Por el cual se modifica el calendario Académico-Administrativo para las inscripciones de la XVII promoción de la Maestría en Docencia Universitaria.
Práctica Pedagógica Integral e Investigativa
Sobre la Práctica Pedagógica Integral e Investigativa
Presentación
La Facultad de Educación, comprometida con los procesos de formación inicial y permanente de los educadores de la región, asume el reto de una práctica centrada en la investigación, la crítica y la reflexión educativa y pedagógica como elementos esenciales para la formación del licenciado que se describen en el Proyecto Educativo de Facultad y en los proyectos educativos de los programas de pregrado.

PRÁCTICA
Sistema de Actualización
Propósitos
Formar al futuro licenciado para que tome las decisiones que le permitan desempeñarse adecuadamente, promoviendo nuevas formas de: investigar, aprender, enseñar y de actuar.
Conformar grupos de investigación en educación, en pedagogía y en el saber disciplinar de manera articulada, que le posibiliten al futuro licenciado la interacción crítica entre universidad – escuela – sociedad a través de la interdisciplinariedad y el diálogo de saberes, en coherencia con las líneas de investigación de los programas académicos de pregrado de la Facultad de Educación.
Explicar y comprender los problemas de la realidad educativa y pedagógica, apoyados en la investigación educativa y pedagógica, integrada de manera interdisciplinaria a los saberes específicos de las licenciaturas.
Naturaleza
Metodología
Estudio de la profesión del educador
Esencia y razón de ser de la PPII: formación del maestro crítico, reflexivo e investigador (conceptualización y contextualización)
Revisión del plan de estudios y ubicación de la PPII como eje articulador de la formación de licenciados y compromisos de los estudiantes
Información sobre el reglamento de PPII vigente: filosofía y principios, fundamentos, características, aspectos administrativos, funciones, responsabilidades, seminarios, centros de práctica, evaluación, trabajos de grado
Estudio del PEI:
- Elementos
- Características
- Normatividades
- Partes constitutivas
Estudio del Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Nariño, del PEF de la Facultad de Educación, del PEP del respectivo programa de licenciatura
Acercamiento a la realidad: escuela y vida cotidiana. Estudio del PEI de una institución educativa en particular, elegida por los estudiantes, que puede ser el escenario futuro de la práctica del estudiante
La escuela, los saberes y las prácticas en el aula: realidades y problemáticas, modelos flexibles
Paradigma cuantitativo de la investigación científica:
Características, Tipos de investigación, Técnicas e instrumentos de recolección de información y Técnicas de interpretación de resultados
Talleres de aplicación dentro del paradigma cuantitativo en aspectos propios del área
La escuela, los saberes y las prácticas en el aula: realidades y problemáticas, escuela nueva
Paradigma cualitativo de la investigación científica:
Características, Tipos de investigación, Técnicas e instrumentos de recolección de información y Técnicas de interpretación de resultados
Talleres de aplicación dentro del paradigma cuantitativo en aspectos propios del área
Actividades de observación en la institución educativa.
Los estudiantes en este semestre combinan visitas a las aulas de las instituciones educativas con actividades para la formulación del anteproyecto; observan el desarrollo didáctico, procurando ganar experiencia para su futuro inmediato como practicante; consideran posibles problemáticas susceptibles de ser abordadas en su investigación, es decir, esta experiencia debe ser generadora de temas de investigación.
Diseño del anteproyecto.
Los anteproyectos elaborados en este semestre se constituirán en insumos para el proyecto de investigación por lo que se sugiere sean realizados en las instituciones educativas que posiblemente sean el campo de la PPII de los estudiantes.
Actividades en la institución educativa. Se continúa con el criterio del semestre anterior: los estudiantes realizan acciones preparatorias a la práctica, considerando los avances individuales y de grupo, y las condiciones de las instituciones educativas.
En este semestre se continúa con el proceso de construcción del proyecto de investigación el cual concluye en el séptimo semestre.
A partir de este semestre (7, 8, 9 y 10) se adelantan actividades propias de investigación y de docencia.
Al iniciar el séptimo semestre los estudiantes – practicantes deben recibir en la Oficina de Práctica el formato de horario, el cual, una vez diligenciado y firmado por el docente acompañante y el Rector o Coordinador de la institución educativa será entregado en la Oficina de Práctica.
Las actividades de docencia en la institución educativa serán de tiempo completo, es decir, tomando de manera integral la planeación, desarrollo y evaluación de una de las asignaturas del área correspondiente.
Actividades de docencia:
- Diseño microcurricular de plan de aula, a partir de los Estándares Básicos de Competencias (EBC).
- Clases demostrativas que pueden adelantarse en tiempo real y escenarios reales con estudiantes en las instituciones educativas elegidas.
- Reflexión sobre la demostración realizada.
Los estudiantes continuarán con las actividades de docencia e investigación; asumirán la intensidad horaria de un curso, en el área respectiva asignada por las instituciones educativas y adelantarán el trabajo de campo de su investigación.La Secretaría Académica de la Facultad de Educación deberá flexibilizar los horarios, a fin de que los estudiantes puedan realizar la PPII en las instituciones educativas.
Opción 1. El proyecto de investigación (trabajo de grado) se continúa desarrollando a lo largo de estos semestres.
Opción 2. Desarrollo de la propuesta en la institución o en el escenario apropiado para el caso. Validación y análisis de resultados de la propuesta en horarios definidos con la institución educativa.
Opción 3. Los estudiantes que hayan escogido una opción diferente, adelantarán las actividades que exige dicho trabajo.
Los estudiantes continuarán con las actividades de docencia en la institución educativa a lo largo de este semestre.
En cuanto a la investigación, independientemente de la opción de trabajo de grado elegida, los estudiantes realizarán la sistematización de la información y la elaboración del informe final, el cual será remitido al Comité Curricular y de Investigaciones para la designación del jurado calificador y, una vez, incorporadas las sugerencias del mismo, se podrá realizar la sustentación.
Centros de Práctica Pedagógica
La Universidad de Nariño ha establecido convenios de cooperación específica con establecimientos educativos del municipio de pasto para garantizar el normal desarrollo de la docencia, la investigación y la interacción social.
Los docentes y directivos docentes de los centros de práctica y/o sus delegados serán invitados a procesos de actualización pedagógica que adelante la Facultad de Educación.
Documentos
- Normativa
- Formatos de Seguimiento y Evaluación
- Solicitud de certificado de Práctica Pedagógica
- Alternativa de Práctica Pedagógica- calendario B 2020
REGLAMENTACIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE, PARA LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA
Consejo Académico
Acuerdo No. 266 del 6 de septiembre de 1993
REGLAMENTO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INTEGRAL E INVESTIGATIVA
Consejo de la Facultad de Educación
Acuerdo No. 013 del 24 de abril de 2014
Formato de horario para el desarrollo de la Práctica Pedagógica
Este Documento debe ser diligenciado por cada estudiante con la información requerida y enviar firmado por el maestro titular y el visto bueno del maestro asesor.
Autorización de derechos de propiedad Intelectual
Este formato se lo debe diligenciar para tomar registros fotográficos, de audio, video, frases, locaciones etc y deberá ser diligenciado por la persona titular o la responsable de los mismos.
Formato de evaluación de la Práctica Pedagógica
Este formato lo debe diligenciar el Maestro Titular (Tres durante el semestre) y debe ser presentado al Maestro Acompañante de la asignatura de Práctica Pedagógica.
Formato de asistencia de los estudiantes a las Instituciones Educativas
Este formato lo debe diligenciar el Maestro Titular y debe ser presentado al Maestro Acompañante de la asignatura de Práctica Pedagógica. Este formato es opcional y esta sujeto a la disposición que el Maestro acompañante establezca en acuerdo con los estudiantes.
Formato de registro de asesoría
Este formato debe ser diligenciado por el asesor designado al proyecto de investigación, en el cual se registran las asesorías programadas en acuerdo con los estudiantes.
Formato Paz y Salvo
Este formato debe ser emitido por un Directivo del Centro de Práctica en el cual el estudiante desarrolló su ejercicio profesional.
La solicitud del Certificado de Práctica Pedagógica se debe remitir al correo electrónico practicapedagogica@udenar.edu.co. Con la siguiente información:
- Apellidos y nombres (Mayúsculas)
- Numero de cédula
- Programa académico (nombre completo del programa)
- Reporte de calificaciones (documento PDF, descargar Sapiens)
- Periodo de práctica, por semestres y años (de inicio a fin)
- Nombre de Institución (es), donde realizó práctica pedagógica
Agenda alternativa de práctica pedagógica integral e investigativa
Se presenta la Agenda Alternativa de PPII para gestionar la práctica en nuevas condiciones educativas y pedagógicas en el contexto de la región y el país.
Noticias
Conferencia Taller "Didáctica de las Ciencias", que estará a cargo del Dr. Agustin Adúriz Bravo de la Universidad de Buenos Aires - Argentina, el dia 4 de abril de 2025, de 8am a 12m y de 2pm a 6 pm.
Cartas de presentación para Centros de Práctica Pedagógica
Contáctenos
Llámanos
Línea Gratuita Nacional de Atención al Usuario 018000957071
Contáctanos
Notificaciones Judiciales:
judiciales@udenar.edu.co
Visítanos
Sede VIPRI, Calle 8 No. 33-127 Las Acacias
Facultad de Educación, Piso 2