Facultad de Ciencia Humanas y Sociales.
Programa de Geografía
Diplomado como opción de grado en Planificación y Ordenamiento Territorial
2 Cohorte – 2024
Dirigido a egresados no titulados y estudiantes que hayan aprobado el 75% de los créditos académicos del programa de Geografía, formación humanística y competencias básicas, paz y salvo financieramente con la Universidad.
Cronograma
El diplomado se desarrollará a través de los diferentes módulos que se han creado para tal fin, cada módulo tendrá una duración de 20 horas (10 semanales – para un total de dos semanas por modulo) y 5 horas de asesoría Docente.
Los horarios académicos para la realización de las sesiones de clase serán de la siguiente manera:
Horario | ||||
Día | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves |
Hora | 5:30 pm a 8:00 pm | 5:30 pm a 8:00 pm | 5:30 pm a 8:00 pm | 5:30 pm a 8:00 pm |
Fechas de ejecución del diplomado
- INSCRIPCIONES: Se harán en la plataforma de la Universidad, previo el pago de inscripción por valor de $50.000 pesos colombianos. Plataforma de pagos de la Universidad de Nariño. (fecha del 20 al 25 de agosto 2024). https://ci.udenar.edu.co:8082/recibos/default4.aspx
- PROCESO DE SELECCIÓN: Verificación de inscritos, revisión de notas ante OCARA, verificación de egresados e información para selección y listado de admitidos 30 cupos Comité curricular (del 26 de agosto al 03 del mes de septiembre de 2024). Publicación de admitidos del 04 al 07 de septiembre de 2024.
- PAGO DE MATRÍCULAS: Valor $1.800.000 pesos colombianos. Plataforma de pagos de la Universidad de Nariño. (del 09 al 18 de septiembre de 2024) https://ci.udenar.edu.co:8082/recibos/default4.aspx
- INICIO DE CLASES: Lunes 23 de septiembre de 2024 (las aulas de clase y/o plataformas remotas, se darán a conocer finalizado de pago de matrícula).
- FINALIZACIÓN DE CLASES: Lunes 31 de marzo de 2025.
Módulos
- Modulo 1. Conceptos y Normatividad de Planificación y ordenamiento territorial.
1. Conceptos de desarrollo y desarrollo sostenible.
2. Problemáticas urbano – regionales en el departamento de Nariño.
3. Antecedentes y evolución de la normatividad.
4. Normatividad para el ordenamiento territorial en Colombia.
5. Armonización entre los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo territorial.
6. Mecanismos de financiación y seguimiento.
- Modulo 2. Teoría de la planificación regional y ambiental.
1. Conceptos iniciales de región, territorio y espacio geográfico.
2. Tipologías de planificación urbano y regional en América latina y el Caribe.
3. Planificación ambiental mundial.
4. Planificación Ambiental en Colombia.
5. Fundamentos básicos del planeamiento urbano – regional.
6. Teorías del desarrollo
- Modulo 3. Determinantes ambientales para el ordenamiento territorial.
1. Conceptos generales de las determinantes ambientales (DT).
2. Marco jurídico y técnico.
3. Evolución del contenido de las DT.
4. Contenidos estructurales de las DT.
5. Integración de las DT, en los procesos de ordenamiento territorial.
- Modulo 4. Ordenamiento territorial Urbano.
1. Expediente municipal.
2. Conceptos y clasificación del suelo urbano (zonas de uso) y de expansión.
3. Contenidos mínimos en OT.
4. Diagnóstico.
5. Normas urbanísticas y tratamientos urbanísticos.
6. Visión de futuro y Modelo de ocupación del territorio.
7. Estrategias e instrumentos de gestión para el desarrollo urbano.
8. Programa de ejecución.
9. Mecanismos de seguimiento, evaluación y control.
- Modulo 5. Ordenamiento territorial Rural.
1. Conceptos y clasificación del suelo rural y suburbano.
2. Áreas de protección y conservación ambiental.
3. Estructura ecológica principal en el ordenamiento territorial.
4. Sistemas de aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios y de residuos sólidos.
5. Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera y energías renovables.
6. Equipamientos en el suelo rural.
7. Normatividad en densidades rurales y de vivienda campestre.
8. Centros poblados.
9. Diagnóstico.
10. Mecanismos de seguimiento, evaluación y control.
- Modulo 6. Gestión integral del riesgo de desastres.
1. Gestión integral del riesgo a nivel internacional, nacional, antecedentes, historia, entre otros.
2. Política nacional de gestión del riesgo de desastres en Colombia. (conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, normatividad vigente.
3. Conocimiento y aplicabilidad del decreto 1077 de 2015, en la elaboración de estudios básicos y de detalle en los procesos de ordenamiento territorial.
4. Política nacional de cambio climático.
5. Inclusión del cambio climático en los procesos de ordenamiento territorial.
- Modulo 7. SIG en Planes de ordenamiento Territorial –Componente Urbano.
1. Aspectos principales de cartografía: La escala y los niveles de información, manejo de variables visuales, formas de implantación, origen y dátum, proyecciones y sistemas de referencia.
2. Características y uso de productos generados por sensores remotos.
3. Fuentes de información georreferenciada, estándares y parámetros cartográficos para Colombia.
4. La cartografía en el componente urbano de los POT´s (Características y elementos técnicos): Planos base, perímetros, uso del suelo actual y proyectado, espacio público, servicios públicos domiciliarios, acueducto, alcantarillado, vías, equipamientos, áreas morfológicas homogéneas, áreas de protección ambiental, tratamientos urbanísticos, planes parciales, unidades de actuación urbanística.
- Modulo 8. SIG en Planes de Ordenamiento Territorial – Componente Rural.
1. La cartografía en el componente rural de los POT´s (Características y elementos técnicos): Mapas base, pendientes, isoyetas, isotermas, zonificación climática, zonas de vida y formaciones vegetales, hidrografía, geología, geología económica, geomorfología, conflicto de uso del suelo, suelo, capacidad agrologica, cobertura y uso actual del suelo, conflictos de uso el suelo, cobertura actual del suelo, vías, equipamientos, división política administrativa, territorios indígenas y/o afrodescendientes, zonificación ambiental, estructura ecología municipal, unidades de paisaje o zonificación ecológica, servicios públicos y saneamiento básico, unidades de planificación rural UPR.
2. Elaboración de cartografía para determinar áreas en condición de riesgo, (estudios de gestión del riesgo mediante el uso de los SIG, movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones, otros).
3. Aplicación del modelo de ocupación del territorio mediante la utilización de los sistemas de información geográfica.
Información al correo: ordenamientotm@gmail.com Teléfonos de contacto: 3137493085
Universidad de Nariño – Facultad de Ciencias Humanas y Sociales – Programa de Geografía Piso 4 – 2024-2025.