- Inicio
- Sobre la Facultad
- Departamentos
- Nuestros Docentes
- Programas
- PREGRADO
- Geografía
- Licenciatura en Ciencias Sociales
- Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés
- Licenciatura en Español e Inglés
- Licenciatura en Filosofía y Letras
- Licenciatura en Inglés Francés
- Licenciatura en Lenguas Extranjeras con énfasis en Inglés
- Psicología
- Sociología
- POSGRADO
- PREGRADO
- Investigación
- Ubicación y Contacto
Licenciatura en Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias Humanas
Sobre el Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales
El Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño, confiere el título de licenciado o licenciada, desde los cánones nacionales e internacionales), a aquellos estudiantes que han cursado y aprobado satisfactoriamente los 10 semestres de formación con un plan de estudios propuesto en núcleos problémicos, cada uno de las cuales tiene una programación con objetivos que buscan formar profesionales de la educación competentes para el ejercicio de su labor. Esta estructura curricular está organizada a través de núcleos en el área de Ciencias Sociales, educación y pedagogía e investigación. Como requisito indispensable para obtener el título, el estudiante debe realizar una de las tres modalidades de trabajo de grado (trabajo de investigación, Interacción Social y Profundización) que contempla el Programa en el Acuerdo No 034 de 24 de junio de 2020.
Descubre por que la Universidad de Nariño es tu mejor opción para estudiar el Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales
Misión
La Licenciatura en Ciencias Sociales, desde las preguntas problémicas, la conversación de los saberes y des-tejiendo memorias, aporta a la formación de seres humanos y profesionales de la educación en ciencias sociales, éticos, políticos y reflexivos de los actos educativos en las sociedades. Con fundamentos en prácticas pedagógicas, investigativas e interdisciplinares, en correspondencia con los contextos y necesidades regionales y del país, en diálogo con el mundo.
Visión
La Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño, es reconocida por su contribución a la formación de seres humanos, ciudadanos y profesionales de la educación, que desde la enseñanza problémica, tejen saberes disciplinares y culturales para la docencia y la investigación en la pedagogía, la educación y las ciencias sociales.
Semestre 1
ASIGNATURAS | CRÉDITOS ACADÉMICOS | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
8681 - ¿Cómo identificamos los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales?
Historia Geografía Sociología Colectivo interdisciplinario: historia, geografía y sociología |
8 | 8 |
8682 - ¿Cuáles son las tendencias teóricas sobre la pedagogía y la educación?
Pedagogía Educación Colectivo interdisciplinario: pedagogía y educación |
6 | 6 |
Semestre 2
ASIGNATURAS | CRÉDITOS ACADÉMICOS | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
8683 - ¿Qué comparaciones hacemos entre espacio y la historia de Asia, África y Oceanía?
Historia Geografía Antropología Colectivo interdisciplinario: historia, geografía y antropología |
8 | 8 |
8684 - Ante la violencia ¿Qué alternativas proponemos para fortalecer la resolución de conflictos y la democracia?
Historia Educación Psicología Colectivo interdisciplinario: historia, educación y psicología |
8 | 8 |
Semestre 3
ASIGNATURAS | CRÉDITOS ACADÉMICOS | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
8685 - ¿Cómo explicamos la dinámica de la humanidad en América?
Historia Geografía Antropología Colectivo interdisciplinario: historia, geografía y antropología |
8 | 8 |
8686 - ¿Qué argumentos planteamos acerca de las miradas del mundo moderno sobre la vida social y la naturaleza?
Historia Geografía Educación Colectivo interdisciplinario: historia, geografía y educación |
8 | 8 |
Semestre 4
ASIGNATURAS | CRÉDITOS ACADÉMICOS | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
8687 - ¿Qué relaciones establecemos entre la historia de Europa y el capitalismo moderno/colonial?
Historia Geografía Economía o sociología Colectivo interdisciplinario: historia, geografía y economía o sociología |
8 | 8 |
8688 - ¿Con qué estrategias podemos ampliar la motivación, los conocimientos y las habilidades para el Aprendizaje?
Psicología Pedagogía Colectivo interdisciplinario: psicología y pedagogía |
6 | 6 |
Semestre 5
ASIGNATURAS | CRÉDITOS ACADÉMICOS | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
8689 - ¿Cómo analizamos la formación de Colombia como Estado-nación?
Historia Geografía Antropología Colectivo interdisciplinario: historia, geografía y antropología |
8 | 8 |
8690 - ¿Cómo llevamos a cabo procesos pertinentes de construcción curricular?
Pedagogía Educación Colectivo interdisciplinario: pedagogía y educación |
6 | 6 |
Semestre 6
ASIGNATURAS | CRÉDITOS ACADÉMICOS | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
8691 - ¿Qué interpretaciones damos a la historia y la geo-política en la frontera sur occidental de Colombia?
Historia Geografía Antropología Colectivo interdisciplinario: historia, geografía y Antropología |
8 | 8 |
8692 - ¿Cómo tejemos conocimientos conceptuales y metodológicos sobre la didáctica de las ciencias sociales?
Didáctica de la historia Didáctica de la geografía Colectivo interdisciplinario: didáctica de la historia y didáctica de la geografía |
8 | 8 |
Semestre 7
ASIGNATURAS | CRÉDITOS ACADÉMICOS | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
8693 - ¿Qué significa investigar en ciencias sociales, educación y pedagogía?
Ciencias sociales Pedagogía o educación Lingüística Colectivo interdisciplinario: ciencias sociales, pedagogía o educación y lingüística |
8 | 8 |
8694 - ¿Cómo nos apropiamos creativamente de herramientas que posibiliten el manejo y la recreación del saber?
Medios y tecnologías de la información y la comunicación (MTIC) Pedagogía Colectivo interdisciplinario: MTIC y pedagogía |
8 | 8 |
Semestre 8
ASIGNATURAS | CRÉDITOS ACADÉMICOS | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
8695 - ¿Cuáles herramientas teórico-metodológicas requerimos para investigar?
Ciencias sociales Pedagogía o educación Estadística social Colectivo interdisciplinario: ciencias sociales, pedagogía o educación y estadística social |
8 | 8 |
8696 - ¿Cómo la constitución política posibilita el ejercicio ético de la profesión docente?
Pedagogía Educación Colectivo interdisciplinario: pedagogía y educación |
6 | 6 |
Semestre 9
ASIGNATURAS | CRÉDITOS ACADÉMICOS | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
8697 - ¿Qué necesitamos para organizar e interpretar la información?
Ciencias sociales Pedagogía - Educación Colectivo interdisciplinario |
8 | 8 |
1314 - Electiva I | 3 | 3 |
2050 - Práctica pedagógica I | 4 | 4 |
Semestre 10
ASIGNATURAS | CRÉDITOS ACADÉMICOS | HORAS SEMANALES TEORÍA/PRÁCTICA |
8698 - ¿Cómo comunicamos la producción de saber?
Ciencias sociales Pedagogía - Educación Lingüística Colectivo interdisciplinario |
8 | 8 |
1310 - Electiva II | 3 | 3 |
2057 - Práctica pedagógica II | 4 | 4 |
Como requisito indispensable para obtener el título, el estudiante debe realizar una de las tres modalidades de trabajo de grado (trabajo de investigación, Interacción Social y Profundización) que contempla el Programa en el Acuerdo No 034 de 24 de junio de 2020.

Perfil Profesional
- Comprende los conocimientos fundamentales de las Ciencias Sociales, los aplica y enseña.
- Conoce las características sociales, cognitivas y emocionales de los estudiantes, para contextualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Entiende y aplica el saber pedagógico, la didáctica de las Ciencias Sociales y las TIC.
- Asume una posición crítica y propositiva frente a los saberes de las Ciencias Sociales y del contexto
- Forma para la convivencia con los demás y con el entorno ambiental, a través del desarrollo de competencias
- Maneja herramientas conceptuales y metodológicas para la investigación pedagógica, educativa y de las Ciencias
- Conoce, propone, desarrolla y evalúa proyectos educativos y pedagógicos.
- Conoce, diseña y aplica diferentes métodos, técnicas e instrumentos para evaluar los desempeños, las competencias y los niveles de aprendizaje
Perfil Ocupacional
En el perfil ocupacional se puede identificar criterios y mecanismos para el desarrollo y evaluación de las competencias generales y específicas de la siguiente manera:
- Con respecto al saber todos los docentes abordan las temáticas propias de las disciplinas sociales partiendo de los sub-núcleos problémicos, los cuales, como se ha mencionado, se relacionan con los Estándares Básicos de Competencias; además dentro de las Programaciones se establece qué tipo de competencias y qué estrategias metodológicas, criterios y evaluación se van a utilizar para el desarrollo de las mismas. Con este punto se trabaja en orden a comprender los conocimientos propios de las Ciencias Sociales para el ejercicio de la
- En lo relacionado con las competencias procedimentales y actitudinales, uno de los mecanismos que el Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales posee y va en caminado al perfil ocupacional está relacionado con el proceso de elaboración de estrategias pedagógicas y evaluativas que se materializan en la vivencia de la práctica pedagógica en donde el docente en formación aplica en la realidad socioeducativa todo el bagaje adquirido durante su proceso de profesionalización con altos valores y actitudes frente al ejercicio docente, involucrándose en las gestiones académica, administrativa, directiva y comunitaria de las instituciones educativas y actuando asertivamente frente a situaciones y problemáticas de la cotidianidad
- Otra de las estrategias encaminadas a desarrollar los conocimientos, las capacidades
y las habilidades generales y específicas que requiere un Licenciado en Ciencias
Sociales es la libertad que tiene el estudiante de elegir por una propuesta pedagógica como opción de trabajo grado, propuesta que puede ir elaborando en su proceso de formación a partir de la ruta de investigación; pretende así cumplir con el perfil ocupacional en lo relacionado a proponer y desarrollar procesos de investigación en Educación, Pedagogía y Ciencias
- Dentro de la formación de licenciados en general el MEN establece las competencias específicas que son: Formar, enseñar y evaluar; el Programa de Ciencias Sociales cumple con estos requerimientos de manera transversal lo cual se puede evidenciar a partir de todo el proceso de formación y en las actividades dispuestas para este
- La definición de estrategias pertinentes y efectivas orientadas al desarrollo de competencias, especialmente conocimientos, capacidades y habilidades comunicativas en un segundo idioma, se hace mediante los créditos institucionales en idioma extranjero que para la LEBCIS se establece en dos niveles que equivale a 8 créditos, en el plan de estudios. Sin embargo, según las pruebas Saber Pro, estos niveles son insuficientes para las exigencias actuales. Por ello, el nuevo plan de estudios contempla cinco niveles de inglés de dos créditos cada uno, para un total de 10, que se pueden cursar en el desarrollo de la carrera, siendo un requisito para la obtención del título.
Llámanos
(602) 7244309 – 7311449 Extensión 1940
Línea Gratuita Nacional de Atención al Usuario 018000957071
Contáctanos
licsociales@udenar.edu.co
Notificaciones Judiciales:
judiciales@udenar.edu.co
Visítanos
Horarios de Atención: 8 a.m a 12 m. y 2 p.m a 6 p.m
Ciudad Universitaria Torobajo, Calle 18 No. 50 – 02
Bloque 3