Departamento de Estudios Pedagógicos

Semillero de Investigación Formación de Maestros “ForMa”

La formación de los profesores en Colombia, se ha constituido en uno de los propósitos de las agendas políticas, económicas, sociales y culturales a lo largo de la historia, constituyéndose esta actividad, en ocasiones, en banderas de propuestas estatales o en otros casos iniciativas de organizaciones que han identificado la necesidad de formar a un profesional de la educación para que asuma la responsabilidad de educar al estudiantado en el marco de las realidades sociales de la escuela.

En ese contexto la escuela se ha constituido en un escenario educativo en el cual,  muchas generaciones de estudiantes Colombianos, han encontrado, no solo un espacio para: recibir contenidos temáticos, reconocer las asignaturas propias de los planes de estudios propuestos; también se ha establecido como una microestructura social en la cual los actores que participan; interaccionan en las dinámicas propias de las realidades educativas que se  legitiman como una copia fiel de los contextos sociales de las comunidades que se benefician de ella.

Desde esa perspectiva, el semillero de investigación Formación de Maestros ForMa, genera espacio para que los actores que participan del proceso educativo en los diferentes niveles educativos y los programas de pregrado de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño, puedan investigar las relaciones que existen entre: la comunidades educativas, los procesos educativos que al interior de la escuela se presentan y la forma como estos son legitimados en los entornos sociales de la formación de los maestros que desde la facultad de educación se forman.

Misión y Visión

Misión

Constituir El semillero de investigación Formación de Maestros ForMa para la implementación de la cultura investigadora en los procesos educativos que en la formación de maestros ocurren en la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño.

Visión

Lograr que la formación de maestros en la Facultad de Educación tome como punto de partida las realidades sociales en las cuales los estudiantes de pregrado de la Unidad Académica desarrollan su proceso de formación, para la estructuración de planes de mejora que sean construcciones colectivas de los actores que participan del proceso educativo.

Objetivos

Objetivo General

Texto Expandible

Investigar las relaciones que existen entre: la formación de maestros, las comunidades educativas, los procesos educativos que al interior de la escuela se presentan y la forma como estos son legitimados en los entornos sociales del departamento de Nariño.



El docente es concebido como un actor fundamental del proceso educativo, sobre quien descansa la transmisión y reconstrucción del conocimiento, que permite al individuo que se forma relacionarse con el legado de la humanidad y desarrollar las comprensiones que la transformación de las sociedades demanda. Afirmar ejerce ese rol protagónico en la educación significa reconocer la institución educativa y, particularmente, el aula de clase como espacios materiales y simbólicos de distribución y recreación de saber, como espacios vivos de interacción, donde se ponen en juego los múltiples factores y condiciones que facilitan la enseñanza y el aprendizaje o generan problemas relacionados con ellos.

De esta manera la influencia que ha tenido la investigación en la vida cotidiana del ser los educadores, le ha permitido maestro, atravesar las fronteras, acercarse a la información, potenciar el conocimiento y hacerse competitivo, participativo y cooperativo en los procesos de interacción social.

Es en ese contexto que las posibilidades que ha tenido el maestro para adentrarse en estos ambientes interactivos de investigación, le han generado a su vez una dinámica que exige de él capacidades para adaptarse y transformar en tiempos cortos el entorno al que pertenece, es decir, se ha visto envuelto en una dinámica llena de incertidumbre donde la toma de decisiones efectiva, ha sido el elemento impulsor de las transformaciones.

Es precisamente en esta dinámica donde se observa que, para poder lidiar los procesos de cambio, es necesario asumir roles distintos a los ejercidos en ambientes sociales menos dinámicos. En este sentido, entra a jugar un papel importante la escuela, como aquella institución que forma al individuo para vivir en el cambio, situación que invita a modificar los roles que se han venido desempeñando en los diferentes estamentos institucionales.

El rol docente se compone de distintos atributos que lo describen como “mediador”, “facilitador”, “orientador” y “diseñador del entorno de enseñanza y aprendizaje” pero sobre todo un investigador con la responsabilidad de asociar su praxis educativa a proceso investigadores formales. Es importante destacar que ambos posicionamientos formulan rasgos similares, pero, como ya se dijo anteriormente, con distintas implicaciones a la hora de pensar el marco social, cultural e institucional en el que el rol docente es desempeñado.

Entonces cuando se hace referencia particular al proceso de enseñanza y aprendizaje, se destaca una especificidad que se centra ya no en el educador solamente, sino que se desplaza también al estudiante y pone en escena la necesidad de alentar la autonomía en ambos actores del proceso y, sobre todo, conocer como en la investigación son complementarios de una misma realidad social. Además, se considera el desarrollo del trabajo colaborativo y cooperativo tanto del lado de los estudiantes como del lado de los docentes.

Al respecto se señala que el docente va a adoptar un papel fundamental en cuanto al “diseño de medios, materiales y recursos” ajustados a las particularidades identificadas en sus estudiantes; estos materiales y medios no solamente serán construidos por el docente sino además en colaboración con otros educadores de su institución y otra cantidad de expertos tanto informáticos como especializados en educación y tecnologías.

Papert (1993) denomina la época actual como la era del aprendizaje. Para él, la capacidad más competitiva es la capacidad para aprender.Para los especialistas que, liderados por Jacques Delors elaboraron el último informe de la UNESCO, los cuatro pilares de la educación del tercer milenio son:

  • Aprender a conocer
  • Aprender a hacer
  • Aprender a ser
  • Aprender a comprender al otro

  • Es así como en las instituciones educativas se pretende contar con educadores en los cuales la característica fundamental sea la iniciativa investigadora, que se sientan con el conocimiento suficiente para diseñar sus estrategias didácticas, por esto, el uso de la investigación como herramienta de apoyo educativo guiará a los estudiantes paso a paso a lo largo del proceso educativo.

    Si en las escuelas se diseña y se introduce modelos pedagógicos y estrategias didácticas que se apropien de los nuevos roles de conocer, aprender, investigar, consultar, e intercambiar información que han hecho posible las nuevas tecnologías, la educación podrá participar activa y eficazmente en la construcción de una sociedad futura más próspera y civilizada.

    Ver Más

    Lineas de Investigación

    Acordeón de Electividades
    Práctica Pedagógica como proceso de investigación
    • Objetivo de la línea:
    • Realizar estudios comparados sobre la forma como la práctica pedagógica aporta desde la investigación a la trasformación de las realidades educativas de los contextos de las escuelas.

    • Propósito de la línea:
    • Contribuir a la ampliación de los horizontes conceptuales y prácticos para pensar el saber pedagógico y la educación en diferentes contextos desde la práctica pedagógica.

    La Historia de conceptos y relaciones conceptuales con otros campos del saber
    • Objetivo de la línea:
    • Gestionar proyectos que permitan a identificar, conservar y poner a disposición de la comunidad académica las fuentes que hacen parte del patrimonio documental y cultural para la realización de la historia de la educación y la pedagogía en relación con los campos del saber disciplinar.

    • Propósito de la línea:
    • Construcción colectiva de una memoria histórica que propende plantear las formas en que se ha leído y sostenido la pedagogía como saber fundante del maestro en consonancia con el saber disciplinar. Y ha permitido leer en la historia de la educación las grandes transformaciones de los contextos educativos

    Las Políticas educativas en Colombia
    • Objetivo de la línea:
    • Realizar estudios comparados sobre las principales tendencias político-educativas contemporáneas y reconocer en ellas los actores, los escenarios y los saberes que las constituyen.

    • Propósito de la línea:
    • Contribuir a la ampliación de los horizontes conceptuales y prácticos para pensar el saber pedagógico y la educación en diferentes contextos

    Línea de investigación sobre Pedagogía – cultura y sociedad
    • Objetivo de la línea:
    • Integrar a los diferentes actores que participan del proceso educativo de las IEM del municipio de Pasto en procesos investigadores (maestros, funcionarios, investigadores, líderes sociales y activistas culturales) en los temas relacionados con las identidades, los procesos de educativos, el reconocimiento de nuevos sujetos sociales, los discursos, las prácticas educativas que se legitiman fuera de la escuela como los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el papel de la ciudad en las estrategias educadoras de las nuevas generaciones, el nuevo papel del Estado en la regulación del derecho a la educación.

    • Propósito de la línea:
    • Consolidar redes de trabajo cooperativo y colaborativo en torno a temas que determinan el proceso educativo del municipio de pasto.

    Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación

      En el año 1983 empieza a surgir en el país una preocupación por la investigación en educación y pedagogía, incitando a integrantes de la comunidad educativa a reflexionar y proponer los lineamientos para el desarrollo de un Programa Nacional de Ciencia y Tecnología específico para el campo. Estas reflexiones, fueron la base para que en el Decreto 585 de 1991, se propusiera el Programa Nacional de Estudios Científicos de la Educación como uno de los programas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Así, desde la década del noventa se empieza a fortalecer la educación como campo del conocimiento, a través del fomento de investigaciones en líneas prioritarias en educación, la generación de espacios institucionales de la investigación en educación y pedagogía, el apoyo a la divulgación y apropiación social de los resultados de la investigación, el fortalecimiento de la comunidad de investigadores en el campo educativo, y el apoyo a la consolidación de los grupos y centros de investigación en el tema educativo.

    • Educación y cognición:
    • Todo proceso educativo genera cambios en la estructura cognitiva. Es importante profundizar en las formas cómo las mediaciones pedagógicas contribuyen a desarrollar la creatividad, la imaginación, la inteligencia, los diferentes tipos de pensamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, entre otros aspectos. También es necesario investigar sobre la discapacidad cognitiva; los procesos de aprendizaje de niños y niñas con discapacidades físicas como la ceguera y la sordera; las dificultades en el aprendizaje; lenguaje, semiosis y cognición; la neurocognición y el aprendizaje, entre otros aspectos.

    • Lenguaje y formación:
    • El lenguaje es constitutivo de lo humano, en él describimos y generamos el mundo, así como construimos nuestra identidad. Por eso es importante estudiar el tema del desarrollo, el uso del lenguaje y su relación con los procesos educativos. Temas como el bilingüismo; el desarrollo de competencias lectoras, escriturales y orales; los textos escolares; la relación entre lenguaje, aprendizaje, ciudadanía y construcción de ideologías; el análisis del discurso; la argumentación; los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas, entre otros temas que aborden la relación entre lenguaje y procesos educativos.

    • Educación en Salud:
    • Temas como la autoestima, la educación sexual, el manejo de las emociones, el aprendizaje de hábitos saludables, el cuidado del cuerpo, la educación física y corporal, se constituyen en factores fundamentales para que una sociedad se desarrolle sana física, emocional y mentalmente.

    • Educación para la convivencia ciudadana, la paz y la reconciliación:
    • Un país como el nuestro caracterizado por violencia intrafamiliar, escolar, política y social requiere que se adelanten procesos de formación para la convivencia ciudadana, la paz y la reconciliación. Se analizan temas como educación en valores; la formación política y ciudadana; el respeto a la diversidad; educación ético-moral; educación para la paz y la resolución de conflictos; manejo del discurso para la paz, la convivencia y la justicia; educación y desplazamiento, entre otros temas.

    • Educación en ciencias naturales y sociales:
    • Colombia en sus últimos resultados de las pruebas del saber y del Icfes, así como en las pruebas internacionales, ha mostrado resultados que indican la necesidad de continuar con mayor esfuerzo la educación en ciencias naturales y sociales. Problemas de la didáctica de la física, la biología, la astronomía, la geología, la historia, la geografía, entre otras, requieren de generación de nuevo conocimiento para facilitar su aprendizaje en educación básica, media y superior. Igualmente es necesario profundizar en los procesos cognitivos, la diversidad cultural, las mediaciones tecnológicas, las concepciones de la ciencia, la educación ambiental, la formación científica, el lenguaje de las ciencias y su mediación pedagógica, los textos escolares, la evaluación, el currículo, entre otros aspectos para el aprendizaje de las ciencias.

    • Educación y Tecnologías de la información y la Comunicación:
    • Cada vez vivimos en un mundo mediatizado por las tecnologías de la información y la comunicación; la televisión, la radio, el teléfono y la internet inciden en la formación de los ciudadanos. Es por eso, que se hace necesario indagar por la alfabetización digital, el análisis crítico del discurso de los medios, la formación del televidente, la diversidad cultural y el uso de las Tics, las relaciones pedagógicas, la virtualidad y el aprendizaje, etc.

    • Teorías, modelos y prácticas pedagógicas:
    • Una ciencia y una disciplina requieren de teorías para consolidarse como campo de conocimiento. La pedagogía y la educación deben continuar en la construcción de teorías que las sustenten, las fortalezcan y las consoliden. Temas como la enseñanza y el aprendizaje, la didáctica, la historia de la pedagogía, las prácticas pedagógicas, la epistemología de la educación, los modelos educativos, el currículo, la evaluación, la formación de maestros y docentes, entre otros temas, constituyen el conocimiento y el quehacer del campo.

    • Educación, cultura y desarrollo:
    • Esta línea pretende generar conocimiento en temas como educación multicultural e intercultural, educación popular y de adultos, educación rural, economía de la educación, educación artística, educación y socialización, educación y desarrollo, etnoeducación, reeducación, entre otros.

    Proyectos

    Tabla de Proyectos
    Proyecto Autores Programa
    Sesgos informáticos en los sistemas de entrenamiento algorítmico en la Inteligencia artificial, la ética de la IA Víctor Manuel Narváez Burbano
    Juan Daniel Ortega Rojas
    Ingeniería de sistemas
    Análisis del impacto de la pandemia en el aprendizaje de los estudiantes del área de ciencias naturales en la IEM Pedagógico Karent Alejandra Pinchao Obando
    Gineth Valentina Eraso Cortes Eraso Cortes
    Javier Stiven Angulo Chillambo
    Lic. en Educación Básica: énfasis Ciencias Naturales - Educación Ambiental
    Fortalecimiento de la coherencia mediante la producción de Cuentos con estudiantes de grado séptimo de I.E.M. Técnico Industrial Pasto Juliet Katherine Lorza Erazo Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura
    Educación ambiental desde el pensamiento propio Kelly Julieth Solarte Bolaños
    Dayana Manvely Benavides Meseses
    Lic. en Educación Básica: énfasis Ciencias Naturales - Educación Ambiental

    Contáctenos

    Llámanos

    3003063778

    Contáctanos

    estudiospedagogicos@udenar.edu.co

    Visítanos

    Calle 8 No. 33-127 Las Acacias, Sede VIPRI
    Bloque Facultad de Educación 2 piso