
Sección de Talento Humano
INVITACION PÚBLICA No.STH-002-2025
INVITACIÓN PUBLICA PARA PRESENTAR HOJAS DE VIDA CON EL OBJETIVO DE UNA POSIBLE CONTRATACIÓN DE INTÉRPRETES EN LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA PARA APOYO DE PROCESOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE POBLACIÓN SORDA PROFUNDA PROGRAMA DE INCLUSIÓN
DEPENDENCIA GESTORA: Programa de Inclusión – Dirección de Bienestar Universitario
CIUDAD: Pasto
1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD
Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada. Con autonomía en sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo, la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalecía del interés general.
Que el artículo2º de la Constitución Política establece: “Son fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución.”
Que, para el cumplimiento de los fines del Estado es necesario el aprovisionamiento de bienes y servicios por parte de los órganos públicos mediante la contratación.
Que el artículo 69 de la Constitución Política de Colombia garantiza la Autonomía Universitaria y consagra que las universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.
Que, el Programa de Inclusión de la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad de Nariño requiere de personal idóneo que preste el servicio de interpretación en Lengua de Señas Colombiana, para el apoyo de los procesos académicos de la población sorda profunda de pregrado, postgrado y el servicio de interpretación que se requiera a nivel institucional.
Que, la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad de Nariño es una dependencia que se encarga de velar por los derechos de las personas en condición de discapacidad y la gestión de recursos para su bienestar. En este sentido, el origen de los recursos para la contratación de personal que preste sus servicios como intérprete de Lengua de Señas Colombiana proviene del rubro central presupuestal.
Que, con esos recursos la Dirección de Bienestar Universitario debe proyectar la contratación del personal requerido, así como el pago al intérprete en Lengua de Señas Colombiana de manera mensual, por la vigencia del contrato.
Que, para el servicio de interpretación en los medios de comunicación institucionales y el curso de Lengua de Señas Colombiana propio del Programa de Inclusión y el realizado en articulación con Formación Humanística, se necesita personal exclusivo.
CONDICIONES GENERALES
PERFIL (ES) REQUERIDO (S):
No. Perfil | No. DE VACANTES | TÍTULO REQUERIDO | EXPERIENCIA | REQUISITOS ADICIONALES | MODALIDAD CONTRACTUAL |
---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | Profesional Universitario en cualquier área del conocimiento. | EXPERIENCIA GENERAL: dos (2) años de experiencia en el campo profesional.
EXPERIENCIA ESPECÍFICA: En Servicio de interpretación en Lengua de Señas Colombiana en medios de comunicación o con Comunidad Sorda en procesos académicos y formativos en educación superior. |
Formación en Lengua de Señas Colombiana (LSC) hasta el nivel intermedio II acreditado por FENASCOL, INSOR y/o instituciones legalmente constituidas. | Orden de Prestación de Servicios. |
2. FUNCIONES DEL PERFIL
- Brindar el servicio de interpretación entre el español (Colombia) y la Lengua de Señas Colombiana, manteniendo el sentido comunicativo de los emisores oyentes en la modalidad de medios audiovisuales institucionales y la recepción adecuada por usuarios de la Lengua de Señas Colombiana.
- Planificar y preparar el servicio de interpretación, realizando una contextualización del vocabulario técnico, así como del tono y las señas acordes a la necesidad.
- Verificar aspectos técnicos del entorno (visibilidad, iluminación, sonido, etc.) para asegurar la comprensión del mensaje por las personas sordas y oyentes.
- Facilitar la transmisión precisa, clara y confiable de la información, manteniendo actualizado su vocabulario para el contexto de comunicaciones audiovisuales y curso de Lengua de Señas Colombiana.
- Asistir de manera anticipada a los servicios asignados, presentándose ante las personas oyentes y sordas para obtener un contexto y prestar el servicio con idoneidad.
- Guardar confidencialidad sobre el contenido de la interpretación, respetando la privacidad, fidelidad en la interpretación e imparcialidad, tal como lo demanda el código de ética del servicio de interpretación.
- Permanecer en constante comunicación con el profesional del Programa de Inclusión y la Dirección de Bienestar Universitario.
- Participar en los procesos propios de formación, cualificación, interacción y demás, que la Dirección de Bienestar Universitario dispongan.
- Presentar de manera oportuna, y de acuerdo a los requisitos institucionales, los formatos de cumplimiento del servicio y los informes necesarios para el pago.
- Desarrollar encuentros presenciales o virtuales con el Programa de Inclusión, Formación Humanística o Centro de Comunicaciones cuando se requiera.
- Cumplir con las funciones y demás labores que asigne el jefe inmediato.
3. DOCUMENTOS DE VERIFICACIÓN Y DEMÁS REGLAS DE LA SELECCIÓN
El aspirante deberá presentar los siguientes documentos, los cuales serán verificados por el Comité Evaluador.
✓ Formato de Hoja de Vida en Formato Función Pública (https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/28811162/formato-unico-de-hoja-de-vidapersona-natural.pdf/4efb612d-f3a5-9631-74b2-6e47cba2dc33).
✓ Fotocopia Cédula de Ciudadanía.
✓ Certificados Académicos.
✓ Certificados de experiencia profesional o relacionada según aplique.
✓ Registro Único Tributario (RUT).
✓ Certificado de Antecedentes Disciplinarios (Procuraduría)
✓ Certificado de Antecedentes Fiscales (Contraloría)
✓ Certificado de Antecedentes Judiciales.
✓ Antecedentes RNMC Registro Nacional de Medidas Correctivas.
✓ Registro de Deudores Morosos Alimentarios REDAM
✓ Libreta militar en caso de aplicar.
✓ Formato de Bienes y Rentas de la función pública (https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/28811162/FormatoBienesyRentas.xls/10303 b31-7025-40d6-9a3c-7bbc2cf3d76d?t=1661795479788)
CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LA HOJA DE VIDA
La hoja de vida debe ser enviada en medio digital, en un único archivo PDF al correo: convocatoriasrh@udenar.edu.co en el asunto del correo se debe especificar el número de la invitación y el perfil al cual se está aspirando.
Ténganse como condiciones de presentación las siguientes:
✓La hoja de vida y los documentos anexos, deben redactarse en español y presentarse por medio digita, en un solo archivo PDF.
✓Los anexos no deben estar incluidos en archivos comprimidos (zip,exe,rar), de lo contrario no serán tenidos en cuenta.
✓Los anexos no deben contener ningún tipo de encriptación ni de aseguramiento con contra señas, de lo contrario no serán tenidos en cuenta
✓La Universidad de Nariño se reserva el Derecho de verificar la Información presentada o la faltante que pueda ser objeto de consulta.
4. CRONOGRAMA:
ACTIVIDAD | FECHA | HORA | LUGAR |
Publicación de la Invitación (Tiempo en el que está abierta la invitación) | Del 13 de febrero al 17 de febrero de 2025 | Portal web Udenar https://www.udenar.edu.co/Link: Sistema de Contratación https://contratacion.udenar.edu.co/ |
|
Recepción de hojas de vida Debidamente soportadas. | Del 13 de febrero al 17 de febrero de 2025 | Correo electrónico: convocatoriasrh@udenar.edu.co |
Nota: La Universidad de Nariño no tiene la obligación ni de contratar ni de publicar resultados, puesto que la presente invitación tiene como objetivo recepcionar hojas de vida para una posible contratación para el apoyo a la gestión en la institución.
Original firmado
IVAN ERNESTO MARTÍNEZ GUERRERO
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO