales.
DIRECTRICES DE LA GESTIÓN DE CONVIVENCIA
DILEMAS
La vida no es de color blanco y negro. No, la vida es multicolor, compleja, contradictoria y está en continuo movimiento, hay muchos matices. Esto nos muestra que las decisiones que tomamos no son siempre sencillas, pues la realidad presenta distintas posibilidades, caminos para tomar, puntos de vista y relaciones, es decir, gran diversidad. Si se nos pregunta sobre nuestro actuar y ante determinadas situaciones hipotéticas, la respuesta puede no ser muy sencilla sino la contextualizamos en la complejidad de la vida social.
En una determinada clase, se ha roto un cristal de una ventana del salón como consecuencia del mal comportamiento de un estudiante. El profesor pregunta ¿Quién ha sido? , diciendo que si el culpable no aparece todos los estudiantes deberán pagar la reparación, además de sufrir otras consecuencias. Un grupo de estudiantes saben quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el estudiante causante del problema es amigo de ellos y no quieren ser acusados de soplones y traidores. Además quieren evitarse problemas y molestias que les causaría su confesión. En consecuencia, todo el grupo es castigado.
¿La conducta de los estudiantes es correcta?
¿ Tú qué harías en estos casos?
Solicitar y obtener las explicaciones del profesor cuando estas no se ajusten al buen entendimiento del tema tratado en la respectiva clase.