Medicina Veterinaria
Sobre el Programa de Medicina Veterinaria
- Proporcionar al egresado de la carrera de Medicina Veterinaria una formación de carácter general, básico e integral, en sus aspectos teóricos, experimentales y aplicados, encaminados a un óptimo desempeño en todas las ramas de la actividad profesional, que lo capacite para ejercer la profesión y seguir programas de educación continuada.
- Impregnar al estudiante del espíritu ético y humanista que se requiere para desarrollar las competencias de la carrera, teniendo como objetivo personal el bienestar de la sociedad y de los animales, a través del uso adecuado de estos últimos, llevando a cabo sus actividades profesionales con alta calidad humana dentro del marco legal vigente.
- Fortalecer la formación del Médico Veterinario en gestión y desarrollo empresarial, con el fin de mejorar los procesos productivos de la región y el país.
- Formar científica y tecnológicamente al estudiante de Medicina Veterinaria, para que éste pueda plantear y resolver problemas en los campos de la salud, el bienestar y la producción de especies animales; de igual forma, en la salud pública, en la protección y calidad de los alimentos y en la preservación del medio ambiente.
- Desarrollar en los estudiantes las capacidades para integrar, planificar, gestionar, investigar, desarrollar y transferir acciones en los campos señalados, teniendo como objetivo el mejoramiento de la salud, bienestar y calidad de vida de los animales, preservando la calidad del medio ambiente en el marco del desarrollo sustentable.
- Desarrollar habilidades y capacidades de liderazgo, autoestima y tolerancia en el estudiante, para interactuar en equipos profesionales interdisciplinarios.
- Fortalecer en el estudiante habilidades y capacidades en el empleo del lenguaje oral y escrito, como elementos de comunicación para transferir con claridad los conocimientos de la Medicina Veterinaria; además de manejar adecuadamente el idioma inglés y la informática haciendo uso óptimo de las diferentes bases de datos y tecnologías de la informática y la comunicación (TIC`s), como elementos facilitadores del aprendizaje y de la comunicación.
- Incentivar el trabajo interdisciplinario tanto en ciencia básica como aplicada.
- Desarrollar la capacidad para formular proyectos de investigación y redactar informes científico-técnicos acordes con las exigencias de la comunidad científica nacional e internacional.
- Conservar, preservar y mejorar el medio ambiente y los recursos naturales mediante el manejo adecuado de los ecosistemas.
- Fortalecer los vínculos con entidades regionales y nacionales con el fin de complementar la formación académica a través de diferentes actividades como: Prácticas Integradas, Prácticas Complementaria y Prácticas Profesionales, pasantías, participación en eventos científicos, desarrollo de investigaciones, proyectos conjuntos y prestación de servicios.
- Fomentar el espíritu de superación profesional y competitividad para que el egresado del programa de Medicina Veterinaria continúe su formación a nivel de postgrado
- Formar un profesional con conocimientos técnicos y científicos que esté capacitado para contribuir al mejoramiento sanitario del campo pecuario nacional y por ende, al desarrollo de este sector.
- Capacitar al futuro médico veterinario, con las bases científicas y técnicas de la anatomía, fisiología, reproducción, patología cirugía, salud pública y demás disciplinas relacionadas con la salud individual y poblacional, tanto curativa como preventiva, para beneficio del hombre.
- Desarrollar instrumentos y técnicas, para una efectiva transferencia de tecnología en el sector rural.
- Realizar, promover y difundir las actividades de Investigación, tanto a nivel nacional como internacional.
- Habilitar al futuro profesional para desarrollar la actividad del médico veterinario, dentro del contexto social, histórico y económico
Estas competencias le permiten al profesional en Medicina Veterinaria de la Universidad de Nariño diagnosticar, prevenir y controlar problemas de salud animal y salud pública relacionados con animales como individuos o como unidad productiva poblacional en el ámbito local, regional o nacional y se sintetizan en lo siguiente:
- Comprender, aplicar e integrar los aportes de las disciplinas básicas asociadas a la formación profesional.
- Desarrollar los procesos de diagnóstico, prevención, control y tratamiento de enfermedades de las especies animales, aplicando los conocimientos científicos y las tecnologías apropiadas, adquiridas durante sus estudios.
- Participar en la planeación, establecimiento, interpretación, ejecución y evaluación de las políticas y programas de desarrollo agropecuario del país, mediante el análisis económico de la producción, operatividad, financiamiento y conocimiento de las organizaciones agropecuarias locales, regional, nacional e internacional.
- Aplicar conocimientos y criterios generales de las disposiciones legales, reglamentos y normas vinculadas al ejercicio de la profesión del médico veterinario.
- Comprender y aplicar los conceptos, principios, normas y convenciones que sustentan el cuidado, tenencia y bienestar de los animales, que puedan afectar al equilibrio ecológico y el medio ambiente.
- Conocer y desarrollar los procesos de planeamiento, administración, gestión, elaboración y evaluación de proyectos y programas relacionados con la salud pública. Aplicando los conocimientos y técnicas previstas para la conservación, distribución y calificación de los productos e insumos pecuarios, a fin de salvaguardar la salud del hombre y los animales.
- Conocer las temáticas relacionadas con el desarrollo de las biotecnologías utilizables en el campo de la medicina veterinaria.
- Participar y desarrollar habilidades en investigación y difusión del desarrollo científico y tecnológico en biomedicina, salud animal y pública. Aplicar los aspectos y principios de las 3Rs (remplazo, refinamiento y reducción) en el uso racional de animales en experimentación.
- Aplicar los conceptos y el marco teórico, sociológico e histórico fundamentales que le permitan participar en acciones de desarrollo comunitario y vinculación del conocimiento.
- + Propósitos
-
- Proporcionar al egresado de la carrera de Medicina Veterinaria una formación de carácter general, básico e integral, en sus aspectos teóricos, experimentales y aplicados, encaminados a un óptimo desempeño en todas las ramas de la actividad profesional, que lo capacite para ejercer la profesión y seguir programas de educación continuada.
- Impregnar al estudiante del espíritu ético y humanista que se requiere para desarrollar las competencias de la carrera, teniendo como objetivo personal el bienestar de la sociedad y de los animales, a través del uso adecuado de estos últimos, llevando a cabo sus actividades profesionales con alta calidad humana dentro del marco legal vigente.
- Fortalecer la formación del Médico Veterinario en gestión y desarrollo empresarial, con el fin de mejorar los procesos productivos de la región y el país.
- Formar científica y tecnológicamente al estudiante de Medicina Veterinaria, para que éste pueda plantear y resolver problemas en los campos de la salud, el bienestar y la producción de especies animales; de igual forma, en la salud pública, en la protección y calidad de los alimentos y en la preservación del medio ambiente.
- Desarrollar en los estudiantes las capacidades para integrar, planificar, gestionar, investigar, desarrollar y transferir acciones en los campos señalados, teniendo como objetivo el mejoramiento de la salud, bienestar y calidad de vida de los animales, preservando la calidad del medio ambiente en el marco del desarrollo sustentable.
- Desarrollar habilidades y capacidades de liderazgo, autoestima y tolerancia en el estudiante, para interactuar en equipos profesionales interdisciplinarios.
- Fortalecer en el estudiante habilidades y capacidades en el empleo del lenguaje oral y escrito, como elementos de comunicación para transferir con claridad los conocimientos de la Medicina Veterinaria; además de manejar adecuadamente el idioma inglés y la informática haciendo uso óptimo de las diferentes bases de datos y tecnologías de la informática y la comunicación (TIC`s), como elementos facilitadores del aprendizaje y de la comunicación.
- Incentivar el trabajo interdisciplinario tanto en ciencia básica como aplicada.
- Desarrollar la capacidad para formular proyectos de investigación y redactar informes científico-técnicos acordes con las exigencias de la comunidad científica nacional e internacional.
- Conservar, preservar y mejorar el medio ambiente y los recursos naturales mediante el manejo adecuado de los ecosistemas.
- Fortalecer los vínculos con entidades regionales y nacionales con el fin de complementar la formación académica a través de diferentes actividades como: Prácticas Integradas, Prácticas Complementaria y Prácticas Profesionales, pasantías, participación en eventos científicos, desarrollo de investigaciones, proyectos conjuntos y prestación de servicios.
- Fomentar el espíritu de superación profesional y competitividad para que el egresado del programa de Medicina Veterinaria continúe su formación a nivel de postgrado
- + Objetivos
-
- Formar un profesional con conocimientos técnicos y científicos que esté capacitado para contribuir al mejoramiento sanitario del campo pecuario nacional y por ende, al desarrollo de este sector.
- Capacitar al futuro médico veterinario, con las bases científicas y técnicas de la anatomía, fisiología, reproducción, patología cirugía, salud pública y demás disciplinas relacionadas con la salud individual y poblacional, tanto curativa como preventiva, para beneficio del hombre.
- Desarrollar instrumentos y técnicas, para una efectiva transferencia de tecnología en el sector rural.
- Realizar, promover y difundir las actividades de Investigación, tanto a nivel nacional como internacional.
- Habilitar al futuro profesional para desarrollar la actividad del médico veterinario, dentro del contexto social, histórico y económico
- + Competencias del Profesional Médico Veterinario
-
Estas competencias le permiten al profesional en Medicina Veterinaria de la Universidad de Nariño diagnosticar, prevenir y controlar problemas de salud animal y salud pública relacionados con animales como individuos o como unidad productiva poblacional en el ámbito local, regional o nacional y se sintetizan en lo siguiente:
- Comprender, aplicar e integrar los aportes de las disciplinas básicas asociadas a la formación profesional.
- Desarrollar los procesos de diagnóstico, prevención, control y tratamiento de enfermedades de las especies animales, aplicando los conocimientos científicos y las tecnologías apropiadas, adquiridas durante sus estudios.
- Participar en la planeación, establecimiento, interpretación, ejecución y evaluación de las políticas y programas de desarrollo agropecuario del país, mediante el análisis económico de la producción, operatividad, financiamiento y conocimiento de las organizaciones agropecuarias locales, regional, nacional e internacional.
- Aplicar conocimientos y criterios generales de las disposiciones legales, reglamentos y normas vinculadas al ejercicio de la profesión del médico veterinario.
- Comprender y aplicar los conceptos, principios, normas y convenciones que sustentan el cuidado, tenencia y bienestar de los animales, que puedan afectar al equilibrio ecológico y el medio ambiente.
- Conocer y desarrollar los procesos de planeamiento, administración, gestión, elaboración y evaluación de proyectos y programas relacionados con la salud pública. Aplicando los conocimientos y técnicas previstas para la conservación, distribución y calificación de los productos e insumos pecuarios, a fin de salvaguardar la salud del hombre y los animales.
- Conocer las temáticas relacionadas con el desarrollo de las biotecnologías utilizables en el campo de la medicina veterinaria.
- Participar y desarrollar habilidades en investigación y difusión del desarrollo científico y tecnológico en biomedicina, salud animal y pública. Aplicar los aspectos y principios de las 3Rs (remplazo, refinamiento y reducción) en el uso racional de animales en experimentación.
- Aplicar los conceptos y el marco teórico, sociológico e histórico fundamentales que le permitan participar en acciones de desarrollo comunitario y vinculación del conocimiento.
Descubre por que la Universidad de Nariño es tu mejor opción para estudiar el Programa de Medicina Veterinaria
Misión
La misión del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Nariño es preparar profesionales integrales con formación científica, capacitados para investigar y enfrentar problemas sanitarios y proponer soluciones con principios éticos con espíritu crítico, creativo y con capacidad de cambio en las políticas pecuarias, respetando el pluralismo ideológico.
Visión
La visión del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Nariño fundamentada en la visión institucional, tiene como meta fortalecer la salud tanto animal como pública y velar por la conservación del ecosistema con criterios de sostenibilidad, todo ello con miras de mejorar la calidad de vida de la población, de la región y la nación.
Semestre 1
ASIGNATURA | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
CRÉDITOS ACADÉMICOS |
270- Anatomía | 6 | 3 |
6800- Biología Molecular | 6 | 3 |
275- Bioquímica | 6 | 3 |
3681- Introducción a las Ciencias Veterinarias | 4 | 2 |
745 - Matemáticas | 2 | 2 |
Semestre 2
ASIGNATURA | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
CRÉDITOS ACADÉMICOS | PRERREQUISITOS |
952 - Anatomía comparada | 5 | 3 | Anatomía |
696 - Pastos y Forrajes | 4 | 2 | Bioquímica |
7808- Bioética y Bienestar Animal | 2 | 1 | Introducción a las Ciencias Veterinarias |
2118- Histología y embriología | 6 | 3 | Biología molecular |
271- Biofísica | 2 | 1 | Matemáticas |
7035- Fisiología I | 6 | 3 | Anatomía y Bioquímica |
Semestre 3
ASIGNATURA | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
CRÉDITOS ACADÉMICOS | PRERREQUISITOS |
7806- Microbiología y Virología | 6 | 3 | Biología molecular |
1387-Economía agropecuaria | 3 | 2 | Matemáticas |
371- Genética | 4 | 2 | Biología molecular |
7173- Fisiología II | 6 | 3 | Fisiología I |
699- Administración Agropecuaria | 3 | 2 | Matemáticas |
Semestre 4
ASIGNATURA | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
CRÉDITOS ACADÉMICOS | PRERREQUISITOS |
559- Inmunología | 4 | 2 | Fisiología I |
7807- Patología General | 6 | 3 | Fisiología II |
301- Semiología | 5 | 3 | Fisiología II |
1067- Parasitología | 6 | 3 | Microbiología y Virología |
3005- Seminario de investigación I | 3 | 2 |
Semestre 5
ASIGNATURA | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
CRÉDITOS ACADÉMICOS | PRERREQUISITOS |
381- Bioestadística | 4 | 2 | Seminario de Investigación I |
7233- Farmacología I | 5 | 3 | Fisiología II |
7810- Patología sistémica | 6 | 3 | Patología general |
2755- Patología clínica | 5 | 3 | Patología general |
389- Nutrición | 4 | 2 | Fisiología II |
Semestre 6
ASIGNATURA | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
CRÉDITOS ACADÉMICOS | PRERREQUISITOS |
7289- Farmacología II | 4 | 2 | Farmacología I |
587- Epidemiología | 6 | 3 | Bioestadística |
4243- Seminario de investigación II | 2 | 1 | Seminario de investigación I |
7291- Imagenología | 3 | 2 | Patología sistémica |
2766- Toxicología | 4 | 2 | Farmacología I |
2760- Cirugía de pequeños animales | 6 | 3 | Farmacología I |
Semestre 7
ASIGNATURA | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
CRÉDITOS ACADÉMICOS | PRERREQUISITOS |
7290- Enfermedades infecciosas | 6 | 3 | Microbiología y virología, Patología sistémica |
1073- Extensión y desarrollo rural | 4 | 2 | Administración agropecuaria |
7290- Medicina aviar | 4 | 2 | Patología sistémica |
2765- Cirugía de grandes animales | 6 | 3 | Cirugía de pequeños animales |
7296- Reproducción I | 4 | 2 | Imagenología |
372- Ética profesional | 2 | 1 | Bioética y Bienestar animal |
Semestre 8
ASIGNATURA | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
CRÉDITOS ACADÉMICOS | PRERREQUISITOS |
7298- Medicina interna de grandes animales | 6 | 3 | Enfermedades infecciosas |
7299- Medicina interna de pequeños animales | 6 | 3 | Cirugía de pequeños animales |
7299- Medicina interna de medianos animales | 6 | 2 | Reproducción I |
1057- Reproducción I | 4 | 2 | Reproducción I |
7293- Salud publica | 6 | 3 | Epidemiología |
Semestre 9
ASIGNATURA | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
CRÉDITOS ACADÉMICOS | PRERREQUISITOS |
2769- Clínica de grandes animales | 6 | 4 | Medicina interna de grandes animales |
2764- Clínica de pequeños animales | 6 | 4 | Medicina interna de pequeños animales |
2759- Clínica de reproducción | 6 | 4 | Reproducción II |
8471- Lineas de profundización | 6 | 4 | Dependiente de la linea escogida |
Semestre 10
ASIGNATURA | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
CRÉDITOS ACADÉMICOS | PRERREQUISITOS |
8297- Practica profesional | 13 | Paz y salvo hasta IX semestre |
- Terminar plan de estudios
- Aprobar los créditos de formación humanística y competencias básicas según lo establecido por la universidad, a excepción de los niveles de ingles ya que los estudiantes deben acreditar eficiencia en ingles.
- Aprobar 2 electivas de profundización en la misma área.
- Trabajo de grado de acuerdo con las normas que lo reglamentan (Consultar Acuerdo)
- Para desarrollar pasantia, haber terminado la totalidad de las asignaturas hasta 9° semestre

Perfil Profesional
De igual manera profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad de Nariño está orientado al mejoramiento de los diferentes sistemas sanitarios y productivos, donde se lleve a cabo la reconversión de técnicas pecuarias, trabajando con tecnologías limpias, que permitan la sostenibilidad del ambiente, dándole valor agregado a los productos vegetales, mediante la transformación en carne, leche, huevos, entre otros, para satisfacer tanto la demanda local, como regional y poder en un futuro luego de ser auto sostenibles, ingresar a los mercados nacionales e internacionales con productos que sean inocuos y competitivos
Los Médicos Veterinarios que se están formando en la Universidad de Nariño, responden a las necesidades que maneja el sector productivo, los retos que plantea el bienestar animal y en general de la sociedad.
El perfil del Médico Veterinario de la Universidad de Nariño, está Orientado a la medicina poblacional y a la prevención de enfermedades, a ser un individuo participativo, colaborador y con gran capacidad para el trabajo interdisciplinario, vigilante y protector de los recursos naturales y de su óptima utilización. Con una consistente formación humana, ética, social, científica y técnica, basada en los principios de disciplina, honestidad y responsabilidad. Es un profesional capaz de diagnosticar y tratar las enfermedades más comunes que afectan a los animales domésticos y de producción, diseñar, dirigir y ejecutar estrategias de prevención y control de las enfermedades que afectan los animales y de aquellas que estos puedan transmitir a los seres humanos, velando por la salud pública y la conservación del medio ambiente así como también de generar conocimiento mediante la investigación de los problemas que afectan el sector pecuario que lo ayuden a innovar y facilitar su transmisión mediante diversas estrategias de extensión
Perfil Ocupacional
- El examen clínico de los animales, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de sus enfermedades.
- La prevención, control y/o erradicación de las enfermedades de los animales de origen infeccioso, parasitario, carencial y orgánico.
- La aplicación de la radiología y de la cirugía para el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de los problemas en los animales que requieren de estos procedimientos.
- El control de salud pública veterinaria, de la zoonosis, del saneamiento ambiental y de la sanidad portuaria.
- El control en lo pertinente a los alimentos de origen animal desde el punto de vista sanitario.
- El análisis, planeación, administración, dirección, supervisión y utilización de los factores físicos, químicos y biológicos, relacionados con la producción, industrialización y comercialización de los insumos pecuarios (productos biológicos y farmacéuticos).
- La planeación y asistencia técnica pecuaria, en el campo de la salud animal, como factor de producción.
- La dirección, planeación y administración de los laboratorios de control de calidad oficiales como privados de las unidades de producción de biológicos, sueros, antígenos y otros de uso en la medicina veterinaria.
- En alimentos concentrados y sales mineralizadas en lo que hace referencia a los análisis bacteriológicos y toxicológicos.
- La dirección, planeación y administración de laboratorios de control de calidad tanto oficiales como privados de los laboratorios de producción de químicos y farmacéuticos de uso veterinario, en lo que respecta a su acción farmacológica, toxicidad, efectividad de los principios activos y controles biológicos.
- La dirección, planeación y administración de los laboratorios de patología, clínica – veterinaria y de investigaciones veterinarias en general.
- La enseñanza de la medicina veterinaria en las distintas áreas de acuerdo a la especialidad adquirida.
- La prescripción y formulación de medicamentos o productos biológicos para el tratamiento preventivo o terapéutico de las enfermedades animales.
Llámanos
Línea Gratuita Nacional de Atención al Usuario 018000957071
Visítanos
Ciudad Universitaria Torobajo, Calle 18 No. 50 – 02
Bloque 2